Minas Romanas de Pino de Oro - Ruteando Rutas

Dentro del Parque Natural de los Arribes del Duero, concretamente en el municipio zamorano de Pino del Oro hubo entre los siglos I y II d.C. unas minas romanas para obtener oro, pero no son como las que hemos visto en otros lugares como Las Medulas, éstas tienen una particularidad, y es que los romanos supieron aprovechar lo que aquí llaman las peñas…. (piedras)

Mapa de las antiguas Minas Romanas de Pino del Oro

En este mapa te señalamos Pino de Oro y los lugares de las Antiguas minas romanas para que que los puedas localizar 🟡, a nosotros nos costó un poco, porque no hay indicaciones, el primer letrero que te encontraras si vienes del Puente Requejo es solo informativo y te lleva a la iglesia, No es el que lleva al sendero, para acceder al sendero debes dirigirte hacia el Ayuntamiento y seguir por la calle Valfarto, os lo dejo indicado en el mapa. Puedes usar este mapa en tu móvil en como GPS para que te sea más fácil organizarte.

Breve historia de las Minas Romanas de Pino del Oro

Las minas de oro y su entorno fueron explotadas tras la conquista del Noroeste, entre el año 29 y el 19 a. C., en las Guerras Asturcántabras, durante los siglos I y II d. C.

Estas se encuentra en una gran región minera del noroeste español que llegó a contar con más de 500 explotaciones, siendo Las Médulas la más importante y la que son más conocidas.

Desde Roma y a través del fisco, se controlaban las zonas mineras auríferas. En la explotación de las minas se empleaba como mano de obra a la población lugareña, que realizaba el trabajo como parte de la tributación que se imponía a las civitates.

Las minas de Pino del Oro dejaron de ser explotadas en el siglo III d. C., coincidiendo con la crisis del Bajo Imperio Romano.

En el lugar llamado El Picón, han aparecido diferentes materiales como la fíbula de Alésia, monedas y una tabla de bronce en el que se contiene un pacto de hospitalidad que ha sido fechada en el año 27 d.C.

Como extraían el oro en las Minas Romanas de Pino del Oro

Primero se hacía una primera selección, se trituraba el mineral y luego se molía hasta dejarlo como harina. En Pino del Oro la peculiaridad se da en lavado del mineral, al realizarse en cazoletas.

Las cazoletas son unos huecos con forma casi rectangular labrados directamente en las rocas de granito (aquí llamadas peñas) y que miden entre 20×40 o 30×60 cm (más o menos). En estos se molía el mineral, para luego ser bateado y extraer el oro que contenía.

Ruta por las antiguas Minas Romanas de Pino del Oro

  1. 🟡Tipo de Ruta::..Circular
  2. 🟡Dificultad:………. Fácil
  3. 🟡Distancia::……… 4,7 Km
  4. 🟡Inicio: ………………. Pino

Estos son los lugares que te recomendamos de la ruta de las minas romanas en Pino del Oro:

La Peña Latalaya

Es un mirador natural desde el que podrás ver el paisaje de los Arribes del Duero caracterizados por las formaciones graníticas tan características de la zona de Sayago y Aliste.

La zona minera se extiende a lo largo del arroyo de Fuentelarraya, aunque en verano se encuentra seco.

Arroyo Fuentelarraya

El arroyo se encuentra en las cercanías de Pino del Oro donde los romanos bateaban la tierra extraída para encontrar el oro.

Durante el recorrido veras unas construcciones tradicionales de la zona: «las cortinas» y «los Pontones»

Una cortina es una tierra rústica que está delimitada por paredes de piedra, y que se caracterizan por construirse con piedra de granito y en seco, es decir que no llevan ningún tipo de argamasa para unirlas.

Las piedras se ajustan unas con otras de una forma muy peculiar y tienen nombre propio:

1. Primero se coloca el fincón, son losas muy grandes que se clavan verticalmente.
2. La Tijera o aguja, son las piedras de menor tamaño que se ponen una a cada lado del fincón.
3. Cajón es el tramo de pared de piedra construido entre tijeras.

