En nuestra ruta por la Montaña Palentina en coche, se encuentra Aguilar de Campoo, un encantador rincón un lugar que respira historia y arte. Declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1966, esta villa ofrece un fascinante recorrido, su arquitectura señorial y su entorno natural.
Mapa de Aguilar de Campoo
En este mapa te señalamos los lugares que te recomendamos ver en Aguilar de Campoo, para que los puedas localizar en amarillo🟡, además puedes usarlo en tu móvil como (GPS) para no perderte nada.
Un Paseo por la Historia
Aguilar de Campoo es una villa con una rica historia que se remonta a tiempos antiguos, habitada por cántabros, romanos y visigodos. Durante la dominación árabe, dejó su huella en los nombres de algunos pueblos cercanos. En el año 822, los monjes de San Benito fundaron un monasterio en la villa, que tuvo gran relevancia en la Edad Media y fue reconquistada por Alfonso I, convirtiéndose en merindad. Alfonso VI utilizó Aguilar como base para combatir a los musulmanes, y Alfonso VIII incentivó su repoblación otorgándole privilegios.
En 1255, Alfonso X el Sabio declaró a Aguilar como Villa Realenga, un estatus que mantuvo hasta 1332. Durante este tiempo fue cabecera de una extensa merindad de Castilla con 262 localidades. En el siglo XIV, don Pedro y don Tello, hijos de Alfonso XI, gobernaron Aguilar. Más adelante, en 1480, los Reyes Católicos instituyeron el Marquesado de Aguilar.
La villa recibió visitas destacadas como la del futuro emperador Carlos V en 1517 y nuevamente en 1522, cuando visitó el sepulcro de Bernardo del Carpio junto al Monasterio de Santa María la Real. También destaca la participación de Juan Martín, natural de Aguilar, como uno de los 30 supervivientes de la expedición de Magallanes y Elcano.
En el siglo XVIII, según el Catastro del Marqués de la Ensenada, la economía de Aguilar se basaba en la agricultura y la industria harinera. Durante la invasión napoleónica en el siglo XIX, el Monasterio de Santa Clara sufrió graves daños. Más recientemente, en los años 60, Aguilar se consolidó como un importante centro de producción galletera en España. Actualmente, tres fábricas mantienen viva esta tradición industrial.
Descubriendo Aguilar de Campoo
Una buena forma de descubrir este bonito pueblo es recorriendo las calles del casco histórico, donde encontrarás casas señoriales, antiguos palacios y rincones llenos de historia. Cada esquina tiene algo especial que contar, pero no puedes perderte:
Monasterio de Santa María la Real
Uno de los emblemas más destacados de Aguilar es el Monasterio de Santa María la Real, declarado Monumento Histórico-Artístico en 1914.
Este monasterio, cuya existencia está documentada desde el siglo XI, fue entregado en 1.169 a los premostratenses por Alfonso VIII. Aunque sufrió el abandono tras la desamortización de Mendizábal en 1835, su restauración en 1978 lo devolvió a la vida como sede cultural y educativa.
Hoy alberga el Instituto de Bachillerato y la Fundación Santa María la Real, siendo un referente cultural reconocido incluso con el Premio Europa Nostra.
La Colegiata de San Miguel
Construida entre los siglos XII y XIII, la Colegiata de San Miguel es un claro ejemplo del arte gótico con influencias románicas, algo muy característico de la región. Lo primero que llama la atención es su majestuosa torre campanario.
La Colegiata San Miguel Esta iglesia fue elevada a rango de Colegiata en 1541 por el Papa Paulo III a petición de Don Juan Fernández Manrique, III Marqués de Aguilar. Los escudos de los Marqueses los veras en la torre.
Su interior alberga detalles artísticos que te dejarán sin palabras, como su retablo mayor y su impresionante órgano. Además, es uno de los edificios más representativos del patrimonio religioso de la zona.
Ermita de Santa Cecilia
Esta joya del románico del siglo XII destaca por su singular torre campanario de tres cuerpos y sus capiteles decorados con motivos vegetales e iconográficos. Uno de los más destacados es el capitel que representa «La Degollación de los Inocentes«, considerado uno de los más bellos del románico español.
Convento de Santa Clara
El monasterio, fue fundado en 1430 por D. Juan Fernández Manrique, padre del primer Marqués de Aguilar.
Inicialmente habitado por franciscanos, su destino cambió en 1480 cuando D. Garci Fernández Manrique, el primer Marqués de Aguilar, obtuvo el permiso del Papa Sixto IV para trasladar el Monasterio de Santa María de Camesa a este lugar. Este importante cambio fue posible gracias a la iniciativa de Doña Sancha de Rojas. Desde entonces, las monjas Clarisas han hecho de este cenobio su hogar.
Solo se puede visitar su pequeña y sencilla iglesia, de estilo gótico, con una sola nave que transmite serenidad. Un detalle interesante es la reja de clausura que divide el espacio reservado para las monjas del área destinada al resto de la comunidad.
El Castillo y la Muralla
Construido entre los siglos XI y XII sobre un antiguo castro celtibérico, ofrece unas vistas espectaculares y un viaje al pasado medieval, eso si tendrás que subir por unas escaleras hasta la cima de de la montaña rocosa de casi 1.000 m de altura.
Este imponente monumento destaca por su arquitectura románica: arcos de medio punto y escudos que evocan a los Condes de Castañeda y Manrique de Lara.
