Si estás buscando una escapada diferente, llena de paisajes impresionantes, pueblos con encanto y naturaleza en estado puro, una ruta en coche por la Montaña Palentina es justo lo que necesitas. Este rincón de Castilla y León, todavía desconocido para muchos, es un tesoro que merece ser explorado. Así que prepárate, ajusta el cinturón y acompáñame en este recorrido que te hará enamorarte de esta maravillosa región.
Mapa de la Ruta en coche por la Montaña Palentina
En este mapa te señalamos en amarillo 🟡 los lugares que hemos visitado y que te recomendamos ver en nuestra Ruta en coche por la Montaña Palentina. Además puedes usarlo en tu móvil como (GPS) para no perderte nada.
La Montaña Palentina
La Montaña Palentina se encuentra al Norte de la provincia de Palencia, limita al norte con la provincia de Cantabria, al oeste con la de León y al este con la de Burgos. Forma parte de la cordillera cantábrica donde se encuentran las máximas elevaciones de la provincia de Palencia: Curavacas (2.524 m), Espigüete (2.450 m) y Las Lomas (2.440 m).
Esta comarca está preservada por el Parque Natural de la Montaña Palentina, el Espacio Naturales de Covalagua y el Espacio Natural de Las Tuerces.
Qué ver en La Montaña Palentina
La Montaña Palentina es uno de esos lugares que te roban el corazón desde el primer momento. Su combinación de naturaleza, historia y cultura lo convierten en un destino perfecto para explorar en coche. Así que no lo pienses más, prepara tu maleta y lánzate a descubrir este rincón mágico de España. ¡Te aseguro que no te arrepentirás!
Velilla del Río Carrión
En Velilla del Rio se encuentran Las Fuentes Tamaricas que tienen sus raíces en la época prerromana y romana, cuando eran consideradas un lugar sagrado.
Según los historiadores, estas fuentes estaban dedicadas al culto del agua, un elemento que las culturas antiguas veneraban por su carácter vital y purificador. Los romanos, al llegar a la península ibérica, adoptaron este lugar como parte de sus tradiciones religiosas y lo incorporaron a su sistema de creencias.
El nombre «Tamaricas» proviene posiblemente de los tamariscos, árboles característicos que crecían en la zona, o bien de la tribu prerromana de los tamárigos que habitaba esta región.
El conjunto está formado por 3 manantiales que emergen de manera natural. Aunque su caudal puede variar según las estaciones del año y las condiciones climáticas, las fuentes han mantenido su actividad a lo largo de los siglos. Este fenómeno ha dado lugar a leyendas locales que las vinculan con poderes mágicos o divinos.
Una de las historias más populares dice que si las 3 fuentes brotan al mismo tiempo, es un augurio de buena fortuna para la comunidad. Por el contrario, si alguna de ellas deja de fluir, se interpreta como un mal presagio.

Mirador de Alba de Los Cardaños
De Velilla del Rio Carrion al Mirador Alba de los Cardaños 26 Km unos 30 minutos
el Mirador de Alba de los Cardaños, ofrece unas vistas espectaculares del Embalse de Camporredondo, incluyendo la presa; además de ser el lugar perfecto para observar el emblemático Pico Espigüete

Mirador Alto de La Varga
Del Mirador Alba de los Cardaños al Mirador del Alto de la Varga 12 Km unos 11 minutos
Se encuentra en el término municipal de Triollo. Entre las poblaciones de La Lastra y Santibañez de Resoba. A 1.437 metros de altura y encontraras un amplio aparcamiento.
Ofrece unas espectaculares vistas de la Montaña Palentina, es la divisoria entre el sistema Carrión y el sistema Pisuerga. Al norte hacia montañas pétreas, vistas al este hacia la bajada de Santibañez de Resoba. Es de obligada parada en el recorrido de la Ruta de los Pantanos.

