En nuestra ruta por la Comarca de Arlanza encontramos Lerma y aunque es una pequeña villa, en su día fue una Ciudad Ducal, posee uno de los conjuntos herrerianos más bonitos de toda España y está considerada uno de los Pueblos más bonitos de España.
Mapa de Lerma
En este mapa te señalamos los lugares que te recomendamos ver en Lerma para que los puedas localizar en amarillo🟡, además puedes usarlo en tu móvil como (GPS) para no perderte nada.
Breve historia de Lerma
Lerma se fundo en la época prerromana, con los vacceos que eran unas tribus celtibéricas.
Siempre fue tierra de paso, pues está situada en un lugar estratégico que domina el río Arlanza, por Lerma pasaron diferentes culturas: romanos, suevos, visigodos, árabes…
Cerca de Lerma, en el año 911 llamada en aquel entonces «Larama», según las crónicas musulmanas, Almanzor vence al Conde Sancho García.
Lerma, tras la reconquista a los musulmanes sufrió la ambición de diferentes linajes hasta caer en manos de don Francisco Gómez de Sandoval (valido de Felipe III) a finales del siglo XVI, que se convirtió en el primer Duque de Lerma y quiso crear en su villa una corte propia.
A partir de ahí, Lerma pasó a ser una de las villas más importantes por su cercanía a la Casa Real que en aquella época estaba ubicada en Valladolid.
Lerma se convirtió en Corte de Recreo, adonde acudían los personajes más relevantes y artistas del momento como Góngora, Lope de Vega, etc.…, se celebraban fiestas y banquetes en honor de los Reyes de España. En Lerma nació el séptimo hijo de Felipe III, la Infanta Margarita, que fue bautizada con toda pompa y solemnidad en el Convento de las Clarisas.
Durante la Guerra de la Independencia fue ocupada por las tropas francesas, al ser paso obligado y punto de apoyo. Al retirase las tropas imperiales incendiaron el Palacio y saquearon los conventos, perdiéndose joyas y obras de arte de un valor incalculable.
En las Guerras Carlistas, los soldados liberales convivieron en armonía pacífica con los religiosos de la villa. El Decreto desamortizador de Mendizábal de los 6 monasterios, 3 quedaron deshabitados.
Durante la Guerra Civil, Lerma formo parte del territorio Nacional, no hubo daños materiales destacables y el Palacio ducal se empleó como presidio de inválidos.
El palacio ducal se transformó en Parador Nacional en 2003.
Personajes célebres de Lerma
El Duque de Lerma es quizá el personaje más conocido en la historia de Lerma, pero muchos otros vivieron en la villa, como son: el Cura Merino (afamado guerrillero de la independencia), José Zorrilla (archiconocido escritor romántico), Baltasar Merino (insigne botánico jesuita), Ramón de Santillán (Ministro de Hacienda y primer Gobernador del Banco de España) y Hernando de Lerma (fundador de la ciudad argentina de Salta), Lope de Vega (a esta villa dedicó su obra La burgalesa de Lerma), entre otros.
Que ver en Lerma
Estos son los lugares que te proponemos ver en Lerma:
Puerta de la Cárcel
Antiguamente el casco histórico de Lerma estaba protegido por una muralla medieval, la cual contaba con 4 entradas de acceso, de la que solo queda 1, que es el arco de la cárcel, también llamado Puerta de la Cárcel, que era la entrada principal a la villa.
Su nombre se debe a que en el siglo XVII esta puerta fue modificada, con el fin de convertirse en una cárcel.
El arco se encuentra flanqueado por dos torreones cilíndricos defensivos con saeteras.

