En medio de la Sierra de Francia encontramos Miranda del Castañar, una pequeña villa medieval con su castillo, sus construcciones típicas de entramado de madera y rodeada de naturaleza.
Mapa de Miranda del Castañar
Se encuentra en el Parque Natural de Las Batuecas en la Sierra de Francia y situado en la confluencia de dos ríos (Alagón y Francia). En este mapa te señalamos los lugares que te recomendamos ver en Miranda de Castañar, para que los puedas localizar en amarillo🟡, además puedes usarlo en tu móvil como (GPS) para no perderte nada.
Breve historia de Miranda del Castañar
Se creó en el siglo XII con la orden Hospitalaria de Jerusalén, pero no sería hasta el año 1213 tras la repoblación llevada a cabo por Alfonso IX de León que se fundara, con ello pasó a ser la capital administrativa de la sierra de Francia.
En el año 1457, Enrique IV crea el Condado de Miranda a favor de Diego López de Zúñiga quedando bajo su jurisdicción 18 pueblos de los alrededores.
El Condado de Miranda no quedaría constituido hasta mediados del siglo XVI, cuando el título recayó en Don Diego de Zúñiga. Poco antes del fallecimiento de Don Diego de Zúñiga, la fortaleza fue ocupada por García Álvarez de Toledo, duque de Alba, que consideraba tener derecho sobre ella.
El condado pasó a la Casa de Alba en el siglo XIX debido al matrimonio entre el XV Duque de Alba y Francisca de Sales Portocarrerro Palafox y Zúñiga, Condesa de Miranda del Castañar.
Pertenece a la Red de los Pueblos más bonitos de España.
Que ver en Miranda del Castañar
Se encuentra en lo alto de una colina, por lo que tendrás unas increíbles panorámicas. Estos son los lugares que te proponemos ver en Miranda del Castañar:
El Castillo de los Zúñiga
Construido entre los siglos XIV y XV sobre una antigua defensa, está considerado como el primer recinto en acoger a la Orden de los Caballeros Templarios con fines hospitalarios.
El Condado de Miranda vivió los mejores años a mediados del siglo XVI. Fue en esa época cuando tuvo un uso palaciego para la familia de Diego de Zúñiga. Hoy en día es de titularidad privada y no es posible su visita.

Plaza de toros
Lo que se ve justo delante del castillo de los Zúñiga es la plaza de toros, sobre lo que era la antigua plaza de armas del castillo. Puede llegar a albergar hasta 2000 personas.
La Muralla

Conserva la muralla de algo más de 600 m, con las 4 puertas que dan acceso al recinto histórico en sus puntos cardinales:
- la de San Ginés, es la que está unida al castillo
- la de la Villa
- la de Nuestra Señora
- y la del Postigo.
También conserva la torre del castillo, símbolo de la jurisdicción condal.

La Alhóndiga
Construido en 1585 como casa pública, en donde se compraba, vendía y se almacenaba el grano.
Actualmente es la sede del Ayuntamiento.

Torre de las Campanas

Construida en el siglo XVII y separada de la iglesia.
Como curiosidad su coste fue pagado por los vecinos (incluidas las campanas) para no tener que pagar a la iglesia por su uso cuando fuese necesario.
Cárcel Real
Se encuentra en una de las esquinas de la plaza, veras que en la fachada se encuentra el escudo de los Zúñiga y Avellaneda.

Iglesia de Santiago y San Ginés de Arlés
Construida en el siglo XVI de estilo gótico.
Destaca su techo mudéjar, sus 2 sepulcros góticos y una Piedad hispano flamenca.

Bodega La Muralla
Era una bodega subterránea donde se elaboró y despacho vino desde hace 300 años y hasta la década de los 60, todavía conservan un par de cubas de vino. Se exponen todo tipo de aperos y objetos sobre la forma de vida local a lo largo de los siglos XVIII y XIX
Actualmente podrás comprar productos artesanos locales.

Casas típicas
Por sus calles veras las casas típicas serranas con los entramados de madera, piedra y adobe tradicionales y fíjate que muchas de ellas tienen escudos nobiliarios.
La Casa del Escribano (la de la izquierda) es una de las casas señoriales de Miranda del Castañar.


Ermitas
La ermita del Cristo del Humilladero y la ermita de la Virgen de la Cuesta son las únicas de las 5 ermitas que llegó a tener Miranda del Castañar.
Este tipo de ermitas son pequeños templos que daban la bienvenida a los visitantes y servían para los que partían de viaje pudieran despedirse y rezar.
Fuera del recinto amurallado se encuentra la ermita de la Virgen de la Cuesta, patrona de la localidad, de estilo gótico con retablo churrigueresco, bien conservada y con unas vistas espectaculares.

Senderismo
Desde Miranda del Castañar encontraras señalizadas entre otras las siguientes rutas de senderismo:
– Camino de los Prodigios: una ruta circular de 10,2 km; 4 horas. Discurre entre Miranda del Castañar y Villanueva del Conde. En ella se combina el arte moderno y la naturaleza.
– Camino de los Rodales: 7 km; 2 horas, Ruta circular. Miranda del Castañar – Caño Cachope – Miranda del Castañar.
Hasta aquí, nuestro post de Miranda del Castañar en la Sierra de Francia, esperamos que te sea útil para tu próximo viaje, o entre en tu lista de lugares pendientes a visitar.
Si te apetece, puedes comentar tu experiencia en Miranda del Castañar en los comentarios.
¡No olvides seguirnos en nuestras redes sociales, donde podrás encontrar más fotos y/o más videos!!!!
Te esperamos en nuestro próximo post!

Datos Prácticos de Miranda del Castañar
en la comarca de Sierra de Francia (Salamanca)
Castilla y León
Mejor época para viajar: 😃 primavera, 🙂 verano, 😃otoño, 🥶invierno.
Cómo llegar a Miranda del Castañar:
- 🚗 en coche, desde Salamanca toma la carretera CL-512 dirección Vecinos, y continua por la SA-210 hasta Tamames, luego toma la SA-201
- 🚌 en autobús, la compañía Autocares Cosme opera entre Salamanca y Miranda del Castañar.
Aparcamiento: antes de llegar al centro dispones de un aparcamiento, te lo señalo en el mapa.
Alojamiento en la Sierra de Francia: Escoge tu alojamiento al mejor precio aquí.
Seguro de Viaje: No olvides contratar tu seguro de viaje, por ser nuestro lector, tendrás un 5% de descuento aquí.

Que ver cerca de Miranda del Castañar
Aquí te dejo nuestra Ruta por el Parque Natural de Las Batuecas-Sierra de Francia, donde te contamos que puedes ver, lugares con las típicas casas serranas como La Alberca, Mogarraz, Sequeros, San Martín del Castañar, y uno de los parajes naturales que más nos llamó la atención que es el Meandro del Melero.