En el corazón de las Merindades se encuentra Medina de Pomar, el núcleo de población más importante, donde fue lugar de paso y de descanso para reyes…
Mapa de Medina de Pomar
En este mapa te señalamos en amarillo 🟡 los lugares que hemos visitado y que te recomendamos ver en Medina de Pomar. Además puedes usarlo en tu móvil como (GPS) para no perderte nada.
Breve historia de Medina de Pomar
La fundación de Medina de Pomar se atribuye a grupos mozárabes en los tiempos de la Repoblación, aunque su origen histórico se remonta a la época prerromana, durante la cual perteneció a Cantabria.
En 1107 es cuando aparece la primera mención de la ciudad, con el nombre de Medina de Castella Veteris pero en la época de la Reconquista se cambió por Medina de Pumar (Ciudad de Manzanos) para distinguirla de otras que había en Castilla la Vieja.
Alfonso VIII en el siglo XII concedía a Medina de Pomar el fuero por el que se le atribuyen varias funciones de importancia, pasando con el tiempo a ser capital de Las Merindades hasta el año 1560.
En 1369 Enrique II de Trastámara cedió la villa a su camarero mayor, Pedro Fernández de Velasco. Posteriormente se le nombró Condestable de Castilla, y bajo su gobierno se vivió el período de mayor esplendor de Medina de Pomar.
Durante años fue capital de Las Merindades, pero Felipe II quiso quitarle poder a los Condestables de Castilla trasladando la capitalidad a Villarcayo en 1562.
En cambio, a la reina regente María Cristina de Habsburgo-Lorena le deben la declaración de ciudad en 1894.
Medina de Pomar fue lugar de paso y de descanso para reyes como:
-Isabel la Católica y su hija Dña. Juana se detuvieron en esta ciudad en 1496, en su viaje hacia Laredo desde donde la infanta embarcaría para casar con Felipe el Hermoso.
-Carlos I de España y V de Alemania en su último viaje desde Laredo al Monasterio de Yuste donde se recluyó hasta su muerte; permaneció en este lugar varios días. Su estancia supuso todo un acontecimiento en la ciudad, y le vinieron a recibir nobles y señores, alcaldes, justicias, gente de comisiones y la de la Iglesia.
-María Cristina de Habsburgo-Lorena, Reina Regente a propuesta del entonces ministro de la gobernación, Alberto Aguilera y Velasco, otorgó a Medina de Pomar en el año 1894 el título de Ciudad.
Qué ver en Medina de Pomar
Estos son los lugares que te proponemos ver en Medina de Pomar
Alcázar de los Velasco de Medina o Castillo de los Velasco
Construido en 1380 por orden de Pedro Fernández de Velasco y su esposa María Sarmiento, de carácter defensivo.
Sus dos grandes torres están unidas por un cuerpo central con sus almenas y le dan un aire robusto y militar, mientras que el interior fue lujosamente decorado al estilo mudéjar, aunque poco queda de ello.
En su interior alberga el Museo Histórico de Las Merindades, con una interesante colección de arqueológica, histórica y etnográfica.
Actualmente hay una exposición itinerante
del Señor de los Anillos!!


El horario para ver el Castillo y Museo Histórico de Las Merindades es:
- Verano de martes a sábado de 10 a 14 h y de 16:30 a 19 h, domingos de 10 a 14 h.
- invierno de martes tarde a domingo por la mañana de 10:30 a 14 h y de 16:30 a 18:30.
Para más info, sigue el enlace aquí.

Iglesia y Pasaje de Santa Cruz

Construida en el siglo XIV, siguiendo un estilo de transición al gótico y con posterioridad se añadió el pórtico neoclásico.
En su interior destaca el retablo mayor dedicado a San Juan Bautista, y los mausoleos de los Salinas y de Pedro Ontañón.

Plaza Mayor
La casa consistorial
El primer Ayuntamiento que tuvo Medina de Pomar debió de terminar su construcción en 1533. Se hallaba en la Plaza Mayor y se invirtió en su edificación unos 41.000 maravedís, según se deduce de la sentencia arbitral dada por Hernando de Hierro y Juan Fernández de Salinas, árbitros nombrados por las vecindades y la villa para arreglar sus diferencias. Aneja se encontraba la cárcel.
El segundo data de 1780 y construida sobre el anterior. La fecha se dedujo por la inscripción que tenía en uno de sus ángulos «Soto me fecit año 1780». El edificio estaba muy deteriorado y era deficiente para las necesidades de un municipio moderno, por lo que se proyectó otro nuevo en el año 1897 por el arquitecto burgalés José Calleja.
Destacan sus soportales y consta de 3 plantas, siguiendo la moda de los edificios consistoriales de finales del siglo pasado.

Mirador de la Plaza del Ayuntamiento

Calle Mayor
Arco de la Cadena

Se encuentra bajo la antigua casa-torre del alcaide y es una de las puertas medievales de la muralla.
Casa de la Cultura
La casa fue donada por Julián García Sainz de Baranda, hijo predilecto de la ciudad y miembro de la Real Academia de la Historia al Ayuntamiento para que se dedicara a la cultura y telecomunicaciones.
Tiene una fachada de sillería y un gran escudo en la portada. Se han respetado la piedra y las vigas de madera antiguas y el patio interno, tipo corral, y con un lucernario central por el cual entra la luz.

