Ruta de los Comuneros - Ruteando Rutas

La Ruta de los Comuneros, es una ruta corta de 3 días, que te llevará por lugares históricos en el marco de la revuelta de los Comuneros por la provincia de Valladolid.

Mapa de la Ruta de los Comuneros

En este mapa te señalamos los lugares que te recomendamos ver de la ruta de los Comuneros, para que los puedas localizar en amarillo 🟡, además puedes usarlo en tu móvil como (GPS) para no perderte nada.

Los Comuneros

Las Guerra de las Comunidades de Castilla fue una rebelión que duró desde 1520 hasta 1522 por los territorios que formaban la Corona de Castilla.

El levantamiento se produjo en un momento de inestabilidad política de la Corona de Castilla, que se arrastraba desde la muerte de Isabel la Católica en 1504. En octubre de 1517, el rey Carlos V, que venía de Flandes, se había autoproclamado rey de Castilla y Aragón en 1516.

El rey Carlos V, llegó a las Cortes de Valladolid sin saber hablar apenas castellano y trayendo consigo un gran número de nobles y clérigos flamencos como Corte. Esto produjo el descontento de los nobles castellanos como de los campesinos.

La Rebelión Comunera comienza en 1520 en Castilla cuando el pueblo se levanta en contra del rey Carlos en el momento en que pretendía modificar las formas de gobierno. Entre otros por ejemplo, iba a entregar el trabajo de la administración a extranjeros y sacar el dinero de la Corona para sus contiendas.

Los grupos de castellanos sublevados se constituyeron en Juntas Comuneras: reclamaban que el rey residiese en Castilla y que no se diesen más cargos a los flamencos que le acompañaban. Los principales líderes comuneros fueron Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado.

Ruta de los Comuneros - Los Comuneros

Los comuneros Padilla, Bravo y Maldonado en el patíbulo, de Antonio Gisbert Pérez. 1860.

Que ver en la Ruta de los Comuneros

Esta Ruta de los Comuneros la hemos confeccionado de forma para seguir los hechos cronológicamente según se dieron en la revuelta.

Es una ruta muy corta de 3 días y un total de 155 Km, para disfrutar una parte del paisaje de los Montes Torozos y de las carreteras de Valladolid, también puedes hacer esta ruta en Moto. Así pues, empezamos en Medina del Campo:

Día 1 de la Ruta de los Comuneros: Medina del Campo

Medina del Campo

La ruta la empezamos en Medina del Campo, una ciudad donde ya habíamos estado visitándola en la Ruta de Isabel la Católica, (no te pierdas esta Ruta, que también es super interesante), pero esta vez hemos ido a algunos lugares que nos faltaban por recorrer y que ampliaremos en breve en nuestro post de Medina del Campo. Si no la conoces, te recomiendo pasar todo el día esta ciudad, pues tiene muchas cosas que ver.

En Medina su imprescindible es ver el Castillo de la Mota que fue uno de los mejores Parques de Artillería que hubo en Europa de los siglos XV y XVI, es precioso y la ruta guiada es perfecta para conocer todos los detalles de este increíble castillo.

Algo que nos llamó la atención es el Palacio de los Dueñas que actualmente es un centro de enseñanza, y en su día fue residencia de Carlos V en su camino a Yuste, y la gran plaza Mayor con la Colegiata de San Antolín, el Ayuntamiento, el Palacio Real. También es muy interesante el Museo de las Ferias

En Agosto de 1520 las tropas de Carlos V, ante la rebelión que había surgido en Segovia, incendian la ciudad de Medina del Campo como medida de distracción para apoderarse de la artillería que se encontraba en el castillo, aunque sin conseguirlo.

El horario para ver el Castillo de la Mota en Medina del Campo es:

– Invierno (del 1 de octubre al 31 de marzo): de lunes a sábado, de 11 a 14 h y de 16 a 18 h, domingos y festivos, de 11 a 14 h.
– Verano (del 1 de abril al 30 de septiembre): de lunes a sábado, de 11 a 14 h y de 16 a 19 h, domingos y festivos, de 11 a 14:30 h.

