En nuestra Ruta por los Pueblos más Bonitos de La Rioja llegamos a nuestro primera parada y en este post te contamos qué ver en Sazajarra, un pequeño pueblo que nos ha sorprendido por como han sabido integrar el arte contemporáneo con la arquitectura.
Mapa de qué ver en Sazajarra
En este mapa te señalamos los lugares que te recomendamos ver en Sazajarra en amarillo🟡, y en rojo 🔴 las esculturas de arte contemporáneo, para que los puedas localizar, además puedes usarlo en tu móvil como (GPS) para no perderte nada.
Breve historia de Sazajarra
La primera mención de la villa es con el nombre de Saggazahar en el año 1075.
Sajazarra estuvo en el centro de las disputas territoriales entre los reinos castellano y pamplonés y el rey Alfonso VIII.
Finalmente Alfonso VIII la donó a la orden del Císter y construyó una abadía, parte de la cual es la actual iglesia parroquial.
Entre los siglos XII y XIII Sajazarra fue fortificada, y en el 1463 era una de las 5 villas fundadoras de la Hermandad de Álava, que pertenecía a la corona, junto con Vitoria, Miranda de Ebro, Pancorbo y Salvaterra.
Desde el siglo XIII, había una primera torre que se destruyó para construir el actual Castillo de Sajazarra, en la segunda mitad del siglo XV, cuando la villa se transformó en el señorío de los Velasco.
Qué ver en Sazajarra
Estos son los lugares que te proponemos ver en Sazajarra, es un pueblo pequeño de tan son solo 6 calles paralelas cortadas por 4 transversales, pero no pierdas detalle que puedes ver el Arte Contemporáneo de Sajazarra en cualquier rinconcito!!!
La plaza del Horno de Sajazarra
Construida en 1854, con una fuente que es su día era abrevadero para el ganado.


En una de las esquinas de una de sus casonas veras colgado la escultura «Pez colgante» del escultor riojano Óscar Cenzano.
Plaza del Ayuntamiento
En la Plaza se encuentra el nuevo Ayuntamiento de Sajazarra, un edificio de 3 plantas de sillería construido en 1893. Este sustituyó al viejo ayuntamiento, que está junto a la Puerta del Arco y que con el paso del tiempo perdió su función, fue destinado a diversos como cárcel o matadero entre otros.

Fíjate en el ojo de buey del edifico por la parte de la plaza, se encuentra la escultura Punto de Mira, la obra Dragón que realizó Óscar Cenzano y que atraviesa visual y físicamente el Ayuntamiento de parte a parte, si das la vuelta al edificio veras la cola.

Casa Palacio de los Ruiz de Loizaga
Es un caserón de estilo barroco de la segunda mitad del siglo XVIII. Destaca en su fachada un curioso reloj de sol y el blasón de la Casa de Ruiz de Loizaga.

Plaza de la Fuente
Entre la plaza y la iglesia está esta plaza, que tiene este nombre por la fuente que la preside desde 1871. Como dato curioso, hay que decir que se encuentra justo en el lugar que ocupaba el corral de la casa-palacio de los Ruiz de Loizaga.
Si miras entre la calle estrechita hacia arriba en entre las dos paredes veras la escultura «las paredes amantes«, de Miguel Molina y Gema Hoyas

Iglesia de Santa María de la Asunción
Construida en 1171, fecha en la que el rey Alfonso VIII de Castilla fundó un monasterio cisterciense en Sajazarra.
En 1176 el cenobio se traslada al actual Monasterio de Santa María de Herrera. A pesar de este traslado, los cistercienses siguieron dominando la comunidad de Sajazarra hasta que en 1253 la adquirió Alfonso X el Sabio.
El templo actual consta de 3 naves: la central (del siglo XII), la de la epístola (siglos XIII y XIV) y la del evangelio (siglo XVI), excepto su último tramo que parece ser un torreón del siglo XIII.
En su interior alberga una imagen de la Virgen de la Antigua y cuenta con un retablo renacentista de 1540.

En el Pórtico de la Iglesia encontraras a mano derecha la obra «Puerta de hierro» con pentagramas, la obra es de Chema Madoz, trabajó con la caligrafía musical de Domenico Scarlatti con el arco de la iglesia como escenario.

En el mismo Pórtico de la iglesia a mano izquierda veras «La campana de la Mora», de Joan Fontcuberta utilizó miles de imágenes cedidas por los habitantes de Sajazarra de sus álbumes fotográficos. Con algunas de las 14.000 instantáneas, construyó, usándolas a modo de «píxeles» cerámicos. El nombre es por la leyenda que cuenta que fue el regalo de una princesa mora en agradecimiento a los habitantes de Sajazarra por bautizarla mientras fue rechazada en otros pueblos al quedarse aislada en territorio reconquistado.


Muralla y La Puerta del Arco
Originalmente la muralla era de trazado trapezoidal con 4 puertas, de las que solo se conserva la llamada El Arco.
La Puerta del Arco es gótica de los siglos XIV o XV y se construyó con forma de torre con pasadizo.

El trazado de la muralla es del siglo XIII, de la época de Alfonso X El Sabio. Fueron construidas en sillería de piedra arenisca y rodeaban completamente la villa, pero en la actualidad solo podrás ver restos de lienzos detrás de la iglesia y la zona del castillo.

Castillo-Palacio
Se construyó en el siglo XV, tras convertirse la villa en señorío de la Casa de Velasco sobre una antigua fortaleza.
Aunque este castillo fue construido inicialmente con fines militares, después fue convertido en residencia palacio de para diferentes familias de la nobleza.
Está construido en sillería de piedra y su notable estado de conservación lo convierte en uno de los castillos más bonitos de La Rioja.
En el centro de la fortaleza se encuentra la torre del homenaje, y el espolón defensivo se encuentra al Este.
Tiene además otros elementos defensivos como matacanes, troneras y saeteras, y la puerta de entrada, coronada por un arco gótico está flanqueada por un par de torreones, también redondos, que se usaban para su defensa.
Actualmente el castillo de Sajazarra alberga las bodegas Señorío de Líbano y no es visitable.

Datos Prácticos Qué ver en Sazajarra
en la comarca de Haro (en La Rioja)
La Rioja
Mejor época para viajar: 😃 primavera, 😐 verano, 😃 otoño, 😐 invierno
Cómo llegar:
- 🚗 en coche, Por la N-126 hasta llegar a Sazajarra.
- 🚌 en autobús, en Haro el autobus de la empresa “Autocares Llana” tiene la ruta de San Millán de Yécora con Haro y para en Sajazarra.
Aparcamiento: hay habilitado un aparcamiento fuera del pueblo, te lo dejo señalado en el mapa. No se puede entrar en Sazajarra si no eres residente.
Alojamiento: Escoge tu alojamiento al mejor precio aquí.
Seguro de Viaje: No olvides contratar tu seguro de viaje, por ser nuestro lector, tendrás un 5% de descuento aquí.

Hasta aquí, nuestro post de Qué ver en Sazajarra, esperamos que te sea útil para tu próximo viaje, o entre en tu lista de lugares pendientes a visitar.
Si te apetece, puedes comentar tu experiencia de Qué ver en Sazajarra en los comentarios.
Te esperamos en nuestro próximo post!
¡No olvides seguirnos en nuestras redes sociales,
donde podrás encontrar más fotos y/o más videos!!!!