Cervera de Pisuerga
Del Mirador Alto de La Varga a Cervera de Pisuerga 17 Km unos 20 minutos
Uno de sus lugares más fascinantes es el Eremitorio Rupestre de San Vicente, un rincón cargado de historia y misterio. Este eremitorio, excavado en la roca, es un ejemplo único de la arquitectura religiosa altomedieval, donde los antiguos anacoretas buscaban un espacio de recogimiento espiritual. Además de explorar este curioso lugar, en Cervera del Pisuerga también puedes pasear por sus calles tradicionales y ver su iglesia de Santa María del Castillo, un hermoso ejemplo del arte gótico.

Aguilar de Campoo, tradición galletera
De Cervera de Pisuerga a Aguilar de Campoo 25 Km unas 20 minutos
Aguilar de Campo con un patrimonio histórico impresionante, es un pintoresco pueblo conocido por sus galletas (sí, las famosas galletas de Aguilar), pero también por su casco antiguo lleno de encanto.
En la década de 1960 hubo en Aguilar de Campoo 5 fábricas de galletas: Gullón, Ruvil, Fontaneda, Tefe y Fontibre, hasta el punto: 9 de cada 10 galletas que se comían en España salían de sus fábricas, por lo que se ganó a pulso el sobre nombre de “villa galletera”. Actualmente solo queda la fábrica de Gullón, cuya tienda está abierta todos los días de la semana para hacer las delicias de los más golosos.
Y más allá del toque dulce, Aguilar de Campoo tiene un conjunto monumental muy interesante. Empezando por su imponente castillo medieval, del que solo quedan las ruinas, pero que ofrece unas preciosas vistas panorámicas.
A sus pies se encuentra la Ermita de Santa Cecilia, uno de los ejemplos del románico palentino. La siguiente parada es su Plaza Mayor, rodeada de soportales, construcciones tradicionales y terrazas donde sentarte a tomar algo.
No puedes perderte la Colegiata de San Miguel y el Monasterio de Santa María la Real, un lugar que parece sacado de un cuento medieval. Además, si tienes tiempo, da un paseo por las orillas del río Pisuerga y disfruta del ambiente tranquilo.
Te ampliamos toda la info de nuestra visita, en este post.

Canduela
De Aguilar de Campoo a Canduela 9 Km unos 11 minutos
Uno de los mayores atractivos de Canduela es su arquitectura tradicional. Pasear por sus calles es como viajar en el tiempo, ya que sus casas de piedra, perfectamente conservadas, reflejan el estilo típico de la Montaña Palentina. Muchas de estas construcciones datan de siglos pasados y están rodeadas por un entorno que combina campos verdes y montañas imponentes.
Entre sus joyas históricas más destacadas se encuentra la Necrópolis del Barrio de Arriba, un lugar que no puedes dejar de visitar si eres amante de la arqueología y la historia:
La Necrópolis del Barrio de Arriba es un conjunto arqueológico que data de la Alta Edad Media, entre los siglos VIII y X. Este lugar, excavado en roca caliza, está compuesto por tumbas antropomorfas que nos hablan de las costumbres funerarias de los habitantes de la época. Estas tumbas, talladas directamente en la piedra, tienen formas humanas y están orientadas hacia el este, siguiendo las tradiciones cristianas de la época medieval.
El enclave no solo es interesante por su valor histórico, sino también por el entorno natural que lo rodea. Desde este punto elevado se pueden disfrutar de unas vistas espectaculares del paisaje montañoso y los verdes campos que caracterizan esta parte de la Montaña Palentina.
Te amplio toda la info de nuestra visita aquí.