Para más info, sigue el enlace aquí.

La visita por libre es gratuita, pero solo podrás ver el exterior con los restos de las murallas medievales, la zona del patio de armas con la capilla y la sala de Juan de la Cosa.

Ruta de los Comuneros - Medina del Campo

Día 2 de la Ruta de los Comuneros: Alaejos – Tordesillas – Torrelobatón

Alaejos

Al día siguiente nos dirigimos a Alaejos a 29 Km de Medina del Campo.

Alaejos es una villa pequeña pero destacan las torres gemelas de sus iglesias de Santa María y San Pedro. El antiguo hospital del Buen Pastor, del XVII, la ermita de la patrona, Nuestra Señora de la Casita, el Ayuntamiento, y entre la Plaza Mayor y los restos del Castillo. 

Como represalia al incendio de Medina del Campo, las tropas comuneras decidieron atacar el Castillo de Coca, propiedad del supuesto autor de las llamas, Antonio de Fonseca. Pero, ante la imposibilidad de asaltar un castillo tan bien defendido, destruyeron la cercana fortaleza de Alaejos. Aunque después de un mes de ataques continuos no pudieron vencer la resistencia.

Ruta de los Comuneros - Alaejos

Tordesillas 

Tras ver Alaejos nos dirigimos a Tordesillas que se encuentra a 30 Km, donde comimos y paseamos por el centro de la ciudad como la Plaza Mayor porticada y alrededores. No estuvimos mucho tiempo ya que lo conocemos, pues Tordesillas es tierra de paso…, seguro que has pasado por Tordesillas alguna vez, no?, si no lo conoces te recomiendo que entres y lo conozcas pues te vas a sorprender de todo lo que hay.

En Tordesillas se encuentra el impresionante Real Monasterio de Santa Clara, un antiguo palacio mudéjar construido en el siglo XIV por Alfonso XI y convertido por Pedro I en convento de clarisas para reinas viudas y princesas. El Museo del Tratado,  donde se estableció el reparto de las zonas de navegación del Océano Atlántico y la conquista del Nuevo Mundo y donde también se encuentra una maqueta del desaparecido Palacio en el que estuvo recluida la reina Juana durante 46 años. 

El 29 de agosto de 1520, las tropas de Juan de Padilla, al frente de las milicias de Toledo, Madrid y Segovia, entraron triunfantes en Tordesillas, convertida de este modo en capital circunstancial de la revolución comunera. Su objetivo principal era obtener el apoyo de la reina Juana, cautiva en su Palacio desde 1509. Alarmados por la situación, los imperiales se rearmaron en Medina de Rioseco y el 5 de diciembre, aprovechando la impericia del capitán comunero Pedro Girón, que había levantado el campamento de Villabrágima para dirigirse hacia Villalpando, retomaron el control de la ciudad.

Ruta de los Comuneros - Tordesillas

Torrelobatón

Tras pasear por Tordesillas nos dirigimos a Torrelobatón a 17 Km para ver el Centro de Interpretación del Movimiento Comunero que se encuentra en El Castillo de Torrelobatón. Aunque te parezca mentira hemos estado 3 veces en Torrelobatón y no habido forma de coincidir con el horario…

En el Castillo es interesante ver la historia del movimiento Comunero. Lo explica en diferentes plantas de la Torre del Homenaje, donde iras subiendo por las escaleras hasta alcanzar la terraza donde tendrás unas vistas preciosas de la zona.

En 1950 el Castillo se convirtió en un almacén de cereales con lo que en su interior todavía guarda parte del silo, y donde se encuentra una pequeña exposición de la historia de cómo se rodaron algunas escenas de la película “El Cid” de Charlton Heston y Sofia Loren.

Y en Torrelobatón también es interesante la villa medieval. Destaca el Arco de la antigua muralla, la ermita del Cristo de las Angustias, del XIV, la plaza mayor con sus casas porticadas, la casa natal del Padre Hoyos y el Consistorio de traza herreriana, donde en frente veras rollo jurisdiccional.

