Que ver en Valladolid

Una ciudad muy bonita, colorida y animada, con mucha historia y con un impresionante patrimonio. Y como dice el dicho: Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, vamos a ver que nos encontramos por Valladolid! 😃​

Mapa de lugares que ver en Valladolid

En este mapa te señalamos los lugares que te recomendamos qué ver en Valladolid, para que los puedas localizar en amarillo🟡, además puedes usarlo en tu móvil como (GPS) para no perderte nada.

Breve historia de Valladolid

Los primeros en habitar el territorio de Valladolid fueron los vacceos, que fundaron un poblado llamado Pintia.

En 1074 se funda oficialmente Valladolid, cuando el rey Alfonso VI donó la Plaza Mayor al Conde Pedro Ansúrez. 

Fue invadida por los musulmanes y desde entonces hasta el siglo X, Valladolid y toda la Ribera de Castilla tuvieron un largo periodo de despoblación.

En 1208, Valladolid fue incorporada a la corte de Alfonso VIII así convirtiéndose en el centro cultural de Castilla.

El 19 de octubre de 1469 los Reyes Católicos celebraron su matrimonio secreto en el Palacio de los Vivero de Valladolid.

Después de establecerse en Valladolid el Tribunal de Chancillería, llegó a Valladolid la Inquisición, y con ello los famosos autos de Fe que se celebraban en la Plaza Mayor.

Por Valladolid pasaron personajes ilustres como Cristóbal Colón, que pasó aquí los últimos años de su vida hasta su muerte en el año 1506, Miguel de Cervantes, que publico El Quijote por primera vez en Valladolid en el año 1604, José Zorrilla, etc…

Desde 1601 a 1606, Valladolid se convirtió en la capital de España. En este periodo la ciudad tuvo importancia a nivel internacional y por sus calles y plazas se pasearon los más célebres autores de la Corte, como Góngora, Quevedo o el citado Cervantes.

En 1606 se trasladó la capital a Madrid, por lo que perdió la Corte y supuso un gran cambio iniciándose una época de decadencia de la que no se recuperaría hasta mediados del siglo XIX.

Valladolid fue ocupada por los franceses en 1808 y liberada por el ejército mandado por Wellington en julio de 1812.

La llegada del ferrocarril, en 1860, fue el primer paso para su industrialización.

En la guerra civilValladolid fue uno de los 12 centros de levantamiento militar, y por tanto bombardeada por el ejército republicano.

Al acabar la guerra, se instalaron grandes fábricas como Nicas en 1939, Fada, Endasa, Tafisa, la Fasa Renault en 1953 y la Sava en 1957, este desarrollo ocasionó a Valladolid la mayor pérdida de patrimonio urbano. Los edificios antiguos, conventos e incluso palacios de época renacentista del casco urbano fueron derribados para construir bloques de pisos que modificaron el casco histórico de la ciudad.

Qué ver en Valladolid

Estos son los lugares que te proponemos ver en Valladolid:

Plaza Mayor de Valladolid

Conocida como Plaza Mayor desde el siglo XIV, ya que su nombre anterior era Plaza del Mercado, pues se utilizaba como mercado además de las celebraciones típicas de la época. 

En 1561, hubo un incendio que acabó prácticamente con toda la ciudad, y Felipe II se comprometió a reconstruir la ciudad, y lo hizo con una plaza, que fue la primera plaza mayor de España de forma regular. Actualmente es una de las más grandes. Su estructura fue copiada posteriormente en otras ciudades como Madrid o Salamanca.

En el centro de la plaza encontraras la estatua del Conde Ansúrez pues es el fundador de la ciudad, y en las caras laterales del pedestal veras escenas de la vida del conde.

Ayuntamiento de Valladolid

Construido en 1908, de estilo ecléctico, es decir un poco de todo y de tendencia historicista.

Qué ver en Valladolid - Plaza Mayor

Pasaje Gutiérrez

El Pasaje Gutiérrez es un pasaje comercial construido en 1886 por iniciativa del comerciante Eusebio Gutiérrez y uno de los pocos que se construyeron en España destinada a la burguesía alta de la ciudad.

El pasaje tiene con 2 tramos y en el centro una pequeña rotonda, donde veras la estatua de Mercurio, como representación del dios del comercio

Los pasajes comerciales se construyeron en Europa a mediados del siglo XIX, los más famosos son la Galería Vittorio Emanuele II de Milán y el Pasaje Choiseul de París, pero el de Valladolid aunque es mucho más pequeñito tiene su encanto.

