Las Bardenas Reales es un Parque Natural muy peculiar, con un paisaje semidesértico y curiosas formaciones geológicas que han sido esculpidas a lo largo de millones de años a causa de la erosión.
Mapa de las Bardenas Reales
En este mapa te señalamos en amarillo 🟡 los lugares que hemos visitado y que te recomendamos ver en las Bardenas Reales. Además puedes usarlo en tu móvil como (GPS) para no perderte nada.
Las Bardenas Reales
Se cree que su origen está en la desecación de un antiguo lago que cubría gran parte de la cuenca del Ebro. Por lo que quedó un paisaje con una gran cantidad de arcilla y limo. Con el tiempo, la erosión y la acción del viento y del agua esculpieron el terreno creando formas caprichosas y curiosas, que son las que actualmente podrás ver en las Bardenas Reales.
Las Bardenas Reales, desde la edad de bronce han estado habitada, y en los siglos IX y X se convirtieron en una zona límite entre el Reino de Navarra y los reinos árabes del sur; han sido un lugar de paso obligado para caravanas, rebaños y viajeros. Utilizada para la agricultura, con la plantación de almendros, vid y olivos. Explotada por sus minas de yeso y sus canteras de piedra.
En la actualidad, las Bardenas Reales son una Reserva Natural declarada Parque Natural y Reserva de la Biosfera por la UNESCO.
Las Bardenas Reales se llaman así: del aragonés «bardo» que significa barro y porque en su día estos territorios fueron propiedad de los reyes de Navarra, de ahí su nombre de ‘Reales‘.
Este paisaje tan árido y singular de las Bardenas Reales ha propiciado ser escenario de muchas películas, tales como:
- «Juego de Tronos»
- “El mundo nunca es suficiente”, de James Bond
- “La Conquista de Alabnia”,
- “Acción mutante”,
- “Airbag”,
- «Anacleto Agente Secreto»
Que ver en las Bardenas Reales
Las Bardenas Reales tienen 45 km de norte a sur y 24 km de este a oeste, y su altitud varía entre los 280 y los 659 metros. El Parque Natural se divide en 3 zonas muy diferentes entre sí: El Plano, la Bardena Blanca y la Bardena Negra.
Los cabezos son las curiosas formaciones de arcilla y arenisca que se han formado por los efectos de la erosión y que dan este paisaje tan peculiar de las Bardenas Reales.
El Plano
Es tierra de cultivo caracterizada por las elevaciones más suaves; En esta zona puedes ver:
El Centro de Información Turística de las Bardenas Reales
En el centro os informaran y os proporcionaran de un plano de situación.
El horario del Centro de Información Turística de las Bardenas Reales es de 9 a 14 h y de 15 a 17 h.
El Mirador de la Bardena Blanca
Desde el Mirador podrás contemplar unas vistas impresionantes de las montañas que la rodean. Cuentan con publicaciones, planos, vídeo, diorama, reproducciones de aves a tamaño real, etc. Está distribuido en una única planta que cuenta con una sala de atención al visitante y baños públicos.

La Bardena Blanca
La Bardena Blanca es un extenso territorio formado por grandes superficies de arcillas, yesos y areniscas. Su característico color blanco se debe a la presencia de la arcilla blanca, que se mezcla con el resto de materiales y confiere una tonalidad muy particular.
Esta zona es la más fotografiada y visitada, pues es donde se encuentran las principales formaciones:
Castildetierra
Es una columna natural de rocas blandas con una cima de roca de arenisca de mayor resistencia que evita su erosión. En este caso no está permitido llegar hasta la base, sino que hay que verla desde unos metros.

Esta es la formación que veras en todas las fotografías, es el icono de las Bardenas Reales y es que no te cansas de fotografiar por todos los ángulos…

La evolución de Castildetierra como fue en un principio, como es ahora y como será en el futuro:

Monumento al Segador

Cabezo de las Cortinillas
Este es el único cabezo en el que está permitida la subida hasta su punto más alto de 370 m a través de unas escaleras de madera y desde arriba se tiene una panorámica brutal del resto de cabezos y planicies.

