La Valeta es la capital de Malta, una ciudad construida por los Caballeros de Malta, y donde se encuentran más de 300 monumentos. Eso sí deberás subir y bajar empinadas cuestas por callejuelas estrechas donde veras los coloridos balcones de madera. En este post te contamos que ver en La Valeta!
Mapa de que ver en la Valeta
En este mapa te señalamos en amarillo 🟡 los lugares que hemos visitado y que te recomendamos ver en la Valeta. Además puedes usarlo en tu móvil como (GPS) para no perderte nada.
Breve historia de la Valeta
La historia de La Valeta es relativamente reciente. A mediados del siglo XVI, el gran maestre de la Orden de los Caballeros de Malta Jean Parisot de La Valette inició el proyecto de una gran ciudad amurallada para defender a la isla de ataques externos.
Carlos V cedió Malta a los Caballeros de la Orden, y estos se instalaron en una de Las Tres Ciudades, Vittoriosa. Tras el Gran Asedio de Malta, por parte de los la armada otomana, La Valeta se empezó a edificar junto al puerto Grand Harbour en 1556. Tan solo 15 años después, se terminaron sus bastiones, el Fuerte de San Telmo y la Concatedral de San Juan.
Esta nueva ciudad ganó importancia rápidamente y gente de otras partes de la isla se traslada a vivir allí en busca de protección. La Valeta se convirtió en capital de Malta en 1570.
Durante la II Guerra Mundial, las fuerzas alemanas e italianas bombardearon La Valeta y arrasaron gran parte de su casco histórico. La capital se reconstruyó y actualmente es un importante núcleo turístico y cultural.
La ciudad de La Valeta esta declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1980
Qué ver en la Valeta

La Valeta es la Capital de Malta y en ella se encuentra más de 300 monumentos, la arquitectura de la ciudad es esencialmente barroca.
Fíjate en sus curiosos y bonitos balcones de colores que abundan por doquier, son de color rojo, verde y azul mayoritariamente, aunque también veras amarillo y blanco. El que más nos llamó la atención es el de la foto que era todo rojo, incluidas las ventas, puertas y hasta el buzón!!! Todo a juego!
Si dispones de poco tiempo te recomendamos un recorrido con el Bus turístico pues es la forma ideal de conocer los principales puntos de una forma rápida por toda la isla y además puedes subir y bajar siempre que quieras en las paradas.
La Fuente de los Tritones (Triton Fountain/ Il-Funtana tat-Tritoni) y la Puerta de la Valeta
El objetivo de la Fuente era la de dar un homenaje a los diferentes oficiales de la Mancomunidad Británica de Naciones (Commonwealth) que participaron en las batallas de la II Guerra Mundial y que no se pudieron enterrar tras perder la vida.
Consta de tres tritones, que eran criaturas mitológicas que vivían en las profundidades, con la representación mitad humano y mitad pez.

Las Puertas de La Valeta
La Valeta tenía 3 puertas que daban acceso a la ciudad; La Puerta de la Ciudad, la Puerta de Marsamxett y la Puerta del Monte.
La Puerta de Marsamxett fue demolida a principios del siglo XX, mientras que la Puerta del Monte fue sustituida por la Puerta de la Victoria en 1885.

La Puerta de la Ciudad se encuentra situada entre los bastiones de Santiago y San Juan. Pasarás por el un puente que atraviesa el profundo foso de La Valeta que conduce a la puerta. Originalmente, la puerta estaba protegida por un foso avanzado y una luneta conocida como Luneta de Santa Magdalena, pero durante la dominación británica, la luneta fue demolida y parte del foso avanzado fue rellenado. Más tarde, el lugar fue ocupado por la terminal de autobuses y con la Fuente del Tritón en el centro.


El Nuevo Parlamento (Il-Parlament il-Ġdid/Parliament House)
Esta zona fue bombardeada en la II Guerra Mundial. En los años 60 y dentro del proyecto para renovar la entrada a La Valeta fueron demolidos junto con la estación y los edificios de los alrededores que habían sido afectados.