Iglesia de San Pedro

Construida en 1776.
La portada está labrada al estilo clásico, con dos cuerpos sobre el dintel conteniendo hornacinas con tallas de piedra de la Piedad y de san Pedro.
Corona la labor el escudo de armas del fundador bordeado por una guirnalda y protegido por un guardapolvo.
La Plazuela del Corral
Es una de las plazas más típicas de Medina de Pomar, donde se encuentra un buen tramo de la muralla interior que rodeaba la ciudadela y que sigue la línea del Arco de la Cadena.
La Muralla
La ciudad ha tenido dos recintos murados, la muralla más antigua se construyó con carácter defensivo como garantía de la repoblación, aunque también tuvo funciones fiscales e incluso simbólicas.
La primera cerca cerraba un recinto relativamente pequeño en lo más alto del cerro. En su interior quedaban el Alcázar y la Parroquia de Santa Cruz. Esta muralla primitiva tenía 5 puertas: la de la Villa, la de Rocamayor, la de Zaraza (estas han desaparecido), la del Condestable y la de la Cadena; además de dos portillos, uno de ellos junto a la iglesia de Santa Cruz.
A comienzos del siglo XV, se amplió el recinto amurallado, cerrando así la parte baja de la villa o barrio de Somovilla. Por el este, la muralla siguió la línea del escarpe que da a las huertas, abriéndose allí dos portillos, uno de ellos llamado Tres Cantones. Al norte, se abría la puerta de Somovilla y al noroeste la de San Andrés, ambas desaparecidas.
Con la construcción de esta nueva muralla el barrio judío quedó integrado dentro del recinto de la villa y se le dio una salida hacia el suroeste mediante otra puerta que fue sustituida a finales del siglo XVI por la que todavía se conserva con el nombre de Arco de la Judería.

Iglesia de la Virgen del Rosario
Construida en entre los siglos XI y XIV, de estilo gótico. Dedicada a la Virgen del Rosario, patrona de Medina de Pomar, desde 1571, tras el triunfo de la batalla de Lepanto el 7 de octubre de 1571.
Está distribuida en tres naves, siendo la central más ancha.
Se le considera como iglesia – panteón por el gran número de enterramientos que tiene en su interior.

Monasterio de Santa Clara
El Monasterio se fundó en 1313 por Sancho Sánchez de Velasco, adelantado mayor del rey Alfonso XI, de estilo gótico.
Destaca la iglesia, la Capilla de la Concepción adosada a la misma y otros espacios como el coro y el claustro.
El monasterio ha estado habitado por la comunidad religiosa de las Clarisas. En el interior del monasterio se puede ver el Museo de los Condestables de Castilla y del panteón familiar de los Fernández de Velasco.
El horario para ver el Museo de los Condestables de Castilla es de 10:30 a 14 y de 16:30 a 18:30 h, (julio, agosto y septiembre hasta las 19 h)
Para más info, sigue el enlace aquí.
Ruta de las Manzanas
El Ayuntamiento ha editado una «Ruta cultural en familia» ideal si vas con niños y puedes visitar Medina de Pomar siguiendo la Ruta de las Manzanas buscando los hitos con forma de manzanas y pintadas por artistas locales. Te dejo el enlace para que puedas descargártelo aquí.
Hasta aquí, nuestro post de Qué ver en Medina de Pomar, esperamos que te sea útil para tu próximo viaje, o entre en tu lista de lugares pendientes a visitar.
Si te apetece, puedes comentar tu experiencia en Medina de Pomar en los comentarios.
¡No olvides seguirnos en nuestras redes sociales, donde podrás encontrar más fotos y/o más videos!!!!
Te esperamos en nuestro próximo post!

Datos Prácticos de Qué ver en Medina de Pomar
en la comarca de Las Merindades (Burgos)
Castilla y León
Mejor época para viajar: 😃 primavera, 🙂 verano, 😃 otoño, 🥶 invierno
Cómo llegar:
- 🚗 en coche, por la N-629.
- 🚌 en autobús, la compañía alsa opera en esta zona.
Aparcamiento: te lo indico en el mapa.
Alojamiento: Escoge tu alojamiento al mejor precio aquí.
Seguro de Viaje: No olvides contratar tu seguro de viaje, por ser nuestro lector, tendrás un 5% de descuento aquí.

Qué ver cerca de Medina de Pomar
Te recomiendo pasarte por nuestro post de la Ruta por las Merindades, donde te dejo la ruta que hicimos nosotros recorriendo los pintorescos pueblos como Orbaneja del Castillo con su inconfundible cascada, Puentedey con su puente natural, el Monumento Natural de Ojo Guareña con la Cueva y ermita, Espinosa de los Monteros de donde nació el cuerpo de la Guardia Real, Frías con su castillo roquero y sus casas colgando, el Eremitorio de la Cueva de Los Portugueses con las cuevas que fueron habitadas probablemente por ganaderos seminómadas en los siglos VIII al IX y Oña.