La palabra «Alhambra» en árabe quiere decir «castillo rojo». Su nombre procede del color de sus muros (Al-Hamra en árabe) que fueron fabricados con la propia arcilla de la zona de color rojizo. Se encuentra en la zona alta de la colina de la Sabika, en el margen izquierdo del río Darro.
Los orígenes de la Alhambra datan del siglo IX, cuando comenzó a utilizarse la Alcazaba como refugio, pero no fue hasta el siglo XIII cuando el primer monarca nazarí, Mohamed I, empezó a construir la ciudad palaciega para albergar la sede del poder político y militar de la dinastía nazarí.
Cuando Granada fue reconquistada por los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, en 1492, la Alhambra se convirtió en corte cristiana y residencia real.
Las tropas de Napoleón invadieron Granada en 1808, se apoderaron de la Alhambra y la utilizaron como cuartel, al final fue volada y abandonada en 1812.
Hasta el siglo XIX no se comenzó su reparación y restauración. La Alhambra fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1984
La Alhambra es un conjunto Monumental compuesto por:
- Alcazaba
- Palacios Nazaríes
- Palacio Carlos V
- El Generalife
- El Partal
- La Medina

La Alcazaba de La Alhambra
Es la parte más antigua de la Alhambra, data del siglo IX.
Mohamed I, fue el primero en residir, amuralló el castillo y levantó las torres del Homenaje, la Quebrada y la Vela. Cuando los palacios reales quedaron terminados, el rey se trasladó a ellos y la Alcazaba quedó como fortaleza militar.
Es de forma triangular, se encuentra rodeada por una doble muralla que esconde un foso o camino de ronda. En su parte central se encuentra el Barrio Castrense o Plaza de Armas, donde verás los restos arqueológicos de viviendas, talleres, almacenes, aljibes y baños.

La Alcazaba cuenta con las siguientes torres:
– La Torre de la Plaza de Armas.
– Torre de los Hidalgos.
– La Torre de la Vela: es la mayor torre de la fortaleza, construida entre 1238 y 1273. Cuando los cristianos tomaron Granada, trajeron una campana llamada ‘La Vela’ que se utilizaba para avisar de su victoria, aunque también sirvió como reloj nocturno a los agricultores de la Vega para regar sus campos. (Te recomiendo subir a la parte más alta de la torre para disfrutar de unas magníficas vistas de Granada).
– La Torre del Homenaje: con 26 m de alto, esta es la torre más grande de esta zona de la Alcazaba y se cree que fue aquí donde vivió Al-Ahmar, el fundador de la Alhambra.

Los Palacios Nazaríes de la Alhambra
Los Palacios Nazaríes de la Alhambra son 3 Palacios independientes que se construyeron en su mayoría en el siglo XIV, por los distintos sultanes y son:
- Mexuar
- Palacio de Comares
- Palacio de los Leones

El Mexuar
Es donde se realizaba la administración de justicia y el despacho de asuntos de Estado. Había una cámara elevada, cerrada por celosías, donde el sultán se sentaba a escuchar las demandas de los ciudadanos sin ser visto.
Al fondo verás un Oratorio, es una pequeña habitación orientada hacia La Meca, muy ornamentada con yeserías y desde donde se divisa el Albaicín.
En el interior se encuentran el Cuarto Dorado, su nombre se debe a la cúpula recubierta de pan de oro. El exterior de sus muros ha tenido tantas modificaciones que es imposible conocer cómo era originalmente.

El Palacio de Comares
Este Palacio fue mandado construir por el rey Yusuf I, combinando la función de gestión de asuntos de Estado con la de vivienda privada.
En el centro del palacio está el Patio de los Arrayanes, llamado así por los mirtos o arrayanes (arbustos) cuyo color verde vivo contrasta con el piso de mármol blanco del patio.
Destaca la Torre de Comares, y en su interior se encuentra el Salón de Embajadores, es donde el rey, con sus visires, daba audiencia oficial. La sala tiene forma cúbica fíjate que en sus paredes no queda ni un resquicio sin decorar con yeserías, llamadas cúficas, que son los motivos caligráficos, de ataurique o vegetales y de lacería o formas geométricas.
Si miras arriba veras la cúpula estrellada que representa el cielo.
Como curiosidad los Baños de Comares, construidos al estilo musulmán seguían el modelo de las termas romanas.