Qué ver en Valladolid - Pasaje Gutiérrez

Catedral de Valladolid

La Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Valladolid se empezó a construir en el siglo XVI y es conocida como “La Inconclusa” debido a que su construcción no se finalizó, principalmente por problemas financieros de la época. El templo, según estaba previsto hubiera sido una de las mayores construcciones de la época.

El edificio sólo está construido hasta el crucero y en la actualidad también le falta una de las torres, ya que se hundió en 1841.

El interior de la catedral es muy sobrio. Una de las partes más interesantes que ver en la Catedral de Valladolid es la subida a la Torre. Un ascensor panorámico te llevará al mirador de la Catedral, a más de 60 metros de altura.

En la Catedral encontraras el Museo Diocesano y Catedralicio.

El horario para ver el Museo Diocesano de Valladolid es de martes a viernes: de 10:00 a 13:30 y de 16:30 a 19:00 horas. 

Para más info, sigue el enlace aquí.

Qué ver en Valladolid - La Catedral

Iglesia de La Antigua de Valladolid

Construida en el siglo XI, aunque ha tenido numerosas modificaciones. De estilo Gótico.

Alberga el campanario románico más alto de España

Qué ver en Valladolid - Iglesia de La Antigua

Casa Museo de Zorrilla

José Zorrilla nació el 21 de febrero de 1817 en Valladolid. Desde su nacimiento sus padres quisieron que se dedicara a las leyes. La Casa-Museo José Zorrilla recrea la sociedad del siglo XIX y la vida de José Zorrilla, y en ella se conservan algunas de las pertenencias de Zorrilla, donadas por su viuda Juana Pacheco y personajes cercanos.

La casa consta de dos plantas, sótano y jardín.

La planta baja, es la entrada y es donde veras un audiovisual a modo de introducción de la época y del autor.

La primera planta, son las estancias donde José Zorrilla nació y vivió su infancia, y en ella se guardan todos los objetos originales (aunque muchos fueron traídos de Madrid) y obras de arte más relevantes.

Podrás ver el escritorio donde murió José Zorrilla, la corona laureada obtenida cuando fue declarado poeta nacional en 1889 en la ciudad de Granda y obras de arte como el retrato de José Zorrilla de Ángel Díaz Sánchez; el piano, o el arpa que tocaba Juana Pacheco.

En esta misma planta según nos contaron, en la habitación de su abuela, cuando Zorrilla era un niño se le apareció un fantasma, el fantasma de su abuela Nicolasa para darle un abrazo.

El jardín exterior es conocido como el Jardín Romántico; la entrada también es libre, y en verano se organizan conciertos, obras de teatro y talleres infantiles.

El horario para ver la Casa Museo de José Zorrilla de Valladolid es de martes a sábado de 10 a 14 y de 17 a 120 h. 

Solo es posible conocer la casa mediante visitas guiadas gratuitas que tienen una duración aproximada de 15 minutos. Es una visita muy interesante!

Qué ver en Valladolid - Casa Museo de José Zorrilla

Palacio de los Pimentel

Se construyó en el siglo XV. El Palacio perteneció inicialmente al Marqués de Astorga y después a Don Bernardino Pimentel, cuyos escudos los veras en las esquinas.

El 21 de mayo de 1527 nació en una de las estancias del Palacio de los Pimentel el príncipe Felipe, que más tarde sucedería a su padre en el trono de España como Felipe II.

Es un ejemplo de casa noble de la época, consta de portada de arco de piedra, zaguán, patio porticado, crujías en torno a él y un segundo patio dedicado a jardín.

El zaguán es un amplio vestíbulo rectangular que comunica la calle con el patio. La tradición mudéjar los disponía, con el eje desenfilado, de forma que no se veía el patio desde la calle. Se cubre con artesonado de bóveda. En las paredes se ha instalado un zócalo de azulejos que representan episodios históricos de la ciudad.

El Patio del Palacio de Pimentel es muy bonito, es de planta cuadrada con columnas en todos los lados, que soportan el piso superior por medio de un arquitrabe con zapatas, elemento típicamente mudéjar. El piso superior se ha restaurado dándole la forma de una galería de madera acristalada.

Actualmente es la sede de la Diputación de Valladolid.

El horario para ver el Palacio de Pimentel de Valladolid es 9 a 14 h.

La entrada es libre

Qué ver en Valladolid - Palacio de los Pimentel

Iglesia Conventual de San Pablo

Qué ver en Valladolid - Iglesia Conventual de San Pablo

Construida en 1286. La fachada de San Pablo es espectacular, se encuentra decorada como un retablo de piedra al aire libre, con numerosas esculturas, es propia del estilo gótico isabelino, y hará que te la quedes contemplando varios minutos…

la Iglesia de San Pablo perteneció al antiguo convento de la orden de los dominicos.