El actual edificio se construyó entre 2011 y 2015 según el diseño de Renzo Piano como parte de este proyecto denominado City Gate, que también incluía una nueva puerta de la ciudad y la transformación de las ruinas de la Ópera Real en un teatro al aire libre.

La construcción de la Casa del Parlamento generó una considerable controversia, principalmente debido al diseño moderno del edificio y el coste de su construcción, (que fue de unos 90 millones de euros…)
Esto ha hecho que la UNESCO cuestione el reconocimiento de la ciudad como Patrimonio de la Humanidad. Además en 2015, el edificio se incluyó en las lista de The Telegraph de «the world’s best (and worst) new buildings» («los mejores y peores edificios nuevos del mundo»), aunque el periódico no precisó en qué categoría se incluía el edificio…

La Calle República
Al cruzar la puerta de La Valeta entraras directamente a la calle República Republic Street, la calle más comercial de La Valeta, llena de gente a todas horas y donde encontraras un montón de tiendas, restaurantes, terrazas…
El Albergue de Castilla (il Berga ta Kastilla)
Construido en el siglo XVI para los Caballeros de la Orden de Malta de Castilla, León y Portugal que eran los encargados de vigilar la ciudad amurallada de La Valeta.
Actualmente es la residencia del Primer Ministro de Malta, por lo que su interior no visitable.

Concatedral de San Juan de Malta
La Catedral de La Valeta, o Concatedral de San Juan de Malta, es uno de los lugares más impresionantes que ver en La Valeta.
Construida en el siglo XVI como la Iglesia de los Caballeros de la Orden de San Juan.
La Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta, también conocida como los Caballeros de Malta, es una orden religiosa católica romana. Fundada por los Caballeros Hospitalarios en Jerusalén por el Beato Gerardo. Es la orden superviviente más antigua del mundo conocido por su carácter militar y caballeresco.
El exterior de estilo manierista, es austero y recuerda a una fortaleza en lugar de a un edificio de culto. La puerta central está flanqueada por dos columnas dóricas, que sostienen un balcón abierto, este es donde el Gran Maestre solía hablar a la multitud (en las ocasiones importantes). A los lados de las columnas hay 2 nichos vacíos y la fachada está delimitada por 2 campanarios.

Inicialmente, el interior de la Concatedral era modesto, con poca decoración. Pero, en el siglo XVII, el Gran Maestre Cotoner ordenó su reestructuración interna para equipar a la Orden de los Caballeros de una iglesia que pudiera competir con el esplendor de Roma. La dirección de las obras se encargó a Mattia Preti, quien se encargó de aplicar el estilo barroco al interior. El edificio continuó como iglesia conventual de la Orden hasta que los caballeros fueron expulsados de la isla por los franceses
Preti pintó las bóvedas de la nave central contando episodios de la vida de San Juan Bautista y la mayoría de los altares laterales que celebran las lenguas habladas dentro de la Orden. Su dominio del claroscuro le da un fuerte sentido tridimensional a las imágenes, que no parecen planas sino reales.

El suelo de mármol consta de unas 400 tumbas pertenecientes a miembros de la Orden. Las lápidas están muy decoradas con mármol policromado y llevan las enseñas de los Caballeros, episodios de la vida que representan a un solo difunto (generalmente escenas de triunfo en la batalla), así como elementos alegóricos y epitafios.

Los restos de los Grandes Maestres se encuentran en una cripta, 2 de los más importantes son de Jean de la Valette y Alof de Wignacourt.