El Palacio de los Leones
Se empezó a construir por orden de Mohamed V, hijo de Yusuf I, como zona privada para la familia real y el harén.

Su nombre es por la fuente sostenida por 12 leones de mármol ubicada en el Patio de los Leones.
El recinto es una alegoría del paraíso, un oasis en el que fluye el agua, las 124 columnas y las arcadas que sostienen, simbolizan un bosque de palmeras.
Este patio es el primero con un nuevo modelo arquitectónico: utiliza dos canales de agua que surgen de surtidores situados dentro de dos grandes estancias: las salas de los Abencerrajes y de las Dos Hermanas.
Estas salas se encuentran una enfrente de la otra y destacan por sus cúpulas de mocárabes. La sala de los Abencerrajes, al parecer, era la alcoba del rey, donde se degollaron los caballeros denominados con ese nombre, mientras que la sala de las Dos Hermanas hace referencia a las dos enormes losas de mármol que se ven a cada lado de la fuente central y que un poeta del siglo XIV comparó con dos hermanas.

En su interior se encuentra el Mirador de Lindaraja, un cuarto muy pequeño que fue el lugar de descanso de la favorita del sultán y que es uno de los rincones más bonitos de la Alhambra.
La Sala de los Mocárabes es la más sencilla de todas las estancias del Palacio de los Leones. Se encuentra a la entrada antigua del palacio, y su nombre se debe a la bóveda de mocárabes (elementos decorativos del arte nazarí) que la cubría, y que fue demolida debido al mal estado en que quedó tras la explosión de un polvorín en 1590.
Palacio de Carlos V
El Palacio de Carlos V es uno de los primeros edificios renacentistas construidos fuera de Italia del siglo XVI.
El Emperador Carlos V trasladó su corte a las casas reales de la Alhambra, para pasar en ellas el verano de 1526. Desde entonces el Emperador quiso establecer en Granada uno de sus puntos de residencia. Por ello ordenó construir un nuevo palacio, conectado al Alcázar árabe.
Se lo encargo en 1527 al arquitecto toledano Pedro Machuca, pupilo de Miguel Ángel. El emperador Carlos V quería dotar a la Alhambra de un recinto con todas las comodidades de la época, pero no llegó a verlo terminado. El palacio, inacabado, pasó por varias etapas, como la falta de fondos o la sublevación en las obras. Los techos llegaron a hundirse a causa del abandono. En 1923 el arquitecto Leopoldo Torres Balbás inició su restauración.
El palacio es cuadrado, con 63 m de lado y 17 m de altura en las fachadas principales. Cuenta con un patio circular en el centro, esto es único en su estilo!. Sólo están decoradas las fachadas sur y oeste en su totalidad. La norte y este sólo en parte, debido a que el edificio está unido a los Palacios Nazaríes.
Como curiosidad la fachada orientada a occidente es de orden dórico y decorada con relieves de victorias militares, mientras que la fachada sur es de orden jónico y sus relieves describen escenas mitológicas.
El palacio de Carlos V alberga actualmente dos museos:
- El Museo de la Alhambra situado en la planta baja y contiene algunas de las mejores obras de arte árabe que se conservan en la Alhambra.
- El Museo de Bellas Artes compuesto por 9 salas de exposición que muestran la historia del arte en Granada, desde la caída del reino nazarí hasta la actualidad.
Los dos Museos la entrada es gratuita para los ciudadanos de la UE y los lunes está cerrado.

El Generalife
La palabra «Generalife» se traduce como «jardín del paraíso» o «jardín de las fiestas». El Generalife fue diseñado como la residencia de retiro y descanso de los reyes de Granada y estaba rodeado de huertas.
El Generalife está formado por dos edificios conectados por un patio llamado Patio de la Acequia. Aquí verás la «Acequia Real» (canal de riego real) que trae el agua al complejo monumental de la Alhambra y sus jardines. Es impresionante el sistema de tenían en aquella época!
Otra de las salas del palacio es la de los Reyes, denominada así por una pintura realizada en la cúpula de uno de los tres habitáculos existentes, que representa a diez monarcas. Por su disposición, la sala queda dividida en siete partes: tres habitaciones cuadradas, separadas por dos tramos rectangulares y alcobas en los extremos. Toda esta distribución y sus decorados mozárabes realzan la luz que penetra en la sala.



