Castrillo de los Polvazares es una joya de la arquitectura tradicional maragata. Sus calles empedradas y sus casas de piedra rojiza os harán retroceder en el tiempo, a una época en la que la vida era más sencilla. Este pueblo, que forma parte de la comarca de la Maragatería, fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1980, lo que garantiza la conservación de su belleza y autenticidad y además pertenece a uno de los Pueblos más bonitos de España.
Mapa de Castrillo de los Polvazares
En este mapa te señalamos en amarillo 🟡 los lugares que hemos visitado y que te recomendamos ver en Castrillo de los Polvazares. Además puedes usarlo en tu móvil como (GPS) para no perderte nada.
Los arrieros maragatos
Los arrieros maragatos eran comerciantes por excelencia. Desde el siglo XVI hasta el XIX, estos intrépidos transportistas recorrieron los caminos de la península ibérica, llevando y trayendo mercancías esenciales. Su actividad no solo era un medio de vida, sino también una forma de conectar regiones distantes. Los maragatos transportaban salazones de pescado desde las costas gallegas hacia el interior, y regresaban con embutidos y productos agrícolas que encontraban en las fértiles tierras de Castilla.
La ubicación estratégica de la comarca maragata facilitaba esta actividad comercial. Situada en un cruce de caminos entre el interior de la península y Galicia, la región se convirtió en un punto clave para el intercambio de bienes. Los arrieros, con sus carros tirados por robustos animales, eran una vista común en los caminos que conectaban Galicia, Castilla y Cantabria.
Castrillo de los Polvazares: Un Pueblo con Historia
Castrillo de los Polvazares no siempre estuvo donde lo encontramos hoy. Originalmente, el pueblo se situaba en otra ubicación, pero fue destruido por unas riadas. En el siglo XVI, fue reconstruido en su emplazamiento actual, convirtiéndose en un ejemplo de la arquitectura popular maragata.
Las «casas arrieras» son una característica distintiva del pueblo. Estas viviendas están diseñadas para facilitar la actividad comercial de los arrieros. Con grandes puertas para el paso de carros, patios interiores que organizan la vida diaria, cuadras para los animales y amplias bodegas para almacenar mercancías, estas casas son un reflejo del modo de vida maragato.
El auge de los arrieros maragatos comenzó a declinar con la llegada del ferrocarril a Astorga en 1866. Este nuevo medio de transporte revolucionó el comercio en toda España, ofreciendo una alternativa más rápida y eficiente al transporte por carretera. Aunque los arrieros continuaron operando durante algún tiempo, su influencia y número fueron disminuyendo gradualmente.
Hoy en día, Castrillo de los Polvazares es considerado uno de los pueblos más bellos de la comarca de Maragatería. Su arquitectura bien conservada y su ambiente tranquilo atraen a visitantes que desean experimentar la historia y la cultura de los arrieros maragatos. Aunque la actividad comercial ha cambiado con el tiempo, el legado de estos comerciantes sigue vivo en las tradiciones y el espíritu del pueblo.
Sabias que la ruta del Camino de Santiago pasa a 50 m de Castrillo de los Polvazares, por lo que vale la pena el desvío para comer y ver este interesante lugar.
Qué ver en Castrillo de los Polvazares
El pueblo se conserva prácticamente en su estado original. Todas las casas están construidas en piedra, y las calles no están asfaltadas, sino empedradas.
Pasear por sus Calles
El simple hecho de caminar por Castrillo de los Polvazares ya es toda una experiencia. Sus calles están llenas de detalles que os harán deteneros a cada paso.
Las puertas y ventanas de las casas están pintadas de colores vivos que contrastan con la piedra, creando un paisaje pintoresco digno de fotografiar.

Un camino de losas te guiará por la Calle Real es la vía más ancha y vertebra el pueblo. Aquí se encuentran los artesanos, la mayor concentración de restaurantes y las casas maragatas más importantes.

Sin embargo, hay 2 elementos que nos indican el poder adquisitivo y social de la familia propietaria, uno son los escudos familiares que se encuentran en las fachadas de algunas casas y otra, el tipo de puerta.
Los arrieros ricos tenían grandes carruajes con los que hacían portes por toda la península. Para acceder a los almacenes y cuadras dentro de su propiedad necesitaban tener grandes puertas de acceso, las identificamos fácilmente porque son puertas con arcos de medio punto, sin embargo, las familias más modestas no poseían carros, sus casas presentan puertas con dintel recto y evidentemente de menor tamaño. Por pura lógica, donde hay escudo hay puerta con arco de medio punto, ¡fíjate!
Casona de los Salvadores, era una de las familias arrieras más ricas del País de los Maragatos.
La Plaza Mayor
En la Plaza Mayor destaca la pequeña iglesia con su campanario y un poco más abajo, la antigua fuente.
También encontraras el busto dedicado a la escritora Concha Espina, quien visitó Castrillo de los Polvazares en 1912 para documentarse, pues estaba preparando su novela ‘La Esfinge Maragata’.

Iglesia de Santa María Magdalena
Construida en el siglo XVIII, cuenta con una torre con campanario.
La Gastronomía Maragata
No podéis visitar Castrillo de los Polvazares sin probar su famoso cocido maragato. Es el plato típico y una delicia para el paladar. Hay varios restaurantes en el pueblo donde podréis degustar esta especialidad, así que aseguraos de ir con hambre. Os cuento de que se trata:

El cocido maragato es una delicia culinaria que sorprende tanto por su sabor como por su peculiar forma de servirse. Originario de la región de Maragatería, este plato tradicional se destaca por la abundancia y variedad de sus carnes, que incluyen desde morcillo de novilla hasta manitas de cerdo.
Pero lo que realmente lo hace especial es que se come «al revés»: primero las carnes, luego las verduras y, finalmente, la sopa.
¿Por qué este orden inusual? Existen varias teorías al respecto. Dos de ellas se remontan a las guerras napoleónicas. Se dice que los defensores españoles, ante la amenaza de interrupciones bélicas, preferían consumir primero las proteínas. Otra teoría sugiere que, para evitar saqueos, las familias dejaban la sopa para el final, ya que el humo delataba la presencia de comida.
La 3ª explicación es más sencilla: los arrieros, en sus viajes entre Galicia y Castilla y León, solían comer primero la carne salada que llevaban consigo, dejando las verduras y sopas para después. Sea cual sea el origen, el cocido maragato sigue siendo un plato querido y celebrado por todos.

Hasta aquí, nuestro post de Qué ver en Castrillo de los Polvazares, esperamos que te sea útil para tu próximo viaje, o entre en tu lista de lugares pendientes a visitar.
Si te apetece, puedes comentar tu experiencia en Castrillo de los Polvazares en los comentarios.
¡No olvides seguirnos en nuestras redes sociales, donde podrás encontrar más fotos y/o más videos!!!!
Te esperamos en nuestro próximo post!

Datos Prácticos de Qué ver en Castrillo de los Polvazares
Comarca de la Maragatería (León)
Castilla y León
Mejor época para viajar: 😃 primavera, 🥵 verano, 😃 otoño, 🥶 invierno
Cómo llegar:
- 🚗 en coche, desde Astorga por la LE142 a 5 km encontraras la desviación a Castrillo de Polvazares.
- 🚌 en autobús, la compañía alsa opera en esta zona.
Aparcamiento: te lo indico en el mapa, no se puede entrar en el pueblo con el coche.
Alojamiento: Escoge tu alojamiento al mejor precio aquí.
Seguro de Viaje: No olvides contratar tu seguro de viaje, por ser nuestro lector, tendrás un 5% de descuento aquí.