Consta de 9 capillas en los pasillos laterales: una está dedicada a Nuestra Señora de Fileremo y las otras 8 están dedicadas a los santos patrones de las lenguas de la Orden. Las lenguas se asignaron a las capillas por orden de antigüedad y las predominantes son el italiano, francés y aragonés (las 8 lenguas son: Provence, Auvergne, Francia, Italia, Aragón (Navarra), Inglaterra (con Escocia e Irlanda), Alemania y Castilla.
Caravaggio durante su estancia en Malta, intentó ganarse un nombramiento como Caballero para escapar del arresto de las autoridades papales, pintando numerosos lienzos.

El trabajo más importante y conocido es la Decapitación de Juan Bautista, la pintura más grande que ha realizado y la única que lleva su firma, identificable en la mancha de sangre que brota del Bautista. El otro trabajo es San Jerónimo escribiendo. Ambas pinturas se exhiben en el oratorio de la Concatedral.
El horario para ver la Concatedral de San Juan Bautista de La Valeta es lunes a sábados de 9:30 a 16:30. El domingo está reservado para los servicios religiosos, con cuatro misas a las 7:45, 9:15, 11:30, 17:45.
Para más info, sigue el enlace aquí.

Plaza de San Jorge
En ella encontraras el histórico Palacio del Gran Maestre y otros edificios barrocos y neoclásicos.
El Palacio del Gran Maestre (Grandmaster Palace Courtyard)
Construido en 1571, como Palacio Pretorio. El Palacio del Gran Maestre siempre ha sido la sede del gobierno maltés: primero con los Caballeros, luego con los ingleses y, finalmente, con la república, albergando la oficina del presidente y la Cámara de Representantes.
El exterior es de estilo manierista simple y austero, el arquitecto que diseñó la mayoría de edificios en Valeta.
Originalmente, las paredes estaban pintadas en rojo ocre: era el color utilizado por la Orden para marcar los edificios públicos.
La Armería se encuentra dentro del Palacio del Gran Maestre, en Valeta: dentro contiene una de las colecciones más grandes del mundo de armas antiguas.
El origen de esta enorme colección se debe a una regla de los Caballeros de Malta: a la muerte de un Caballero, sus armas eran heredadas por la Orden. En 1604, el Gran Maestre Alof de Wignacourt, decidió transferir el arsenal de la Orden al Palacio del Gran Maestre, a un salón enorme en la parte trasera del edificio.
No se puede visitar, se encuentra cerrado por restauración

Los Jardines de Barraka
Los Jardines en realidad se encuentran divididos en 2: los Jardines superiores de Barraka y los Jardines inferiores de Barraka.
El horario para ver los Jardines de Barraka es de 8 a 21 h.
La entrada es gratuita
Jardines superiores de Barraka (Upper Barrakka Gardens)
Construidos en 1661 y en ellos veras muchas placas y estatuas de las personalidades de la historia maltesa: como la de Winston Churchill, que gracias a él, en la II Guerra Mundial, Malta fue considerada de importancia estratégica para la defensa británica en el Mediterráneo
Tiene una doble fila de arcos a lo largo de toda la parte panorámica, estos, inicialmente formaban parte de una estructura cubierta, pero durante una revuelta en 1775, conocida como la Revuelta de los sacerdotes, la multitud enojada retiró la cubierta y desde entonces tan solo permanecen los arcos.
Para subir por el ascenso tienes que pagar un billete de 1 €. (Bajar es gratuito, pero te lo harán pagar a la bajada…)

Saluting Battery
Es una batería de artillería construida en el siglo XVI por los Caballeros de San Juan.
Cada día a las 12 h del mediodía se dispara el famoso cañonazo de La Valeta, esta tradición se remonta a la época de los Caballeros de Malta, y continuó en el periodo inglés.
Originalmente, los disparos de cañón eran 3: 1 para marcar la hora, y otros 2 para señalar la apertura y cierre de las puertas de la ciudad de Valeta, por la mañana y por la noche. Estuvo en funcionamiento hasta 1954, luego la batería fue desmontada, y se reinstaló en época más reciente.