El Partal
Es una construcción de Muhammad III de la que veréis un amplio estanque, un pórtico de cinco arcos y la Torre Mirador de las Damas. Junto a ella se encuentra una casa adosada del siglo XIV con interesantes pinturas murales. En los jardines del Partal se encuentran los restos del Palacio de Yusuf III.

La Medina de la Alhambra
La Medina de la Alhambra era una pequeña ciudad dentro de los muros del recinto de la Alhambra, contaba con las viviendas de los nobles y de las personas que les servían, así como los talleres, hornos, baños públicos, silos, cisternas y edificios que tenían la función de centros administrativos y religiosos, e incluso una escuela!.
Ocupaba la parte alta de la colina de la Sabika. Su trazado giraba en torno a dos calles principales. Muchos de los vestigios de esta ciudad aún quedan en pie y podréis verlo sin necesidad de sacar entradas para la Alhambra.
Hasta aquí nuestro post La Alhambra de Granada y su Conjunto Monumental, esperamos que te sea útil para tu próximo viaje, o entre en tu lista de lugares pendientes a visitar.
Si te apetece, puedes comentar tu experiencia de La Alhambra en los comentarios.
¡No olvides seguirnos en nuestras redes sociales, donde podrás encontrar más fotos y/o más videos!!!!
Te esperamos en nuestro próximo post!

Datos Prácticos de La Alhambra de Granada
en la comarca de Vega de Granada (Granada)
Andalucía
Mejor época para viajar: 😃 primavera, 🥵verano, 😃otoño, 😃invierno
Cómo llegar:
- 🚗 En coche, se puede acceder a la Alhambra por la Ronda Sur (A-395) de la ciudad, el transporte privado no tiene permitido el acceso a la Alhambra desde el centro de la ciudad.
- 🚌 En Autobús, para información de autobuses te dejo el enlace de la compañía alsa, pues es una de las compañías que opera en Granada.
- 🚅 En Tren, la comunicación entre otras ciudades es muy cómoda y rápida a través del tren de Alta Velocidad (AVE). Para más información en renfe
Donde comprar las entradas: Las puedes comprar en la web oficial de la Alhambra, para más info te dejo el enlace aquí. Hay varios tipos de entrada y precios, pero la más común es la entrada «Alhambra General» a través de la web oficial de la Alhambra. Este ticket os permite visitar los Palacios Nazaríes, el Partal, la Alcazaba y el Generalife.
Ten en cuenta que las entradas que incluyen el acceso a los Palacios Nazaríes tienen una hora de entrada asignada (no se permitirá el acceso a estos palacios fuera de dicha franja horaria). Además las entradas son nominativas, es decir que te van a pedir el DNI para entrar.
Si quieres visitar la Alhambra de forma virtual para ir haciendo una idea de qué es lo que vas a ver, puedes hacerlo a través de este enlace aquí.
Horarios: De forma general los horarios para el Conjunto Monumental de Alhambra / Palacios Nazaríes / Generalife / Palacio de Carlos V / Baño de la Mezquita son:
Verano
del 1 de abril al 14 de octubre
- Visita diurna: todos los días de 8:30 a 20 h
- Visita nocturna: todos los días de 22 a 23:30 h
Invierno
del 15 de octubre al 31 de marzo
- Visita diurna: todos los días de 8:30 a 18 h
- Visita nocturna: todos los días de 20 a 21:30 h
Hotel en Granada: Escoge tu alojamiento al mejor precio aquí.
Seguro de Viaje: No olvides contratar tu seguro de viaje, por ser nuestro lector, tendrás un 5% de descuento aquí.

Algunas recomendaciones para ver La Alhambra de Granada
Ten en cuenta que la Alhambra es uno de los lugares que ver imprescindibles de Granada y por tanto, tiene una gran afluencia de turismo, por lo que en temporada alta, las entradas suelen agotarse muy rápido.
Te aconsejamos reservar las entradas con antelación en la página oficial y así asegurarte la entrada para el día que quieras visitar la Alhambra de Granada.
Una de las preguntas que nos hacen es cuánto tiempo se necesita para ver La Alhambra, mínimo de 3 a 4 horas para hacer la visita.
Otra opción, si no quieres preocuparte, es reservar alguna de los siguientes tours en español: