Wamba con B (Bamba) es una pequeña localidad situada en el valle del Hontanija, en la comarca de los Montes Torozos (Valladolid), y es paso del Camino de Santiago de Madrid. En su día hubo un gran complejo monástico y en él se encuentra un osario de más de 1.000 calaveras humanas que no te dejara indiferente…
Como curiosidad Wamba, es el único pueblo en España que empieza con la letra w.
Mapa de Wamba
En este mapa te señalamos los lugares que te recomendamos en Wamba, para que los puedas localizar en amarillo🟡, además puedes usarlo en tu móvil como (GPS) para no perderte nada.
Wamba

El origen de Wanba data del siglo VII, cuando Chindasvinto estableció una residencia de descanso, con un palacio y una iglesia, y lo llamó Gérticos.
Tras el fallecimiento de su heredero Recesvinto en el año 672 durante una cacería, eligieron como sucesor a un noble visigodo llamado Wamba, y fue entonces cuando adoptaron el nombre del lugar a Wamba.
Un inciso, Wamba se pronuncia Bamba, ya que en la época visigoda la «w» se pronunciaba como «b».
Alrededor del siglo IX se empieza a construir un Monasterio.
Doña Sancha dona Wamba a la Orden de San Juan en 1140, y se funda un hospital para peregrinos. La Iglesia formo parte de un gran complejo que constaba de un Monasterio, Claustro y Palacio. Llego a tener gran importancia hasta el siglo XIX.

Iglesia parroquial de Santa María de la O
Fue mandada construir por los reyes astur-leoneses en el siglo X para dar cobijo a los monjes mozárabes que huían de Al-Andalus.
La portada más importante es románica y se encuentra a los pies de la iglesia. Tiene muchos detalles:
Fíjate en los 11 canecillos, que representan las cabezas de animales y de personas sacando la lengua en gesto de burla.
En el tímpano tiene 4 flores y una inscripción con la fecha de construcción, pues esta data de 1195.

El interior destaca por los diferentes estilos:
- la cabecera es de estilo mozárabe del siglo X, con arcos de herradura
- el cuerpo de la iglesia es de estilo románico, que se corresponde con el momento en que los Caballeros hospitalarios de la orden de San Juan se establecieron. (De esta época se construyó el claustro, el cuerpo románico, el palacio y las dependencias anexas)
Está formada por 3 naves y 3 capillas rectangulares en la cabecera.

Detalles que vale la pena fijarse, aunque ya os adelanto que la guía os lo explicara muy bien, pero os cuento lo que personalmente me han gustado más:
- Nada más entrar, la gran Pila de agua bendita es un capitel bizantino de finales del siglo V
- La cubierta de la nave es un gran artesonado de madera.
- En el interior de la iglesia, existen varios nichos funerarios y retablos.
- No perdáis detalle de los Capiteles:
- de Animales: los pavos reales, con animales enfrentados
- hombres ejerciendo diferentes oficios: el zapatero, el capitel del alfarero y el esquilador, etc
- el capitel del Juicio Final, el capitel del maligno…Adán y Eva
Luego hay varias estancias que son muy interesantes:
El árbol de la vida
En una nave adosada veras una cúpula de arista con una columna en forma de palmera, que en la Biblia tiene la simbología de árbol de vida, de la que se decía que tenía propiedades curativas para quienes la tocaban, en el que se debía hacer el ritual de dar la vuelta con la mano en la columna (por eso y por estar a la intemperie durante muchos años, esta tan desgastada). La columna inicialmente estaba policromada.

Capilla de Doña Urraca
En la sala contigua, está dedicada a doña Urraca, la primera esposa de Fernando II de León, que según se dice se alojó en este monasterio en el año 1175.

La Sala Capitular
Al otro lado se encuentra la Sala Capitular, cubierta con nervios, de estilo cisterciense y en el centro se encuentra el baptisterio.
Claustro de Santa María de Wamba
Desde esta nave accederás al claustro del monasterio, donde a mano derecha se encuentran algunas tumbas de piedra y una de ellas se creé que estuvo enterrado el rey godo Recesvinto.

El Osario
El Osario de Wamba, sin duda es lo más peculiar de la Iglesia, se encuentra en el interior de una de las estancias.
El Osorio contiene más de 1.000 calaveras y restos de esqueletos apilados, datados entre los siglos XIII y XVIII.
Los huesos pertenecen tanto a mujeres y niños, mezclados con los huesos de los monjes de la Orden de San Juan. Algunos murieron de muerte natural y otros de peste negra.
Durante muchos años este lugar sufrió expolio, y actualmente solo queda 1/3 de lo que se encontró en su día.
A la entrada hay una inscripción que dice:
«Como te ves yo me vi, como me ves te verás, piénsalo y no pecarás».

Video de Wamba y su Osario
Hasta aquí, nuestro post de Santa María de Wamba y su Osario, esperamos que te sea útil para tu próximo viaje, o entre en tu lista de lugares pendientes a visitar.
Si te apetece, puedes comentar tu experiencia de Santa María de Wamba y su Osario en los comentarios.
¡No olvides seguirnos en nuestras redes sociales,
donde podrás encontrar más fotos y/o más videos!!!!
Te esperamos en nuestro próximo post!

Datos Prácticos Iglesia de Santa María de Wamba
En la comarca de los Montes Torozos (Valladolid)
Castilla y León
Mejor época para viajar: 😃 primavera, 🥵 verano, 😃 otoño, 🥶 invierno
Cómo llegar:
- 🚗 en coche, desde Valladolid por la VA-514 hasta Wamba.
- 🚌 en autobús, la compañía alsa opera en esta zona.
Aparcamiento: delante mismo encontrarás aparcamiento gratuito.
Horario: Es una visita guiada
- Viernes de 17 a 19:30 h
- Sábados, domingos y festivos: de 11 a 13:30 y de 17 a 19:30 h
Ticket: Para más info sigue el enlace aquí
Alojamiento: Escoge tu alojamiento al mejor precio aquí.
Seguro de Viaje: No olvides contratar tu seguro de viaje, por ser nuestro lector, tendrás un 5% de descuento aquí.