Plaza Ducal
También conocida como la Gran Plaza, debido a sus grandes dimensiones. Posee una superficie de unos 7000 m².
En la actualidad esta plaza tiene planta trapezoidal, y se cierra con 2 alas porticadas, con 75 columnas y por encima un segundo piso con 72 balcones pero originalmente estaba porticada por los cuatro lados. Frente a la fachada principal del Palacio se extiende un espacio de planta cerrada en sus otros lados por tres «cuerpos de edificios».
Se utilizó como mercado de transacciones, como coso taurino, como corral de comedias y en la actualidad, desgraciadamente, como zona de aparcamiento. Me parece muy triste que una plaza tan bonita como ésta, sea utilizada con tal fin. Creemos que con tantos coches, esta hermosa plaza no puede lucir su belleza.
Tiene 75 columnas de trozos de cantería con sus pedestales. Sobre las columnas, edificado en ladrillo, corre el segundo cuerpo con 72 balcones.
Palacio Ducal
Construido en el siglo XVII, aprovechando el emplazamiento del antiguo castillo del siglo XV, de estilo herreriano. Es también conocido como el Palacio de las cuatro torres, ordenado construir por el Primer Duque de Lerma,
Fue el lugar donde se estableció la Corte de Felipe III. Durante la Guerra Civil fue usado como cárcel para los presos de guerra.
La disposición tiene las características de los palacios castellanos: un patio central rodeado de galerías con columnas, alternando dos cuerpos, el primero, de 20 columnas de orden toscano con arcos de medio punto y el segundo de 20 columnas de orden jónico.
Todo el Palacio estaba compuesto por 210 balcones de hierro y 135 ventanas entre buhardas y rejas.
Sobre aquellas cornisas y en las cuatro esquinas, se encuentran los 4 torreones rematados por chapiteles cubiertos de pizarra, con una gran bola, veleta y cruz.
Como curiosidad te contaré que a pesar de que los palacios ducales solo tenían permiso para construir 2 torres, el palacio de Lerma tiene 4 torres. Esto es debido a que el Duque de Lerma pidió al rey Felipe III la construcción de las 2 torres. Ya tenía 2 torres, por lo que se construyeron 2 más. Este fue el «engaño» del Duque de Lerma: 2 por ley y 2 «solicitadas al rey«
El Palacio fue utilizado como cuartel general durante la invasión napoleónica e incendiado en su huida, perdiendo sus 4 chapiteles. Ha sido rehabilitado como Parador de Turismo y recobrando su aspecto original.

Monasterio de San Blas
Construido en 1627 y actualmente habitado por monjas dominicas de clausura por lo que el acceso es restringido. Hasta el siglo XIX estuvo unido al Palacio Ducal a través de un pasadizo volado.
Fue ocupado por los franceses en 1808 aunque parte de su patrimonio lo escondieron para evitar que cayera en manos de los invasores.
En el centro, veras una hornacina con una talla del siglo XVII de San Blas con las reliquias del Santo en el pecho, el día 3 de febrero de cada año se celebra con la bendición y las roscas típicas de dulce o de pan.

Plaza de Santa Clara
Tiene en el centro el sepulcro del Cura Merino y al final veras el Mirador de los Arcos, con unas vistas preciosas!!

Sepulcro del Cura Merino
En el centro de la Plaza, se encuentra el sepulcro-monumento del famoso héroe y guerrillero de la Guerra de la Independencia, Jerónimo Merino, conocido como «El Cura Merino».
Sabías que el Cura Merino les hizo frente con una partida de tan solo 2.000 hombres, controlando el Camino Real apresó convoyes y correos de los franceses. Por sus acciones victoriosas fue nombrado Capitán y Teniente Coronel sucesivamente. Ganó 58 batallas a las tropas franceses!! y Napoleón dijo de él que «prefería la cabeza de ese cura a la conquista de 5 ciudades españolas».
Mirador de los Arcos
Mirador de los Arcos, también conocido como Mirador del Arlanza o Balcón del frío, donde podrás leer versos del escritor José Zorrilla.