Salas de Guera Lascaris (Lascaris War Rooms)
Se encuentran debajo de la Saluting Battery, es un complejo de túneles excavados en la roca, donde se encontraba la comandancia general británica durante la II Guerra Mundial.
En este complejo se organizó la defensa de la isla contra la agresión del Eje y se dirigían todas las operaciones ofensivas en el Mediterráneo. Algunos de los eventos más importantes fue la defensa del asedio de Malta, la noche de Tarento (operación Judgement), y el desembarco en Sicilia (operación Husky).
Después del final de la guerra, la OTAN lo utilizó hasta 1977 para rastrear el movimiento de los submarinos soviéticos en el Mediterráneo.
El horario para ver Salas de Guera Lascaris de La Valeta es lunes a sábados de 10 a 16:30.
Para más info, sigue el enlace aquí.

Jardines inferiores de Barraka (Lower Barrakka Gardens)
Los Jardines Bajos de Barraka están a unos 500 metros de los superiores. Estos últimos fueron construidos sobre el bastión de San Cristoforo.
Lo que destaca en este parque es un pequeño templo de estilo griego (dórico), que en realidad es un monumento de 1811, construido para conmemorar a Alexander Ball, el almirante británico que obligó a los franceses a rendirse tras la ocupación francesa de Malta en 1802.
Monumento Conmemorativo «La Campana de Asedio» (Siege Bell Memorial)
Si en los upper Barrakka disparan cañones, en el parque inferior suena una campana: es la Siege Bell Memorial. Es un monumento dedicado a todos aquellos que perdieron la vida por defender Malta durante la II Guerra Mundial.
Inaugurada en 1992 para conmemorar el 50 aniversario de cuando Malta recibió la Cruz de George por el valor mostrado durante los ataques a la isla de 1940-42.
Malta durante la II Guerra Mundial fue una colonia británica con las Salas de Guerra Lascaris actuando como Cuartel General de Guerra Británico. El día después de que se declarara la guerra, la Fuerza Aérea Italiana lanzó un ataque despiadado contra Malta. La isla se convertiría en el lugar más bombardeado de la toda la II Guerra Mundial, con más de 7.000 soldados y civiles muertos. Luego, en 1942, el rey Jorge VI otorgó a Malta la Cruz de Jorge para simbolizar el heroísmo de los defensores y habitantes.
A un lado del monumento hay una inscripción que dice Obumbrasti super caput meum in die belli (salmos 139:8, una versión de la Biblia de San Jerónimo, en uso durante el periodo de los Caballeros), que significa «me protegiste en tiempo de guerra». Esta frase no es una frase elegida al azar, ya que después del Gran Asedio de 1565, este mismo texto fue grabado en la puerta de Provenza en Birgu. En el primer caso, las tropas otomanas fueron rechazadas.
La campana toca todos los días a las 12 h del mediodía.

El Fuerte de San Telmo – Museo Nacional de la Guerra
Construido en 1533 por la Orden de los Caballeros de Malta para defender la ciudad de ataques enemigos.
Actualmente, alberga el Museo Nacional de la Guerra en el que puedes conocer la historia militar de Malta desde la Edad de Bronce hasta la actualidad.
Fuerte de San Telmo, otro de los lugares que ver en La Valeta, que ha sido el escenario de rodaje de varias películas y series.
El horario para ver el Fuerte de San Telmo y Museo Nacional de la Guerra de la Valeta es todos los días de 10 a 18 h.
Para más info, sigue el enlace aquí.

Hasta aquí, nuestro post de Qué ver en La Valeta, esperamos que te sea útil para tu próximo viaje, o entre en tu lista de lugares pendientes a visitar.
Si te apetece, puedes comentar tu experiencia en La Valeta en los comentarios.
¡No olvides seguirnos en nuestras redes sociales, donde podrás encontrar más fotos y/o más videos!!!!
Te esperamos en nuestro próximo post!

