El Castillo de Coca es una preciosa construcción de estilo gótico-mudéjar que se encuentra a las afueras del pequeño pueblo de Coca (Segovia), y es una de las pocas fortalezas de España que no se asienta sobre una colina.

Mapa de localización del Castillo de Coca

El Castillo de Coca se encuentra entre los ríos Eresma y Voltoya, en este mapa te señalamos donde se encuentra el Castillo y los lugares que te recomendamos ver en la localidad de Coca, para que los puedas localizar en amarillo🟡, además puedes usarlo en tu móvil como (GPS) para no perderte nada.

Breve historia del Castillo de Coca

La historia del Castillo de Coca comienza en el siglo XV, cuando la villa pertenecía a la corona de Castilla. Fue en 1439 que la villa fue cedida al Marqués de Santillana, quien posteriormente la intercambió en 1451 por la villa de Saldaña con Alonso de Fonseca y Ulloa, obispo de Ávila y arzobispo de Sevilla. Este último fue quien tomó la iniciativa de edificar el castillo, aunque sería su sobrino, Alonso de Fonseca y Avellaneda, quien completaría la mayor parte de la construcción, y quedó prácticamente terminada en 1493.

Una vez terminado, el castillo se convirtió en una residencia señorial donde se celebraban fastuosas fiestas. Entre sus distinguidos visitantes se encontraba el cardenal francés Jean Jouffroi, quien llegó con una propuesta matrimonial para la infanta Isabel, futura reina de Castilla con el duque de Berry de Guyena, hermano de Luis XI de Francia.

La historia del castillo también está marcada por momentos de tensión y defensa. En 1504, Coca pasó a manos de Antonio de Fonseca, hermano de Alonso, quien reforzó las defensas del castillo. Sin embargo, tuvo que protegerlo del ataque del marqués del Cenete, quien intentaba rescatar a su prometida, María de Fonseca.

En 1512 trabajaron en el castillo alarifes sevillanos (maestros de obras), y que posiblemente fueron los artífices de muchas de sus decoraciones.

La fortaleza fue atacada por los Comuneros en 1521, como venganza por el incendio en Medina del Campo que don Antonio de Fonseca había provocado. Como no lograron acceder al castillo, destruyeron la fortaleza de Alaejos que también era propiedad de la familia Fonseca.

En 1645, fue prisión del duque de Medina Sidonia, pues fue acusado de haberse querido proclamar rey de Andalucía. Más adelante, mediante alianzas matrimoniales, el castillo pasó a ser propiedad de la Casa de Alba.

En diferentes épocas pasó por importantes reformas como las galerías del Patio de Armas en el siglo XVI; galería entre las Torres del Homenaje y de Pedro Mata en el siglo XVII.

Pero a partir de 1730 su archivo se trasladó a Madrid, y el castillo cayó en el abandono y la rapiña.

Durante la Guerra de la Independencia, en 1808, los franceses ocuparon Coca y sus tropas se instalaron en el castillo, al que causaron grandes destrozos, y cuando lo abandonaron en 1812 solo eran ruinas. Y en 1828, un administrador de la Casa de Alba sin escrúpulos vendió materiales del castillo.

En 1926, el castillo fue declarado Monumento Nacional, en 1931 Monumento Histórico Nacional y en 1954 cedido al Ministerio de Agricultura por 100 años menos 1 día, siendo restaurado entre 1956 y 1958 para albergar la Escuela de Capacitación Forestal.

El Castillo de Coca

Destaca sobre todo porque está realizado en ladrillo, y aunque era utilizado no sólo con función defensiva sino también como elemento decorativo creando juegos de colores y formas, a lo que también contribuían estucados y pintados exteriores en los que se usaron solo tres colores: el blanco del yeso del fondo, el rojo almagre o almagra, del árabe “ma[a]rah”, “tierra roja”, un óxido de hierro, y, en ocasiones, el negro de humo. La técnica consistió en aplicar colores al temple sobre un dibujo con la estructura general del diseño realizada sobre el mortero todavía fresco, un fresco seco que ha soportado mal el paso del tiempo.