El interior es de una sola nave con capillas abiertas, en una de las cuales se encuentra enterrado el Duque de Lerma.

El horario para ver la Iglesia de San Pablo de Valladolid es antes del culto: de lunes a sábados a las 8, 13:15 y 19:30 h, domingos y festivos a las 9:30, 11:30, 12:30, 13:30, 19:30 y 20:30 h.

La entrada es gratuita

Colegio San Gregorio

Construido a finales del siglo XV, entre 1485 y 1499, por orden del dominico Alonso de Burgos. Está considerado como uno de los mejores ejemplos del gótico hispano flamenco. Se creó como centro de estudios teológicos de la orden dominica.

Destaca la copiosa ornamentación de su portada, donde veras figuras de santos y pontífices, alegorías, seres grotescos, hombres salvajes, el árbol de la vida y del saber, y una repetida emblemática del poder.

A partir del siglo XIX con la desamortización de Mendizábal en 1835 se siguió utilizando pero con diferentes usos a cual más diferente: presidio, Instituto de Bachillerato, Escuela de Derecho, Escuela Normal de maestros o cochera de tranvías, hasta que en 1933 se convierte en sede del Museo Nacional de Escultura.

El horario para ver la Colegio San Gregorio de Valladolid es martes a sábado de Martes a sábado de 10 a 14 h y 16 a 19:30 h, domingos y festivos de 10 a 14 h

Para más info, sigue el enlace aquí.

La entrada es gratuita los sábados, de 16 a 19:30 h y domingos, de 10 a 14 h.😉​

Qué ver en Valladolid -  Colegio San Gregorio

Palacio del Conde de Gondomar o Casa del Sol

Es un palacio renacentista, el nombre se debe al Sol que hay por encima del escudo del Conde Gondomar en el edificio.

El Palacio desde el siglo XVI conto con la iglesia de San Benito el Viejo como capilla familiar.

En el siglo XVII la biblioteca que tuvo el Conde Gondomar fue la más grande de España.

El horario para ver la Casa del Sol de Valladolid es martes a sábado de 10 a 14 h y 16 a 19:30 h, domingos y festivos: 10 a 14 h

Para más info, sigue el enlace aquí.

La entrada es gratuita los sábados, de 16 a 19.30 h y domingos, de 10 a 14 h.😉​

Qué ver en Valladolid - Palacio del Conde de Gondomar

Viejo Coso

Construido en 1833 como la 1ª plaza de toros de Valladolid, hasta entonces se celebraban en la Plaza Mayor y en zonas cercanas a la Puerta del Campo. El Viejo Coso fue, durante 60 años, la plaza de toros de Valladolid.

Es de forma octogonal y en su origen tenía un tendido de piedra y una crujía cubierta con dos plantas de gradas.

En 1890 al construirse la nueva plaza de toros se abandonó el Viejo Coso y en el 1900 se reutilizó como casa del cuartel de la Guardia Civil, se organizaron 45 viviendas entre el primer y el segundo piso, mientras que la planta baja se destinó a cuadras, comedor, salón de armas y despacho para el comandante de guardia.

A finales de los 60, cuando la Guardia Civil se trasladó a su nuevo cuartel, el Viejo Coso volvió a abandonarse hasta que en 1982 el recinto se rehabilitó para uso residencial.

Qué ver en Valladolid - Viejo Coso

Iglesia Monasterio San Benito el Real

Fue construida en 1515, de estilo gótico. La Iglesia se encuentra integrada al monasterio del mismo nombre.

Originalmente, la torre tenía 2 cuerpos más para el campanario, pero se tuvieron que derribar en el siglo XIX por amenaza de ruina.

El interior de la Iglesia es de tres naves con crucería con coro a los pies, fue cabeza de la Orden Benedictina.

Qué ver en Valladolid - Iglesia Monasterio San Benito el Real

En la década de 2000 cuando restauraron la fachada, descubrieron el único escudo de José I Bonaparte conservado en un edificio público.

El horario para ver la Iglesia de San Benito de Valladolid es de lunes a domingo y festivos de 7:30 a 13:45 horas y de 19:15 a 21:30 horas. 

La entrada es gratuita

Qué ver en Valladolid - Iglesia Monasterio San Benito el Real

Academia de Caballería de Valladolid

Construida en el siglo XX de estilo neoplateresco.