Los pontones, son los pasos a modo de puente sobre los arroyos, se construyen con grandes piedras de granito y también tienten nombre propio:

  1. Los Pilares: son la base del puente sobre los que se asientan las trojas
  2. Trojas, son es el camino del pontón
  3. Tajamares o Guardias, actúan como defensas del puente contra la corriente

Los Monticos

Son las antiguas trincheras para extraer el mineral de oro. Lo veras desde lejos porque esta cubierto por una gran estructura para protegerlo.

La trinchera tiene un tamaño aproximado de 3,5 a 4 m en su parte más ancha y unos 9 m de largo, con una profundidad de más de 5 m.

Se ha calculado que se removieron de 300 a 400 Tm de roca y la media del contenido de oro era de 3 g/Tm, por lo que se cree que se podía haber obtenido 1 Kg de oro…. !!!! 😦

Fuente La Carrozal

La Fuente Carrozal es una fuente natural que se encuentra al lado del arroyo, en verano está prácticamente seco.

Al lado mismo se encuentra un conjunto de cazoletas para el triturado del mineral.

Peña La Sierpe

Enfrente de la Fuente La Carrozal, se encuentra una peña que representa una serpiente o lagarto, que fue tallado aprovechado la forma natural de la roca. Fíjate en los detalles:

  • La cabeza en el lado izquierdo y el ojo bien perfilado
  • lo que es el cuerpo que parece escamoso
  • y el borde inferior que está marcado por una fisura natural que divide horizontalmente la roca en dos

Cuenta la leyenda de la Paya de La Sierpe que un pastor alimentó con leche una cría de culebra, estos se convirtieron en amigos inseparables, pero la culebra creció y creció hasta convertirse en una Sierpe, el pastor se sintió amenazado y tuvo que marchar, como constancia de su antigua amistad el pastor labró la figura de la Sierpe​.

Y en la parte superior de la serpiente se conserva un gran número de cazoletas.

Llago los Bueyes y Llago las Mozas

Tras ser abandonadas las trincheras mineras por los romanos y con el tiempo se formaron pequeños montículos cubiertos de vegetación. Las lluvias e inundaciones hicieron el resto hasta crear pequeñas lagunas que se denominaban «llagos»

La cultura popular cuenta muchas leyendas sobre su origen:

  • el Llago los Bueyes, del que se dice que está la desaparición de un carro de bueyes;
  • el Llago Las Mozas, en cuyo origen se encuentra el ahogamiento de jóvenes danzarines que practicaban bailes paganos;
  • y el Llagomesero, en cuyas misteriosas aguas se encuentran riquezas imposibles de recuperar.

Datos Prácticos de las Antiguas Minas Romanas

Pino de Oro en la Comarca de Aliste

Castilla y León

Mejor época para viajar: 😃 primavera, 🥵​​verano, 😃otoño, 🥶​​​invierno.

Cómo llegar a Antiguas minas romanas en Pino del Oro:

  • 🚗 en coche: El recorrido puede iniciarse desde el casco urbano de Pino del Oro, la primera indicación que os encontráis viniendo del Puente Requejo es una indicación hacia la iglesia, esa NO es la que lleva al sendero, es solo de información, para acceder al sendero debéis dirigiros hacia el Ayuntamiento y seguir por la calle Valfarto, os lo dejo indicado en el mapa.
  • 🚶o ​🚵​, Si quieres hacer el recorrido a pie o bike, desde el casco urbano de Pino del Oro son unos 6,4 Km, si por el contrario queréis hacer la ruta circular son 4,7 Km empezando desde el punto P.

Aparcamiento: Antes de empezar la ruta puedes aparcar en una explanada.

Hoteles en Zamora: Escoge tu alojamiento al mejor precio aquí.

Seguro de Viaje: No olvides contratar tu seguro de viaje, por ser nuestro lector, tendrás un 5% de descuento aquí.

Otras actividades en el Parque Natural de los Arribes del Duero

Reserva actividades para conocer mejor alguno de los lugares cerca de las Minas Romanas:

Hasta aquí, nuestro post de Antiguas Minas Romanas en Pino del Oro, esperamos que te sea útil para tu próximo viaje, o entre en tu lista de lugares pendientes a visitar.

Si te apetece, puedes comentar tu experiencia de las Antiguas Minas Romanas de Pino del Oro en los comentarios.

¡No olvides seguirnos en nuestras redes sociales, donde podrás encontrar más fotos o más videos!!!!

Te esperamos en nuestro próximo post!

Publicaciones Similares