Calatañazor es de estos pueblecitos sorianos de aspecto medieval, con sus calles empedradas, sus casas blasonadas con entramado de madera y cubiertas de teja árabe, y además cuenta con su castillo 🏰.

Veréis que las chimeneas son super diferentes, se llaman chimenea pinariega, personalmente me llamaron mucho la atención y le dan un toque muy especial al pueblo.

Calatañazor - chimeneas típicas

Tienen forma cónica y vienen desde el techo de las cocinas, que suelen ser habitaciones cuadradas de entre 3 y 4 m de lado, la chimenea ocupa todo el techo y sobresale por el tejado, la aberturas en la parte superior es permitir la iluminación de la habitación, normalmente no dispone de ventanas. El recubrimiento exterior se realiza con tejas rotas. Tradicionalmente la cocina era el espacio donde se “hacía la vida”, al calor de la lumbre y siempre encendida, sobre la que colgaba un caldero con agua caliente.

Mapa qué ver en Calatañazor

En este mapa te señalamos los lugares que te recomendamos qué ver en Calatañazor, para que los puedas localizar 🟡, además puedes usar este mapa en tu móvil como GPS para que te sea más fácil organizarte.

Un poco de historia de Calatañazor 

Por estas tierras habitaron los arévacos, pueblo celtíbero, y posteriormente los romanos, asentados en el poblamiento de Voluce, a 1 km de Calatañazor y en la época visigótica se trasladaron al actual Calatañazor.

En época califal perteneció a la Marca Media. El origen del nombre de Calatañazor parece proceder del árabe “Qalat al-Nasur”, que significa “castillo del buitre”, o nido de águilas. Otra interpretación toponímica propone “an-nazur” que significaría “torre vigía”.

Calatañazor - Almanzor

La leyenda dice que aquí se desarrolló la batalla de Calatañazor entre el rey Alfonso V de León y conde de Castilla Sancho García frente a al-Mansur (Almanzor) y que este la perdió, lo que dejó para la historia el dicho: “En Calatañazor, Almanzor perdió su tambor”. Es solo una leyenda, pero lo que es cierto es que al-Mansur murió en las cercanías de Medinaceli, en 1002.

A partir de finales del siglo XI esta zona pasó a ser territorio cristiano, y Calatañazor se convirtió en cabeza de Comunidad de Villa y Tierra. De las 6 iglesias que llegó a tener, solo quedan 3.

Las murallas alrededor del pueblo fueron construidas en el siglo XII cuando fue repoblada por Alfonso el Batallador de Aragón. En 1134 pasó a pertenecer al reino de Castilla.

El castillo, o lo que queda de él, fue mandado construir a principios del siglo XIV por el infante don Pedro de Castilla, como parte del sistema defensivo de la corona real contra los infantes de la Cerda, en un momento de inestabilidad política y social.

Más adelante estuvo en manos María de Molina, de los Padilla como señores de Calatañazor, en el que hay que señalar a María de Padilla, esposa de Pedro I “el cruel”. En el siglo XVII pasó a manos de la casa de Medinaceli, y en el siglo XVIII al duque de Feria.

Qué ver en Calatañazor

Todo el pueblecito de Calatañazor se adapta a la forma de la roca,  y se organiza en torno a las dos calles que partían de las dos puertas mayores de la villa que se unen en la Plaza Mayor. A continuación estos son los lugares que te recomendamos ver en Calatañazor:

Ermita de la Soledad

A la entrada del pueblo, es de nave única y de época románica, el ábside y la portada norte con arquivoltas de hojas dobles y vástagos entrelazados. Se edificó en torno al siglo XII y destacan sus interesantes canecillos.

Ermita de San Juan Bautista

Enfrente, al otro lado de la carretera, se encuentran las ruinas románicas de la de la que sólo queda la portada y los muros.

Calatañazor - Ermita de San Juan Bautista
Ermita de San Juan Bautista

La Piedra del Abanico

Se encuentra actualmente en la plaza mayor pero originalmente se encontró al otro lado del barranco.