Piskerra
Un paisaje lunar laberíntico que parece sacado de otro planeta. Aquí se aprecia perfectamente el cúmulo de sal y yeso, es lo que le da ese color blanquecino.

Vedado de Eguaras
Uno de los parajes más curiosos de las Bardenas, es el Vedado de Eguarás es una Reserva Natural que es colindante, y no pertenece como tal al Parque Natural de Bardenas Reales.
En su interior se encuentra el Castillo de Peñaflor o de Doña Blanca, en el término municipal de Valtierra, en plena ribera del río Ebro
Castillo Peñaflor
En esta fortaleza –según cuenta la leyenda- fue encerrada Blanca I de Navarra por su padre cuando se negó a casarse con el príncipe de Aragón
Esta zona era fronteriza y, por tanto, peligrosa, las Bardenas fueron lugar de refugio para muchos bandidos. Así surge la leyenda de “Sanchicorrota” (Sancho Rota), rey absoluto de las Bardenas y poblados limítrofes en el siglo XV, que ponía las herraduras del caballo del revés para que no pudieran seguirle la pista. También están el famoso bandido “Moneos”, que fue capturado tras robar una diligencia con un cargamento de merluzas (le localizaron por el olor del pescado) y otros.
La Bardena Negra
Se encuentra en la parte sur del parque, en el límite con Aragón. Se caracteriza por sus caprichosas formaciones rocosas y paisajes, es un poco diferentes a lo anterior pero igual de bonito.
Debe su nombre a la vegetación que crece en esta zona, un color verde negruzco.
Hasta aquí, nuestro post de Las Bardenas Reales, esperamos que te sea útil para tu próximo viaje, o entre en tu lista de lugares pendientes a visitar.
Si te apetece, puedes comentar tu experiencia en Las Bardenas Reales en los comentarios.
¡No olvides seguirnos en nuestras redes sociales, donde podrás encontrar más fotos y/o más videos!!!!
Te esperamos en nuestro próximo post!

Datos Prácticos de Las Bardenas Reales
Navarra
Mejor época para viajar: 😃 primavera, 🥵 verano, 😃 otoño, 🥶 invierno
Cómo llegar al Parque Natural de las Bárcenas Reales:
- 🚗 en coche, por la autopista AP-68 hasta Tudela (Zaragoza-Bilbao), salida Tudela-Tarazona. Luego tomas la autovía A-68 en dirección Zaragoza y en la salida Tudela-Fontellas, sigues la carretera dirección Arguedas.
Para entrar al Parque hay varios accesos (algunos sólo autorizados para bicicletas) pero las rutas más frecuentes para vehículos motorizados son 2: por el norte, tomando la pista de tierra que sale desde la carretera de Carcastillo-Figarol (el Paso) y que llega a la pista también de tierra que bordea el polígono de tiro (22 km); y por el oeste, a través de la pista asfaltada que parte desde la gasolinera de la salida de Arguedas, y que llega a la pista que circunda el polígono.
No es necesario entrar en el Parque con un 4×4, los caminos se pueden recorrer en un coche sin tracción a las 4 ruedas, la velocidad máxima es de 40 km/h
Aparcamiento: en el interior del Parque Natural no se puede aparcar el vehículo fuera de los aparcamientos habilitados.
El horario para visitar el Parque Natural de las Bardenas Reales es de 8 h de la mañana hasta 1 hora antes del ocaso.
La entrada al Parque Natural de las Bardenas Reales es gratuita
Alojamiento: Escoge tu alojamiento al mejor precio aquí.
Seguro de Viaje: No olvides contratar tu seguro de viaje, por ser nuestro lector, tendrás un 5% de descuento aquí.

Otras actividades qué ver en las Bardenas Reales
Reserva actividades para conocer mejor alguno de los lugares que ver en las Bardenas Reales :