Mérida es la capital de Extremadura, y donde se iniciaba la Ruta de la Plata, una ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO por contar con el mejor conjunto Monumental romano más importantes y mejor conservados de España, en este post te contamos qué ver en Mérida.
Mapa de Mérida
En este mapa te señalamos los lugares imprescindibles que te recomendamos ver en Mérida, para que los puedas localizar 🟡, además puedes usar este mapa en tu móvil como GPS para que te sea más fácil organizarte.
Breve historia de Mérida
Mérida se fundó como colonia romana en el 25 a.C., como Augusta Emerita en honor a su fundador Octavio Augusto con el objetivo inicial de servir como retiro a los soldados veteranos o eméritos de las legiones de las guerras cántabras (de ahí surge su nombre).
Se convirtió en la capital de la provincia romana de Lusitania al ser zona de paso por la vía de la Plata.
En el siglo V, fue invadida por los bárbaros durante el reinado de Agila I y en el siglo VI, Mérida fue declarada capital de la Hispania visigoda.
En el año 713, Mérida es conquistada por los árabes, pasando a constituirse como la capital de la Cora de Mérida, hasta la caída del Califato de Córdoba.
A principios del s.XIII, Alfonso IX de León reconquista Mérida y la convierte en sede del Priorato de San Marcos de León de la Orden de Santiago.
Mérida posee un conjunto arqueológico que ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993.
Qué ver en Mérida
Estos son los lugares imprescindibles que te proponemos ver en Mérida:
Conjunto Histórico-Arqueológico de Mérida
El Conjunto Monumental de Mérida como tal está compuesto por: el Anfiteatro romano, el Teatro, Casa del Anfiteatro, la Alcazaba, Casa del Mitreo y Área Funeraria de los Columbarios, Cripta Arqueológica de Santa Eulalia, Área Arqueológica de Morería y el Circo Romano.
Te recomendamos comprar la entrada conjunta al Conjunto Monumental que te permitirá el acceso a todos los recintos monumentales, es una entrada que no caduca, así que la puedes utilizar en varios días, y con solo acceder a uno de los otros lugares ya habrás ahorrado dinero con la entrada conjunta. El enlace oficial para más información aquí.
Teatro y Anfiteatro
Anfiteatro Romano
El Anfiteatro fue Inaugurado en el año 8 a.C. para celebrar los juegos de gladiadores y luchas entre gladiadores y animales.
Tenía una capacidad para unos 15.000 espectadores y se dividía en:
– 2 Tribunas, la del oeste que estaba reservada a las autoridades y la del este para la persona que financiaba el espectáculo.
– El graderío, que a su vez se dividía en 3 sectores: el ima, media y summa cavea.
– y la arena, con forma elíptica, era la zona donde se desarrollaba el espectáculo. En su centro se cavó una gran fosa que probablemente estuvo cubierta con un entarimado y su interior servía para almacenar las jaulas de las fieras y el material escénico.

– Dispone de 2 galerías largas que permitían, por un lado el acceso a las gradas, y por otro la entrada de los gladiadores a la arena. A ambos lados, de estas galerías se sitúan habitaciones, que posiblemente, era para uso de los gladiadores aunque también puede que se utilizarán para los animales. Una de estas habitaciones pudo haber sido un espacio de culto religioso dedicado a Némesis, la diosa protectora de los gladiadores.

Teatro Romano
Construido entre el año 15 a 16 a.C. Durante siglos estuvo enterrado, y solo era visible la parte superior del graderío que conformaba 7 bloques conocidos popularmente como las Siete Sillas.
Tenía una capacidad para 6.000 espectadores.
El teatro Romano se divide en :
- 3 sectores llamados ima, media y summa cavea.
- La orchestra, que es donde se situaba el coro,
- 3 gradas de honor reservadas para las autoridades.
La zona más impresionante del teatro es el frente, con los cuerpos de columnas de mármol. Entre ellas, veréis un serie de esculturas que corresponden a Ceres, Plutón, Proserpina y luego las estatuas, con togas unas y con corazas otras, que se han interpretado como retratos imperiales.

Aula Sacra
Tras el escenario se encuentra el jardín que es porticado y cerrado por muros con hornacinas que fueron decoradas con estatuas de miembros de la familia imperial.

Y en este jardín se encuentra el aula sacra que es un pequeño espacio sagrado con una mesa de altar donde se honraba a Augusto.