Datos Prácticos – Qué ver en La Valeta
Republica de Malta
Mejor época para viajar: 😃 primavera,🥵 verano, 😃otoño, 🙂invierno
Idioma Oficial: Maltes e Ingles
Zona horaria: GMT (GMT+2 en verano), igual que en España.
Moneda: el Euro (€).
Documentación para entrar: Si eres de la Comunidad Europea el DNI.
Teléfonos útiles: 🚓,🚒, 🚑 Emergencias 112.
Corriente/Enchufes: 230v/50 Hz. Enchufe: Clavijas tipo G, por lo que necesitarás adaptador.
Cómo llegar a Malta:
- 🛬 En Avión, todos los vuelos aterrizan y despegan en el Aeropuerto Internacional de Malta, a 8 km al sur de La Valeta
- 🚗 En coche: En Italia Italia salen ferrys desde Genova, Salerno, Pozzallo o Catania. Desde el norte de Europa la ruta por carretera más rápida es por el paso del Simplón hasta Milán, desde donde la principal autopista italiana, la Autostrada del Sole, se extiende hasta Reggio di Calabria.
- ⛴️ En ferry, Malta tiene conexiones regulares por mar con Sicilia (Pozzallo y Catania), Italia central (Civitavecchia) y norte de Italia (Génova). La compañia Virtu Ferries opera la ruta mas rápida, entre Malta y Sicilia.
Como Moverse por Malta:
🚌 En Autobús – En Malta muchas rutas de autobús que parten de la estación de autobuses de La Valeta hacia todos los rincones de la isla. La frecuencia de paso oscila entre 10 min y 1 h.
Hay billetes sencillo, multiviajes o por días, el billete sencillo se puede comprar al subir al autobús o en las máquinas expendedoras de muchas paradas. Las tarjetas multiviaje y los pases de siete días se deben comprar con antelación en las taquillas o en las librerías Agenda. Para más info te dejo el enlace aquí.
Como moverse de La Valeta al Norte:
- Desde Valeta a Sliema (y Gzira), coge el 13, 14, 15, 16 o el 21, la alternativa es el ferry
- Para llegar a San Julián desde Valeta coge el 13, 14 o el 16;
- Mdina y Rabat están conectadas con Valeta con el 50, 51, 52, 53 y 56;
- Para llegar desde Valeta a Bugibba (y Qawra) en autobús, coge el 31, el 45 o el 48;
- Para llegar a Mellieħa, puedes elegir entre el 41, el 42 o el 49;
- El embarque a Gozo se encuentra después de Mellieħa, en Cirkewwa y se llega con el 41 y 42.
Como moverse de La Valeta al Sur:
- Para ir a las Tres Ciudades, coge una línea entre la 1, 2, 3 y 4, la alternativa es el ferry
- Desde Valeta al aeropuerto coge el 71, el 72 o el 73 (parada Cintra), o el X4;
- Para llegar a la Blue Grotto (Gruta Azul) y los Templos de Ħaġar Qim y Mnajdra coge el 74 (en el mapa de las líneas de autobús de Malta aparece, erróneamente, como el 71);
- Para ir a los Templos de Tarxien y al Hipogeo de Ħal Saflieni, puedes coger el 81, el 82, el 90, el 91, el 92, el 93 y el 94.
- Desde Valeta a Marsaxlokk coge el 81 o el 85. En verano existen viajes especiales para llegar al mercado de pescado los domingos;
- Para ir a Marsaskala, coge el 91, 92 o el 93.
Alojamiento en Malta: Escoge tu alojamiento al mejor precio aquí.
Seguro de Viaje: No olvides contratar tu seguro de viaje, por ser nuestro lector tendrás un 5% de descuento aquí.

Otras actividades qué ver y hacer en La Valeta
Reserva actividades en español para conocer mejor alguno de los lugares que ver en La Valeta y alrededores:
Otros artículos de Malta
12 lugares qué ver en las Islas de Malta
La Isla de Malta – Qué ver en La Valeta