La muralla, aunque parcialmente derribada por Don Pedro I el Cruel, aún conserva 6 de sus 7 puertas originales:
- Puerta de Reinosa
Declarada Monumento Histórico-Artístico en 1925, esta puerta es única por una lápida escrita en hebreo, aljamiado y castellano. Construida en 1381 por Don Isaac Zamelek, un judío destacado, esta entrada es un símbolo del cruce de culturas que marcó la historia de Aguilar. - Puerta del Paseo Real
Una joya del siglo XIV que da inicio al Paseo del Monasterio y la Barbacana. Su torreón superior es fruto de una restauración posterior, pero conserva el escudo de Aguilar con su emblemática águila explayada. - Puerta de la Tobalina
Situada cerca del Puente de las Tenerías, esta puerta se encuentra en el antiguo Barrio Judío. Frente a ella, puedes visitar el Museo de Escultura de Ursi, una parada imprescindible para los amantes del arte. - Puerta del Portazgo
Esta puerta barroca del siglo XVIII es un símbolo del estatus real que Aguilar obtuvo en 1255 bajo Alfonso X el Sabio. A su lado se encuentra el puente medieval del mismo nombre y el antiguo Hospital de Francisco de Soto, hoy convertido en un centro cultural. - Puerta de la Cascajera
Con un arco del siglo XVII, esta puerta está ubicada frente al río Pisuerga y las terrazas del Paseo de la Cascajera. Es uno de los rincones más pintorescos y tranquilos para disfrutar en Aguilar. - Puerta de San Roque
Esta entrada del siglo XIV está junto al Molino del Capitán Malla y frente a la capilla dedicada a San Roque. Desde aquí puedes acceder al Parque de la Isla de San Roque, un lugar ideal para pasear y relajarte rodeado de naturaleza.
Plaza Mayor y Palacios
La Plaza Mayor, también conocida como Plaza de España, es el corazón de la villa. Porticada y amplia, combina influencias castellanas y cantábricas en su arquitectura.
Aquí destacan edificios como el Palacio de los Manrique, con su hermosa fachada y sus escudos heráldicos, o el Palacio de los Marqueses de Villatorre, cuya portada renacentista es una obra maestra.
El Barrio Judío
La historia judía también está presente en Aguilar. La judería se extendía por calles como Tobalina y Pozo, mientras que la actual ermita de Nuestra Señora del Portazgo pudo haber sido una sinagoga. Este barrio conserva vestigios del pasado judío.
Monasterio de Santa María la Real
Fundado en el siglo IX, . Aunque su origen se remonta a tiempos prerrománicos, fue durante los siglos XII y XIII cuando alcanzó su máximo esplendor, gracias a las importantes reformas que lo convirtieron en uno de los principales centros religiosos y culturales de la región. Durante la Edad Media, este monasterio fue un lugar clave para la orden premostratense, desempeñando un papel destacado en la vida monástica y espiritual de la época.
Este monasterio alberga además el Centro Expositivo Románico y Territorio, donde podrás aprender más sobre el arte románico y su importancia en la región. Un lugar que combina historia, arte y tranquilidad.
El horario habitual para ver el Monasterio de Santa María la Real es:
- De martes a viernes: de 16.00 a 20.00 h.
- Fines de semana y festivos: de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 h.
Para más info sigue el enlace aquí.
Ermita de Santa Cecilia
Ermita de Santa Cecilia Declarada Monumento Histórico-Artístico el 9 de octubre de 1963. Iglesia Románica del siglo XII, con bellísima y original torre campanario de tres cuerpos. En su interior guarda valiosos capiteles vegetales e iconográficos destacando el de ‘La Degollación de los Inocentes’, situado en el arco toral, uno de los más bellos del románico español.
Iglesia de San Andrés
Iglesia de San Andrés Esta iglesia románica formó parte de un desaparecido Monasterio del siglo XII que estaba situado en la falda del Castillo. La cabecera y la portada de la iglesia se trasladaron en 1909 a este emplazamiento, situado en la isla que delimita el río Pisuerga, cerca de Peña Aguilón, nidal de águilas que da nombre a esta Villa.
Puentes
Aguilar cuenta con numerosos puentes que cruzan el río Pisuerga, destacando el Puente Mayor y otros más pequeños en el Paseo de la Cascajera. Estos puentes no solo son funcionales, sino que añaden encanto al paisaje urbano.
Las galletas de Aguilar
No puedes irte sin probar las famosas galletas que han dado fama a este pueblo. Aguilar de Campoo es conocida como «la villa galletera» gracias a su tradición en la elaboración de estos dulces. Visita alguna de las fábricas o pastelerías locales para llevarte un delicioso recuerdo.
Hasta aquí, nuestro post de Aguilar de Campoo: Joya del Románico en la Montaña Palentina, esperamos que te sea útil para tu próximo viaje, o entre en tu lista de lugares pendientes a visitar.
Si te apetece, puedes comentar tu experiencia de Aguilar de Campoo en los comentarios.
¡No olvides seguirnos en nuestras redes sociales, donde podrás encontrar más fotos y/o más videos!!!!
Te esperamos en nuestro próximo post!

Datos Prácticos de Aguilar de Campoo:
En la Montaña Palentina (Palencia)
Castilla y León
Mejor época para viajar: 😃 primavera, 🥵 verano, 😃 otoño, 🥶 invierno
Cómo llegar:
- 🚗 en coche, Se encuentra en la ribera del río Pisuerga, en la comarca de la Montaña Palentina
Aparcamiento: te lo indico en el mapa.
Alojamiento: Escoge tu alojamiento al mejor precio aquí.
Seguro de Viaje: No olvides contratar tu seguro de viaje, por ser nuestro lector, tendrás un 5% de descuento aquí.
