En el Sur de la Sierra de Gredos, en la provincia de Ávila, se encuentra las Cuevas del Águila un espacio donde el tiempo y el agua han esculpido obras de arte que desafían la imaginación.
Mapa de Las Cuevas del Águila
En este mapa te señalamos en amarillo 🟡 donde se encuentra Las Cuevas del Águila:
El descubrimiento de Las Cuevas del Águila
Su descubrimiento ocurrió de manera fortuita el 24 de diciembre de 1963, cuando 5 jóvenes exploraban el Cerro del Águila, también conocido como Cerro de Romperropas, y notaron vapor saliendo de un pequeño agujero, causado por la diferencia de temperatura entre el interior de la cueva, que mantenía unos 17ºC, y el frío invernal del exterior.

Intrigados, se armaron con cuerdas, una linterna de petaca y un candil de aceite, y se aventuraron a entrar por una estrecha abertura de apenas 60 cm de diámetro. Gatearon durante unos 50 o 60 m hasta llegar a una impresionante bóveda principal.
Sin embargo, se quedaron sin luz y a pesar del miedo y la incertidumbre, lograron encontrar la salida tras 5 horas de estar perdidos, y 7 meses después de su descubrimiento, estas impresionantes cuevas abrieron sus puertas al público.
Formación de Las Cuevas del Águila
Las Cuevas del Águila, están situadas en un cerro de rocas dolomías y se formaron hace más de 500 millones de años en una plataforma marina carbonatada del Cámbrico, debido a la acción del agua sobre la roca caliza.
La historia de las Cuevas del Águila se remonta a cientos de miles de años atrás. Según los expertos, su formación podría haber comenzado hace entre 500.000 y un millón de años. Aunque en los años 60 se estimaba que las cuevas tenían entre 12 y 14 millones de años, los avances científicos han ajustado esta cifra significativamente
En realidad las conocidas como cuevas es solo una: se trata de una única sala de unos 10.000 metros cuadrados de superficie.

Lo curioso de estas cuevas es su ubicación en la Sierra de Gredos, una zona predominantemente granítica donde no suelen encontrarse formaciones calcáreas.
El proceso de creación de la cueva consta de dos fases principales: En primer lugar, el agua subterránea erosiona la roca durante millones de años, creando cavidades. Posteriormente, el agua de lluvia se filtra a través de las grietas del terreno, arrastrando carbonato cálcico. Al entrar en contacto con el aire dentro de la cueva, el agua se evapora y el mineral se solidifica, formando estalactitas en el techo y estalagmitas en el suelo. Con el tiempo, estas estructuras pueden unirse para formar impresionantes pilares que parecen sostener la cueva.
Este proceso, es conocido como erosión kárstica!
Visita a Las Cuevas del Águila
Desde el primer paso en su interior, la sensación es sobrecogedora. Las tonalidades oscuras del techo contrastan con el blanco brillante de las estalactitas, que cuelgan como carámbanos petrificados o se retuercen en formas suaves, como si una cuchara juguetona las hubiera moldeado.
Cada rincón ofrece una perspectiva diferente, revelando un sinfín de detalles que parecen sacados de un sueño.

Las formas
Uno de los mayores atractivos de las Cuevas del Águila son sus estalactitas conocidas como banderas o cortinas.

Estas formaciones onduladas y translúcidas recuerdan a medusas gigantes disecadas o alas de ángeles, y se han convertido en el emblema visual de este lugar mágico.
Pero no todo es etéreo: algunas estalactitas evocan formas más terrenales, como la cabeza de un toro, una paletilla de jamón o incluso una virgen.
Los guías apasionados que acompañan a los visitantes, se encarga de señalar estas curiosas figuras, añadiendo un toque de humor y encanto a la experiencia.

Los colores
Uno de los aspectos más fascinantes de las Cuevas del Águila es su juego de colores. Las estalactitas blancas destacan sobre el techo oscuro, creando un contraste visual único.
La roca madre del cerro, es de tonalidades marrones y negras, y debe su color al óxido de hierro y a una fina capa de arcilla que impide la filtración del agua. Este contraste cromático añade una dimensión especial al paisaje subterráneo.

Además, el brillo húmedo que recubre las formaciones calcáreas aporta un toque mágico al lugar. Aunque el proceso de formación es extremadamente lento —apenas un centímetro cada siglo!!!—, cada gota que cae parece añadir un destello especial a este mundo subterráneo. Los charcos naturales que salpican el suelo actúan como espejos perfectos, reflejando las estalactitas.
Los guías, con su entusiasmo contagioso, comparten historias sobre las grietas del techo, las columnas caídas y la evolución futura de la cueva.
Aunque muchos secretos solo pueden descubrirse in situ, lo que está claro es que este espacio sigue transformándose lentamente, como un organismo vivo.
Hasta aquí, nuestro post de Las Cuevas del Águila esperamos que te sea útil para tu próximo viaje, o entre en tu lista de lugares pendientes a visitar.
Si te apetece, puedes comentar tu experiencia en Las Cuevas del Águila en los comentarios.
¡No olvides seguirnos en nuestras redes sociales, donde podrás encontrar más fotos y/o más videos!!!!
Te esperamos en nuestro próximo post!

Datos Prácticos de Las Cuevas del Águila
Ramacastañas (Ávila)
Castilla y León
Mejor época para viajar: 😃 primavera, 🙂 verano, 😃 otoño, 🥶 invierno
Cómo llegar:
- 🚗 en coche, a 9 km de Arenas de San Pedro, en el valle del Tiétar al sur de la provincia de Ávila .
Aparcamiento: hay habilitado un aparcamiento y luna zona de descanso con bar y restaurante en el mismo lugar, te lo indico en el mapa.
El horario para ver Las Cuevas del Águila:
- Verano de 10:30 a 14 y de 14 a 19 h
- Invierno de 10:30 a 13 y de 15 a 18 h
Para más info, sigue el enlace aquí.
Si decides visitar este lugar, no olvides llevar ropa cómoda y calzado adecuado, la temperatura es de 17º grados durante todo el año, no hace frio.
Alojamiento: Escoge tu alojamiento al mejor precio aquí.
Seguro de Viaje: No olvides contratar tu seguro de viaje, por ser nuestro lector, tendrás un 5% de descuento aquí.