La Cueva de los Franceses
De Canduela a la Cueva de los Franceses 16 Km unos 20 minutos
Volvemos al Espacio Natural de Covalagua, donde estaba el mirador de Valcabado, para adentrarnos en la Cueva de los Franceses. Esta catedral subterránea, con 500 metros de recorrido, permite admirar formaciones cársticas esculpidas por el agua durante millones de años. Un espectáculo natural que fascina a todos sus visitantes y de las mejores cosas que se pueden ver en la Montaña Palentina.
Esta cueva es la única visitable de toda la provincia de Palencia y debe su nombre a los restos de soldados franceses encontrados en su interior, quienes murieron durante la Guerra de la Independencia. Es una visita muy interesante y en la que no se permite hacer fotografías
Cuenta con un recorrido interior en el que se pueden ver maravillosas formaciones cársticas como: mantos, coladas, estalagmitas, estalactitas que, junto con la reciente instalación de un moderno sistema de iluminación ambiental, permite la contemplación de las fantásticas formaciones geológicas de la Cueva y proporciona la iluminación en los pasillos para que puedan ser transitables.
Su nombre procede de la época de la Guerra de la Independencia por haber sido el último reposo de los combatientes que cayeron en un enfrentamiento ocurrido en el páramo de la Lora.
Además el acceso a la cueva se hace a través de un moderno edificio llamado La Roca que alberga una exposición sobre la cueva y el entorno de la Montaña Palentina y, sirve de puerta de entrada hacia un paseo misterioso por el interior de la montaña.
Cerrado temporalmente. Para más info aquí

Olleros del Pisuerga – Emeritorio rupestre de los Santos Justo y Pastor
De la Cueva de los Franceses a Villaescusa de las Torres 5 Km unos 7 minutos
El Emeritorio esta totalmente excavada en la roca, datada en el siglo X, con algunas ampliaciones románicas del siglo XII. El templo posee dos naves que se rematan con capillas absidales. Lo preside un retablo renacentista del siglo XVI.
Próxima al conjunto se halla la Torre vigía de Olleros, su configuración actual data del siglo XVII.
Te amplio toda la info de nuestra visita aquí.

Hasta aquí, nuestro post de La Montaña Palentina. Esperamos que te sea útil para tu próximo viaje, o entre en tu lista de lugares pendientes a visitar.
Si te apetece, puedes comentar tu experiencia en La Montaña Palentina en los comentarios.
¡No olvides seguirnos en nuestras redes sociales, donde podrás encontrar más fotos y/o más videos!!!!
Te esperamos en nuestro próximo post!

Datos Prácticos La Montaña Palentina
Palencia
Castilla y León
Mejor época para viajar: 😃 primavera, 🙂 verano, 😃 otoño, 🥶 invierno
Alojamiento: Escoge tu alojamiento al mejor precio aquí.
Seguro de Viaje: No olvides contratar tu seguro de viaje, por ser nuestro lector, tendrás un 5% de descuento aquí.

Otros lugares que visitar en la Montaña Palentina
Reserva de Bisontes San Cebrián de Mudá
Esta reserva es hogar de una manada de bisontes europeos, una especie que estuvo al borde de la extinción y que, gracias a iniciativas como esta, ha logrado recuperarse. Aquí, los visitantes tienen la oportunidad de observar a estos majestuosos animales en su hábitat natural, aprendiendo sobre su historia, sus características y el esfuerzo que se realiza para garantizar su conservación. El bisonte europeo, considerado el mamífero terrestre más grande de Europa, es un símbolo de fuerza y resistencia, y verlo en persona es una experiencia que deja huella.
Para mas info sigue el enlace aqui
Las Tuerces
Muy cerquita de Aguilar de Campoo, entre los pueblos de Villaescusa de las Torres y Mave, se extiende el impresionante paraje de Las Tuerces. Es un conjunto de formaciones rocosas únicas creadas por la erosión del agua y el viento durante millones de años sobre la roca caliza.
Este laberinto natural de más de 50 hectáreas es una ventana abierta a la imaginación donde las enormes piedras tienen forma de seta, de mesa e incluso de castillo. El Monumento Natural de Las Tuerces está dentro del Geoparque Mundial de Las Loras y es una parada muy interesante si estás de visita en la comarca de la Montaña Palentina.