Galicia, tierra de leyendas, paisajes verdes y una cultura rica en tradiciones, es también hogar de innumerables pazos, esas emblemáticas casas señoriales que cuentan historias de épocas pasadas. Uno de los más fascinantes es el Pazo de Tor, ubicado en la Ribera Sacra, en la provincia de Lugo, un rincón que guarda siglos de historia y un sinfín de anécdotas que nos transportan a otros tiempos.

Mapa del Pazo de Tor

En este mapa te señalamos donde se encuentra El Pazo de Tor, ubicado en la parroquia de San Xoán de Tor, a tan solo 8 km de Monforte de Lemos (Lugo), para que los puedas localizar en amarillo🟡, además puedes usarlo en tu móvil como (GPS).

Un Poco de Historia del Pazo de Tor

El Pazo de Tor tiene sus orígenes en el siglo XIV, vinculado al linaje de los Garza de Castrillón. Sin embargo, el edificio actual data del siglo XVIII y ha permanecido siempre en manos de los descendientes directos de esta familia. Durante su historia, ha sobrevivido a acontecimientos como la Guerra de la Independencia y la revuelta irmandiña.

Combina elementos arquitectónicos medievales, renacentistas y barrocos, es un ejemplo perfecto de cómo los pazos gallegos servían no solo como residencias señoriales, sino también como centros de poder y administración en sus respectivas comarcas.

En 1998, el último propietario del pazo, doña María Paz Taboada, lo donó a la Diputación de Lugo con la condición de que se convirtiera en un museo abierto al público, con la condición que se mantuviera tal y como ella lo dejó. Así, desde 2006, el Pazo de Tor es un museo que conserva intactos sus muebles, objetos y distribución original. Desde entonces, este lugar no solo conserva su esplendor arquitectónico, sino que también sirve como un espacio para divulgar la historia y cultura de Galicia.

Las leyendas que envuelven al Pazo de Tor

Como todo lugar con tanta historia, el Pazo de Tor está rodeado de leyendas:

Una de las más conocidas habla de un túnel secreto que conectaba el pazo con otros lugares estratégicos de la comarca. Según cuentan, este pasadizo servía para proteger a los habitantes del pazo en caso de ataques o conflictos. Aunque nunca se ha encontrado evidencia concreta del túnel, la sola idea alimenta la imaginación de quienes visitan el lugar.

Otra historia fascinante está relacionada con un retrato en una de las habitaciones principales. Se dice que el cuadro, que representa a una dama desconocida, esconde un misterio. Algunos visitantes afirman haber sentido una presencia extraña al observarlo detenidamente, mientras que otros aseguran que los ojos de la dama parecen seguirlos por la sala. ¿Será solo sugestión o hay algo más detrás de esta obra?

Un Recorrido por el Pazo

Visitar el Pazo de Tor es como dar un paseo por el tiempo. Sus muros de piedra, sus techos de madera y sus amplios jardines nos cuentan historias de épocas pasadas. En su interior, las estancias están decoradas con muebles originales, objetos personales y obras de arte que pertenecieron a la familia.

La Fachada y el Patio de Honor

Sobre su puerta destacan almenas y un escudo que representa las familias nobles vinculadas al lugar. Al cruzar el umbral, nos encontramos con el Patio de Honor, un espacio encantador con un jardín y una fuente de piedra.

Las Estancias Principales

El pazo se divide en dos plantas: la superior, destinada a la familia noble, y la inferior, reservada para el servicio. En la planta noble, cada habitación cuenta una historia, las mas importantes:

  • La Sala de Armas: Aquí se exhiben armaduras del siglo XVI, bayonetas de la guerra de Cuba y una curiosa litera del siglo XVIII que transportaba viajeros… ¡sin ruedas!
  • El Salón Norte: En este espacio descubrimos retratos al óleo de Mari Paz y sus antepasados, además de vitrinas con abanicos, joyas antiguas y relojes.
  • La Capilla: Una capilla privada dentro del pazo, decorada con un retablo policromado del año 1909.
    • En Galicia hay un refrán que dice:  «Casa con capilla, palomar y ciprés, pazo es».
  • El Despacho: Alberga una biblioteca con casi 3.000 volúmenes, entre ellos libros únicos como «Las décadas» de Tito Livio (1520) o el «Libro de la montería» (1524).

Espacios para el Ocio

A partir del siglo XVIII, los pazos comenzaron a incluir áreas dedicadas al entretenimiento, y el Pazo de Tor no es la excepción:

  • La Sala de Juegos: Con un billar en el centro y un armario colchonero muy curioso…., no digo más, no quiero descubrir lo que os puedan contar
  • La Sala de Música: Destacan 2 pianos únicos: un claviórgano del siglo XVIII y un piano-forte del siglo XIX. Mari Paz tocaba uno de ellos hasta los 80 años.
  • El Dormitorio Principal: Una habitación romántica con una cama del siglo XVI procedente de Nápoles y un váter inglés con cisterna.
  • El Comedor:

El Laberinto de Piedra

Uno de los rincones más sorprendentes del pazo es su laberinto de piedra, diseñado por un arquitecto italiano en el siglo XVIII. Este intrincado laberinto sigue un patrón geométrico basado en la secuencia de Fibonacci. Desde arriba parece sencillo, pero recorrerlo es todo un desafío.

Los Edificios Auxiliares

Además del edificio principal, el Pazo de Tor cuenta con construcciones auxiliares que reflejan su carácter autosuficiente. Entre ellas destacan:

  • La fragua, donde se fabricaban utensilios domésticos.
  • El gallinero, hogar de las gallinas del pazo.
  • La cochera, que alberga coches de caballos del siglo XIX.

Uno de los aspectos más interesantes es la colección de objetos personales y documentos históricos que se exhiben. Cada objeto tiene su propia historia y contribuye a pintar un cuadro completo de cómo era la vida en Galicia hace varios siglos.

El entorno natural

Además de su riqueza histórica y cultural, el Pazo de Tor está rodeado por un entorno natural impresionante. Desde su galería tiene unas vistas impresionantes!

Hasta aquí, nuestro post de El Pazo de Tor: Historia y Tradición Gallega, en Lugo, esperamos que te sea útil para tu próximo viaje, o entre en tu lista de lugares pendientes a visitar.

Si te apetece, puedes comentar tu experiencia en El Pazo de Tor en los comentarios.

¡No olvides seguirnos en nuestras redes sociales, donde podrás encontrar más fotos y/o más videos!!!!

Te esperamos en nuestro próximo post!

Datos Prácticos del Pazo de Tor

San Xoan de Tor, s/n

Monforte de Lemos (Lugo)

Comarca Tierra de Lemos y de la Ribeira Sacra

Galicia

Mejor época para viajar: 😃 primavera, 🙂​​​ verano, 😃 otoño, 🙂 ​​​invierno

Cómo llegar:

  • 🚗 en coche: Desde Monforte de Lemos toma la carretera LU-617 y al llegar a la rotonda, luego la segunda salida hacia la indicación de el Pazo de Tor. Continúa por esa vía y al pasar por la Iglesia de A Nogueira, gira a la derecha para tomar la LU-P-3207, siguiendo la indicaciones de Pazo de Tor.

Aparcamiento: Hay un aparcamiento habilitado a mano izquierda justo antes de la entrada del Pazo de Tor.

Horario de las visitas guiadas: de martes a domingo: 11:00, 12:30, 16:30 y 18:00 h, (previa reserva al 982165534 /619734569)

Gratuito por deseo expreso de Mari Paz cuando donó el pazo a la Diputación de Lugo. 

Alojamiento: Escoge tu alojamiento al mejor precio aquí.

Seguro de Viaje: No olvides contratar tu seguro de viaje, por ser nuestro lector, tendrás un 5% de descuento aquí.

Otras actividades cerca del El Pazo de Tor

Reserva actividades para conocer mejor alguno de los lugares cerca del Pazo de Tor en Monforte de Lemos:

Monforte de Lemos es la puerta de entrada a la Ribeira Sacra, una región famosa por sus viñedos en terrazas y sus impresionantes cañones fluviales. Aquí podrás disfrutar de una ruta en catamarán por el río Sil o visitar alguna de las numerosas bodegas que ofrecen catas de vinos locales. La Ribeira Sacra es un paraíso para los amantes del vino y la naturaleza.

Publicaciones Similares