El horario para ver El Teatro, Anfiteatro y Aula Sacra de Mérida es:
- Verano, todos los días de 9 a 21 h.
- Invierno, todos los días de 9 a 18:30
Para más info sigue el enlace aquí.
Casa del Anfiteatro
La casa del Anfiteatro se encuentra al lado mismo del Teatro y Anfiteatro.
La Casa del Anfiteatro, incluye un tramo de la muralla, otro de la conducción del acueducto de San Lázaro, una torre de decantación de agua, restos de 2 viviendas y un mausoleo.
Las casas, son de finales del siglo I d.C., conservan restos de sus patios, pasillos y habitaciones con unos mosaicos preciosos. Estuvieron en uso hasta el siglo III, luego tras su abandono, a comienzos del siglo IV, se ubicó una necrópolis. En uno de sus mausoleos se localizó un dintel con la representación de los dos ríos emeritenses, Guadiana (Ana) y Albarregas (Barraeca).

El horario para ver Casa del Anfiteatro de Mérida es:
- Verano, todos los días de 9 a 21 h.
- Invierno, todos los días de 9 a 18:30
Para más info sigue el enlace aquí.
Alcazaba Musulmana
Construida en el año 835 y, en principio, sirvió para proteger a los musulmanes de las sublevaciones de la población emeritense, además de dominar el paso del puente sobre el río Guadiana.
El perímetro de la fortificación mide 550 m., y dispone de 25 torres.
El acceso principal a la alcazaba estaba protegida por un pequeño fortín o barbacana que era donde se encontraban las puertas principales de la ciudad romana.

El horario para ver la Alcazaba de Mérida es:
- Verano, todos los días de 9 a 21 h.
- Invierno, todos los días de 9 a 18:30
Para más info sigue el enlace aquí.
Casa del Mitreo
Construido en el siglo I. La casa estaba situada extramuros de la ciudad romana y se llamada Casa del Mitreo porque se encontraba muy cerca de un templo dedicado a Mitra.
Las dependencias se distribuyen en torno a 3 patios, y en su interior veras uno de los mosaicos más interesantes: el Mosaico Cosmológico, donde se personifica la concepción del mundo y de las fuerzas de la naturaleza que lo gobiernan.
El horario para ver la Casa del Mitreo de Mérida es:
- Verano, todos los días de 9 a 21 h.
- Invierno, todos los días de 9 a 18:30
Para más info sigue el enlace aquí.
Basílica de Santa Eulalia
En el subsuelo de la Basílica de Santa Eulalia se han encontrado los restos de casas romanas, y una necrópolis cristiana que data del siglo IV, en la que se construyó un mausoleo en memoria a Santa Eulalia que es la patrona de Mérida.

El horario para ver la Basílica de Santa Eulalia de Mérida es:
- Verano, todos los días de 9 a 21 h.
- Invierno, todos los días de 9 a 18:30
Para más info sigue el enlace aquí.
Área Arqueológica de Morería
La excavación del Área Arqueológica de Morería, son nada menos que 12.000 m2 y se encuentra junto al río Guadiana.
Sobre la excavación se construyó sobre pilones las Nuevas Consejerías, diseñado por Navarro Baldeweg, y sirve para proteger los restos arqueológicos.
En este recinto se encuentra el Centro de Interpretación de la Vía de la Plata.
El horario para ver el área de Arqueología de Morería de Mérida es:
- Verano, todos los días de 9 a 21 h.
- Invierno, todos los días de 9 a 18:30
Para más info sigue el enlace aquí.
Circo romano
Construido en el siglo I. El circo es el mayor de los edificios para espectáculos públicos que construyeron los romanos en Mérida y uno de los más importantes del Imperio.
La arena que era la zona donde se hacían las competiciones, tiene una extensión de 30.000 m2.
El horario para ver el Circo Romano de Mérida es:
- Verano, todos los días de 9 a 21 h.
- Invierno, todos los días de 9 a 18:30
Para más info sigue el enlace aquí.
Área Funeraria de los Columbarios
Construido en el siglo I. En su interior se encuentran las urnas con los restos incinerados de 2 familias: los Voconios y los Julios.
El mausoleo más grande que es de planta trapezoidal, pertenece a los Julios y el de menor tamaño, con planta cuadrada, a los Voconios.
El horario para ver el Área Funeraria de los Columbarios de Mérida es:
- Verano, todos los días de 9 a 21 h.
- Invierno, todos los días de 9 a 18:30
Para más info sigue el enlace aquí.
Templo de Diana
Se planificó al fundarse la ciudad en época de Augusto, dentro de una gran plaza conocida como Foro de la Colonia.
Se encontraba rodeada de importantes edificios públicos ya que era el centro de Augusta Emérita, era donde se administraba justicia, se hacían transacciones financieras y mercantiles y se ofrecían sacrificios en honor de los dioses.
El horario para ver el Templo de Diana de Mérida es todos los días de 11 a 14 h.
Para más info sigue el enlace aquí.
Museo Nacional de Arte Romano
Uno de los museos más interesantes, en el encontraras innumerables esculturas, espectaculares mosaicos y diferentes elementos del período romano.