El Museo de la Academia de Caballería reúne documentos, armas y otros objetos de la Caballería española, como pinturas, esculturas, armas, trofeos, fotografías y sillas de montar, etc.

El museo también incluye una completa biblioteca con más de 12.000 volúmenes que datan desde el siglo XVI.

El horario para ver el Museo de la Academia de Caballería de Valladolid es:

  • Grupos de más de 10 personas: de lunes a viernes en horario de mañana con previa reserva en la web oficial de la Academia.
  • Grupos de menos de 10 personas: reservando las visitas que organiza la oficina de Turismo de Valladolid los viernes a las 11:00 horas

Para más info, sigue el enlace aquí.

Ruta de las Esculturas de Valladolid

Sabías que hay más de 70 esculturas repartidas por las calles y plazas de Valladolid?

Todas las estatuas muestran hechos y personajes históricos, escritores, artistas o militares que tienen que ver con Valladolid.

Si quieres hacer la ruta de esculturas por las calles de Valladolid te dejo señalado en el mapa las esculturas más importantes y las que están incluidas en la ruta oficial que hace el Ayuntamiento, que si quieres puedes apuntarte en la Ocicina de Turismo de Valladolid, el recorrido es de algo menos de dos horas los sábados por la tarde.

-Miguel Delibes (plaza de Zorrilla)
-Los Héroes de Alcántara (plaza de Zorrilla)
-José Zorrilla (plaza de Zorrilla)
-Monumento al Guardia Urbano (calle María de Molina)
-Las Sirenas (plaza de Martí y Monsó)
-El Comediante (plaza de Martí y Monsó)
-Homenaje a Jorge Guillén (Plaza de Poniente)
-Rosa Chacel (plaza de Poniente)
-Macla en dos cuboides abiertos, de Eduardo Oteiza (Parque Arqueológico del Archivo de San Agustín)
Felipe II (San Pablo)
-Escultura de Eduardo Chillida (calle Cadenas de San Gregorio)
-Monumento al Cofrade (plaza de la Antigua)
-Miguel de Cervantes (plaza de la Universidad)

-Escenario para una película (en la rotonda de Paseo Zorrilla con camino viejo de Simancas, del estadounidense Dennis Openheim, de 1999).
-Estatua del Conde Ansúrez (en la Plaza Mayor, de Aurelio Rodríguez Vicente-Carretero, de 1903).
-Monumento a Cristóbal Colón (en la plaza del mismo nombre, del escultor sevillano Antonio Susillo, ubicada en 1905).
-Alegoría de los gremios (fuente-escultura de Fuente Dorada).
-Esculturas en el Campo Grande: Fuente de la fama, Fuente del cisne, Fotógrafo del Campo Grande, Bailarín Vicente Escudero.
-Fuente de los niños (bola del mundo de Plaza España).
-Fuente de los colosos (plaza de la Rinconada).
-Monumento al imaginero (calle de las Angustias).

Qué ver en Valladolid - Las esculturas

Hasta aquí, nuestro post de Qué ver en Valladolid, esperamos que te sea útil para tu próximo viaje, o entre en tu lista de lugares pendientes a visitar.

Si te apetece, puedes comentar tu experiencia de Qué ver en Valladolid en los comentarios.

¡No olvides seguirnos en nuestras redes sociales, donde podrás encontrar más fotos y/o más videos!!!!

Te esperamos en nuestro próximo post!

Datos Prácticos Qué ver en Valladolid

En la comarca de la Campiña del Pisuerga (Valladolid)

Castilla y León

Mejor época para viajar: 😃 primavera, 🥵​​​ verano, 😃 otoño, 🥶 ​​​invierno

Cómo llegar a Valladolid:

  • 🚗 en coche, por la A6
  • 🚌​ en autobús, la compañía alsa opera en esta zona.
  • 🛬 en avión, el aeropuerto de Aeropuerto de Valladolid-Villanubla está en Villanubla a unos 10 Km. de Valladolid.

Aparcamiento: Aparcar en el centro histórico es complicado, lo mejor es dejarlo en un parking de pago, debajo de la Plaza Mayor hay uno y estas justo en el centro de Valladolid.

Alojamiento en Valladolid: Escoge tu alojamiento al mejor precio aquí.

Seguro de Viaje: No olvides contratar tu seguro de viaje, por ser nuestro lector, tendrás un 5% de descuento aquí.

Otras actividades qué ver en Valladolid

Reserva actividades para conocer mejor alguno de los lugares que ver en Valladolid:

Publicaciones Similares