El capitán comunero, Juan de Padilla, fue quien sugirió la toma del Castillo de Torrelobatón, que era propiedad del Almirante de Castilla. El castillo tenía una situación estratégica, en la línea que unía Valladolid, Medina de Rioseco y Tordesillas. Fue tomado por los comuneros a finales de febrero de 1521.

El horario para ver el Castillo de Torrelobatón es:

  • Verano de martes a domingos de 11 a 14 y de 17 a 19:30 h.
  • Invierno sábados, domingos y festivos de 11 a 14 y de 16 a 18:30 horas.

Para más info sigue el enlace aquí.

Ruta de los Comuneros - Castillo de Torrelobatón
Castillo de Torrelobatón

Día 3 de la Ruta de los Comuneros: Medina de Rioseco – Villalar de los Comuneros

Medina de Rioseco

Nos dirigimos a la ciudad de los Almirantes, Medina de Rioseco, a unos 28 Km. Una ciudad con mucho atractivo (está declarada Conjunto Histórico Artístico). En el siglo XVI fue su época de mayor esplendor, era conocida como la «India Chica» por su gran desarrollo comercial.

La verdad es que también habíamos estado siguiendo el Canal de Castilla pero como nos encantó, hemos vuelto para dar un paseo.

Te recomiendo la calle Mayor, con soportales que guardan ese estilo tan particular; la monumental iglesia de Santa Cruz; la iglesia de Santa María de Mediavilla, del siglo XV, con su esbelta torre barroca, su retablo mayor con tallas de Juan de Juni, su cocodrilo y la capilla de los Benavente; o el Canal de Castilla.

Medina de Rioseco se mantuvo leal al Emperador Carlos I, convirtiéndose en su cuartel general de la zona. La Ciudad de los Almirantes estuvo cercada por el ejército comunero asentado en sus inmediaciones.

Ruta Comuneros - Medina de Rioseco

Villalar de los Comuneros

Para terminar la ruta nos dirigimos a Villalar de los Comuneros a unos 50 Km de Medina de Rioseco.

A las afueras se encuentra el monumento conmemorativo de la batalla de Villalar, que se dio en el Puente del Fierro.

En Villalar encontraras en la plaza Mayor el obelisco levantado en 1889 en memoria de los comuneros ajusticiados en 1521.

En Villalar de los Comuneros, se desarrolló la batalla el 23 de abril de 1521 en la zona conocida como Puente del Fierro. Los tres capitanes comuneros que lideraron la revuelta, Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado fueron apresados tras la batalla. Estuvieron presos en la fortaleza de Villalba de los Alcores. Posteriormente trasladados a Villalar donde el 24 de abril se les acusó de delito de traición y condenados a muerte.

Otras localidades que puedes añadir a la ruta de los Comuneros

Esta Ruta de los Comuneros son solo una pequeña parte de la historia por las que pasaron los dos bandos.

Si disponéis de más tiempo podéis ampliar un poco más. Se encuentran cerca y también fueron importantes Peñaflor de Hornija, donde se instalaron las tropas realistas antes de partir para Villalar. Trigueros del Valle donde previamente se reagrupó el ejército de los comuneros, para después ocupar Torremormojón y Ampudia, aunque estos dos son en provincia de Palencia.

Hasta aquí, nuestro post de Qué ver en la Ruta de los Comuneros. Esperamos que te sea útil para tu próximo viaje, o entre en tu lista de lugares pendientes a visitar.

Si te apetece, puedes comentar tu experiencia de Qué ver en la Ruta de los Comuneros en los comentarios.

¡No olvides seguirnos en nuestras redes sociales, donde podrás encontrar más fotos y/o más videos!!!!

Te esperamos en nuestro próximo post!

Datos Prácticos Qué ver en Ruta de los Comuneros

Valladolid

Castilla y León

Mejor época para viajar: 😃 primavera, 🥵​​​ verano, 😃 otoño, 🥶 ​​​invierno

Alojamiento: Escoge tu alojamiento al mejor precio aquí.

Seguro de Viaje: No olvides contratar tu seguro de viaje, por ser nuestro lector, tendrás un 5% de descuento aquí.

Otras actividades en Valladolid

Publicaciones Similares