El horario para ver el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida es:
- – Invierno (del 1 de octubre al 31 de marzo) de 09:30 a 18:30 h (de martes a sábado)
- – Verano (del 1 de abril al 30 de septiembre) de 09:30 a 20 h (de martes a sábado)
- Domingos y festivos: de 10:00 a 15:00 h (todo el año)
Para más info sigue el enlace aquí.
Puente Romano
El Puente Romano es uno de los puentes más largos de todo el Imperio Romano, con 62 arcos y casi 800 m de longitud.
La Vía de la Plata nacía en este puente romano. Actualmente es peatonal.

Acueducto de los Milagros
El Acueducto traía aguas agua desde el embalse de Proserpina hasta Augusta Emérita.
La obra era subterránea hasta llegar a un depósito en el que se decantaba el agua de las impurezas que arrastraba.

Loba Capitalina

Frente a la alcazaba, encontraras una réplica de la loba capitalina de Luperca.
Hasta aquí, nuestro post de Que ver en Mérida, esperamos que te sea útil para tu próximo viaje, o entre en tu lista de lugares pendientes a visitar.
Si te apetece, puedes comentar tu experiencia del Que ver en Mérida en los comentarios.
¡No olvides seguirnos en nuestras redes sociales, donde podrás encontrar más fotos o más videos!!!!
Te esperamos en nuestro próximo post!

Datos Prácticos Qué ver en Mérida
En la comarca de Tierra de Mérida (Badajoz)
Extremadura
Mejor época para viajar: 😃 primavera, 🥵verano, 😃otoño, 🙂invierno.
Cómo llegar a Mérida:
- 🚗 en coche, por la A-66 Autovía Vía de la Plata
- 🚈 en tren, la estación de renfe se encuentra a 10 minutos del centro urbano.
- 🚌 en autobús, la compañía alsa opera en esta zona.
- 🛬 en avión, se encuentra en Badajoz a 42 Km.
Aparcamiento: el centro es zona azul.
Horario de los Recintos Monumentales:
Verano, del 1 de Abril al 30 de Septiembre:
- – Teatro, Anfiteatro, Alcazaba, circo Romano, Mitreo, Columbario y Cripta de Santa Eulalia de 9 a 21 h.
- – Área Arqueológica de Morería de 9 a 15 h.
- – Templo de Diana de 11 a 14 h.
Invierno, de 1 de Octubre a 31 de Marzo:
- – Teatro, Anfiteatro, Alcazaba, circo Romano, Mitreo, Columbario y Cripta de Santa Eulalia de 9 a 18:30
- – Área Arqueológica de Morería de 9 a 15 h.
- – Templo de Diana de 11 a 14 h.
Alojamiento en Mérida: Escoge tu alojamiento al mejor precio aquí.
Seguro de Viaje: No olvides contratar tu seguro de viaje, por ser nuestro lector, tendrás un 5% de descuento aquí.

Otras actividades que ver en Mérida
Reserva actividades para conocer mejor alguno de los lugares que ver en Mérida:
Qué ver cerca de Mérida
Aquí te dejo nuestra Ruta por Extremadura, donde descubrirnos una de las comunidades con un patrimonio histórico brutal:
Con las principales ciudades como Plasencia, conocida como la Perla del Norte y considerada como la capital del norte de Extremadura, con Cáceres ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad, muy cerca se encuentra Los Barruecos, un espacio natural declarado Monumento Natural muy curioso. Trujillo, una ciudad increíble con la villa de origen árabe y la ciudad de los siglos XV-XVI con gran cantidad de casas nobles. Guadalupe uno de los Pueblos más bonitos de España.
Por otro lado Mérida y Medellín con su conjunto arqueológico de la época romana. Casi tocando con Portugal se encuentra Badajoz, la ciudad más grande de Extremadura con la Alcazaba más grande de Europa. Jerez de los Caballeros donde la Orden de los Caballeros Templarios dejó un gran legado. Y Por último Zafra conocida como la Sevilla Chica de Extremadura, por su arquitectura renacentista.