Los motivos son geométricos y arquitectónicos, los más abundantes, pero también epigráficos, heráldicos, vegetales, simbólicos y zoomorfos, sin que se hayan localizado restos de representación humana.

El exterior del Castillo de Coca

El castillo consta de un gran foso seco de unos 460 m de perímetro construido aprovechando el barranco que desemboca en el río Voltoya. Su foso cala hasta 20 m de profundidad.

Tiene 4 torres que defienden la muralla exterior y 4 torres que vigilan la muralla interior, siendo 1 de ellas la misma Torre del Homenaje.

El interior del Castillo de Coca: La Torre del Homenaje

La Torre del Homenaje, la reconocerás porque es la mas alta y es la única torre de planta cuadrangular.

Si te fijas, los muros de la Torre del Homenaje son más gruesos que el resto, pues si las primeras defensas eran superadas por el asedio, se convertía en el último refugio de sus moradores.

Cuenta con 3 salones cuadrangulares o pisos comunicados por una escalera de caracol.

Capilla

En la planta inferior de la Torre del Homenaje, alberga una pequeña capilla.

Veras algunas tallas románicas y góticas de la Virgen con el Niño.

También, dos tablas del XVI de temas religiosos: una Crucifixión y una Anunciación.

Sala de Armas

Subiendo por la escalera de caracol, la primera sala que encuentras es la sala de armas.

El pavimento es una reproducción del original, y está cubierta con una bóveda de horno pintada con un despiece de sillares y falsos nervios con lo que queda del escudo de los Fonseca, 5 estrellas rojas de 7 puntas sobre fondo blanco.

Cuenta con una pequeña exposición de lo que queda de la azulejería que decoró el patio.

Sala Museo

En la sala museo, tiene una impresionante bóveda de arista en ladrillo. Veras una vitrina con materiales arqueológicos celtibéricos y romanos y diversos restos del primitivo castillo.

Galería torre

En esta sala podrás ver armaduras y armas de los siglos XVI y XVII. También veras fotografías del estado del castillo antes y después de la restauración de 1958.

Terraza

Desde la terraza superior tendrás unas impresionantes vistas de la Tierra de pinares, y poblaciones colindantes.

La terraza esta a una altura de 40 m desde el foso, y 25 m desde el patio de Armas.

Hasta aquí, nuestro post del Castillo de Coca , esperamos que te sea útil para tu próximo viaje, o entre en tu lista de lugares pendientes a visitar.

Si te apetece, puedes comentar tu experiencia en el Castillo de Coca en los comentarios.

¡No olvides seguirnos en nuestras redes sociales, donde podrás encontrar más fotos y/o más videos!!!!

Te esperamos en nuestro próximo post!

Datos Prácticos del Castillo de Coca

Comarca Tierra de Medina (Segovia)

Castilla y León

Mejor época para viajar: 😃 primavera, 🥵​​​ verano, 😃 otoño, 🥶 ​​​invierno

Cómo llegar:

Castillo de Coca
Avda. Constitución
40480 Coca (Segovia)

  • 🚗 en coche, toma la desviación de la SG-411, próximo a Arévalo, o bien desde la Carretera CL-602 a su paso por Íscar, desviarse por hacia la comarcal SG-V-3341 dirección Coca
  • 🚌​ en autobús, la compañía alsa opera en esta zona.

Aparcamiento: delante mismo del Castillo de la Coca encontraras habilitado un parking gratuito.

Horario para ver el Castillo de Coca:

  • Laborales: de 11 a 13 y de 16:30 a 18 h (en verano hasta las 19 h).
  • Sábados, domingos y festivos: de 11 a 13 y de 16 a 18 (en verano hasta las 19 h).
  • Cerrado: Primer martes de cada mes, durante todo el mes de enero y el 25 de diciembre.

Alojamiento: Escoge tu alojamiento al mejor precio aquí.

Seguro de Viaje: No olvides contratar tu seguro de viaje, por ser nuestro lector, tendrás un 5% de descuento aquí.

Publicaciones Similares