Es una roca en la que han quedado fosilizadas huellas de troncos y hojas de una palmera.  Se cree que la disposición de los tallos y hojas se debió a que la palmera cayó y fue arrastrada por una corriente de agua saturada de carbonatos y se depositó sobre ella, la recubrió y adopto sus formas. Con el tiempo se acumularon más carbonatos, la roca creció en torno a ella y aunque la materia orgánica desapareció, quedaron marcadas las huellas. 🤓

Calatañazor  - Piedra del Abanico
Piedra del Abanico

El Rollo

El rollo lo veréis en muchos pueblecitos de Castilla y León, es muy típico. Este en concreto es del siglo XV, y podía tener varias funciones:

  • Una función penal, como columna en la que se exponía a los malhechores a la vergüenza pública.
  • Como función jurisdiccional, representando la categoría administrativa de la localidad, marcando el límite territorial.
  • O como monumento conmemorativo de la concesión del villazgo.
El Rollo de Calatañazor

El Castillo Calatañazor

Fue mandado construir por el infante D. Pedro como parte del sistema defensivo de la corona real contra los infantes de la Cerda, en un momento de inestabilidad política y social del siglo XIV. Se localiza al SO de la villa amurallada, de la que se separa por un foso artificial con un puente levadizo.

El interior tiene planta irregular adaptada al terreno y sus esquinas se rematan con torreones y torres cuadrangulares. Al exterior se protegió por otro recinto amurallado, apoyado al borde la peña y flanqueado en sus extremos por torreones circulares.

La Torre del Homenaje

Rectangular, con entrada elevada, y el patio de armas. Cuando perdió su función militar se convirtió en vivienda señorial

Dentro se distribuye en tres pisos de los que únicamente quedan los huecos realizados en el muro para la colocación de vigas de madera que formaban el suelo. La parte baja pudo servir como almacén, mientras que el resto de las plantas albergaban otras estancias.

La Muralla de Calatañazor

Calatañazor fue fortificado a principios del siglo XII, en época de Alfonso I El Batallador. La Muralla, conserva en gran parte su perímetro, adaptándose al cerro en donde se encuentra. Se dispusieron 8 torres cilíndricas macizas que sirvieron para el control y vigilancia.

Iglesia de Santa María del Castillo

Mezcla de estilos gótico y románico. La iglesia se construyó en el siglo XII de estilo románico y fue reformada en siglo XVI, de estilo gótico, sobre todo en su interior.

Tiene planta rectangular, con una nave de dos tramos y cabecera cuadrada. Cuenta con una bella portada gótica de tres arquivoltas, en su interior se conserva una imagen de la Virgen de Fuentemayuel del siglo XIII, diversos retablos, una talla románica de Santa María del Castillo, una Pila bautismal en piedra del siglo XI y un pequeño museo.

Iglesia de Santa María del Castillo -Calatañazor
Iglesia de Santa María del Castillo

Necrópolis de Calatañazor

En la parte baja del castillo se encuentra una Necrópolis Altomedieval del siglo X. Se trata de tres sepulturas con forma antropomorfa,  imitando el contorno del cuerpo humano, marcando los hombros y la cabeza. Se accede a ellas por la parte de atrás de la ermita de la Soledad.

Calatañazor - Necrópolis

Datos Prácticos Que ver en Calatañazor

En la comarca de Tierra del Burgo (Soria)

Castilla y León

Mejor época para viajar: 😃 primavera, 🥵​​​ verano, 😃 otoño, 🥶 ​​​invierno

Cómo llegar a Calatañazor:

  • 🚗  por la carretera Valladolid-Soria, la N122. Está muy bien indicado el desvío, y a 1 km dirección norte estará nuestro destino.

Aparcamiento: No suele haber problema de aparcamiento pero te recomiendo dejarlo en la plaza central.

Alojamiento en Calatañazor: Escoge tu alojamiento al mejor precio aquí.

Seguro de Viaje: No olvides contratar tu seguro de viaje, por ser nuestro lector, tendrás un 5% de descuento aquí.

Otras actividades por la Provincia de Soria

Publicaciones Similares