Convento de Santa Clara o Monasterio de la Ascensión de Nuestro Señor
Edificado en 1604, este monasterio es famoso no por ser el primer convento de Lerma, sino por sus exquisitos dulces

Pasadizo del Duque de Lerma
Se creó a principios del siglo XVII, para unir el Palacio Ducal con las iglesias y conventos de Lerma, así el Duque, el Rey Felipe III y sus más allegados podían desplazarse a los distintos oficios sin pisar la vía pública.
Este tipo de pasadizo era una tradición renacentista italiana y dentro de la concepción palaciega y urbana de los Austrias, de la que solo queda el tramo entre los Monasterios de Santa Teresa y Santa Clara, sobre el Mirador de los Arcos.
Este pequeño tramo se puede acceder desde la oficina de turismo, pero es de pago.
El horario para ver Pasadizo Ducal de la Oficina de Turismo de Lerma es de martes a sábado de 10 a 13 h y de 16 a 18:30 y domingos de 10 a 13:30 h.
Para más info, sigue el enlace aquí.

Iglesia Colegial de San Pedro Apóstol
A petición del Duque, la parroquia de San Pedro fue convertida en Colegiata por el Papa Paulo V, recibiendo una Bula designando a la Abadía, “nullius diócesis”, con dependencia directa de la Santa Sede e independencia total del Arzobispado de Burgos.
La fachada sur destaca por la monumental portada principal, con dos columnas dóricas sujetando un entablamento decorado con los escudos ducales. En el centro, veras una hornacina con la imagen de San Pedro. Como curiosidad, destaca la puerta que es la original de 1616 de madera de pino y clavos de bronce.
Tiene tres naves en girola, pero carece de crucero. De su interior destaca su retablo barroco y sus 2 órganos, que datan de 1615 y 1616.
En el mes de agosto se celebra la Fiesta Barroca, unas jornadas de música barroca en la Colegiata de San Pedro que hace sonar sus dos órganos del siglo XVII.

Estatua de José Zorrilla
En las escaleras de la Colegiata veras la estatua en honor a José Zorrilla, realizada por el escultor Ángel Gil Cuevas.
En frente se encuentra la casa en la que vivió el poeta José Zorrilla, donde pasó parte de su juventud.
La obra más conocida de Zorrilla es Don Juan Tenorio, está dedicada a una de sus amistades de juventud, que comenzó precisamente en Lerma, y se la dedicó como dice él: “para que su nombre viviera con el mío unos cuantos días más después de nuestra muerte”.
Si quieres puedes hacer un recorrido por Lerma para seguir los pasos de Zorrilla a través de: un paseo con Zorrilla
Si quieres conocer mas sobre zorrilla en Valladolid se encuentra La Casa-Museo Zorrilla de la que te comento en este post.

Museo del Juguete de Lerma
En este museo veras los míticos juguetes desde 1890 hasta mediados de los años 70.

Datos Prácticos de Lerma
En la Comarca de Arlanza (Brugos)
Castilla y León
Mejor época para viajar: 😃 primavera, 🥵 verano, 😃 otoño, 🥶 invierno
Cómo llegar:
- 🚗 en coche, se encuentra a 38 km de Burgos, puedes llegar por la autovía A-1.
- 🚌 en autobús, línea Madrid-Burgos para en Lerma.
Aparcamiento: En la misma Plaza Ducal se puede aparcar gratuitamente, te lo dejo indicado en el mapa.
Alojamiento: Escoge tu alojamiento al mejor precio aquí.
Seguro de Viaje: No olvides contratar tu seguro de viaje, por ser nuestro lector, tendrás un 5% de descuento aquí.

Otras actividades en Lerma
Reserva actividades para conocer mejor alguno de los lugares de Lerma:
Hasta aquí, nuestro post de Lerma, una Ciudad Ducal en Burgos, esperamos que te sea útil para tu próximo viaje, o entre en tu lista de lugares pendientes a visitar.
Si te apetece, puedes comentar tu experiencia en Lerma en los comentarios.
¡No olvides seguirnos en nuestras redes sociales, donde podrás encontrar más fotos y/o más videos!!!!
Te esperamos en nuestro próximo post!
