Si por algo destaca Espinosa de los Monteros es por su historia y por su patrimonio. La primera es la de Los Monteros, el cuerpo de la Guardia Real; y la segunda es la gran cantidad de edificios civiles y religiosos que posee: con casonas, palacios, torres fortificadas y edificios blasonados.
Mapa de Espinosa de los Monteros
En este mapa te señalamos en amarillo 🟡 los lugares que hemos visitado y que te recomendamos ver en Espinosa de los Monteros. Además puedes usarlo en tu móvil como (GPS) para no perderte nada.
Breve historia de Espinosa de los Monteros
La fundación de Espinosa la hicieron primitivos pobladores cántabros de la Península, alrededor del 800 A.C. con el nombre de Velliga.
Quedo ocupada por los árabes tras la invasión, hasta la repoblación en los siglos IX y X por los cristianos de Cantabria.
Los nativos de esta villa burgalesa formaron la escolta más longeva de la monarquía española, el Cuerpo de los Monteros. A él se deben el nombre del pueblo y numerosas bellas casonas de los miembros del cuerpo y sus familias.
El Real Cuerpo de Monteros de Espinosa
Fue el “muy noble Cuerpo de los Monteros de Espinosa” la primera unidad de Guardia Real, puesto que se creó en el siglo XI (en el 1006).
Fue fundado por el Conde Sancho García en el año 1006. Cuenta la historia que lo hizo como un agradecimiento a Sancho Espinosa, su mayordomo. El sirviente le dio a conocer el plan de doña Aba, la madre del conde, y del monarca moro Almohadio. Buscaban su muerte, pero Espinosa lo descubrió y le salvó la vida. Desde ese momento quedó instaurado el cuerpo de Los Monteros, formado por hijos de la villa hasta su desaparición.
Sancho Espinosa, Flarcines Pelaéz, Armenter Telloiz, Munio y Joanes Duiz fueron los 5 primeros Monteros. Las llaves de su escudo dan razón de la confianza real.
Aunque los “Monteros de Espinosa” no constituyeron un cuerpo de carácter militar, ya que su misión era la de custodiar al rey mientras dormía. Más tarde se denominaron “Monteros de Cámara y Guarda de Su Majestad”, y tenían por misión velar el sueño de los monarcas en tres rotaciones: la prima, la modorra y el alba.
El montero de cámara debía ser hidalgo y natural u originario de la villa de Espinosa.
En 1931 se nombró al último Montero de Espinosa, pero la historia aún guarda con celo esta tradición perdida hace 83 años.

Qué ver en Espinosa de los Monteros
Lo cierto es que en Espinosa de los Monteros hay cantidad de casonas y palacetes, pero vamos a poner los que nos han parecido más interesantes:
Si lo prefieres el Ayuntamiento ha editado una Ruta Heráldica donde también puedes seguir, te dejo aquí el enlace para que te bajes el plano.
Plaza de Sancho García
Es el centro neurálgico, donde encontraras el Ayuntamiento de Espinosa de los Monteros y la Iglesia Parroquial. Destaca por la arquitectura con los edificios tradicionales de estilo montañés.
Cada martes acoge el mercadillo, donde podrás comprar los productos típicos de la región.

El Ayuntamiento
Construido a finales del siglo XIX, con soportales de 5 arcos sobre pilares clásicos. Veras el escudo de la villa en 2º plata entre los 5 balcones.

Iglesia de Santa Cecilia

Construida en el siglo XVI de estilo renacentista.
Del exterior destaca su torre campanario, así como el ábside de planta cuadrada pero rematado como polígono de cinco lados.
En el interior llama la atención el altar mayor neoclásico, así como los retablos barrocos bicados en los lados.

El Palacio de los Cuevas Velasco
Construido en 1623 por orden de don Pedro Velasco Bracamonte, encargado por el rey Felipe IV de la educación y custodia de Don Juan, el hijo ilegítimo del monarca, que habría de residir en este palacio durante algunos años.
De estilo renacentista, con influencia escurialense (el estilo inspirado en elementos arquitectónicos de El Escorial).
Se compone de vivienda y capilla anexa. La portada de la capilla está dedicada al apóstol Santiago, con el traje de peregrino.
Palacio de Chiloeches
Juan Zorrilla de San Martín y su hijo, Francisco Zorrilla de San Martín, se encargaron de su construcción. Aunque lleva el nombre del marqués de Chiloeches pues se encargó, en el siglo XIX, de su reconstrucción.
Del conjunto destaca su fachada renacentista con un enorme escudo de piedra, flanqueada por dos torres rematadas por pináculos.

Torre de los Azulejos
Edificio renacentista del siglo XVI, lleva ese nombre por los pequeños azulejos que decoran sus ventanas.
Se trata de una casa fuerte, formada por una única torre de planta cuadrada y acceso a través de un arco de medio punto.

Torre de Berrueza
La torre más antigua de Espinosa de los Monteros, su construcción se remonta al siglo XII.
Originalmente dedicada a funciones defensivas, en la actualidad ha sido reconvertida en posada.

Torre de los Monteros
Construida en el siglo XIV como una auténtica fortaleza. La torre está almenada y su acceso se realizaba entre dos gruesos torreones, también almenados.
El conjunto está presidido por una torre defensiva, alrededor de la cual se extiende un patio amurallado con monumental portada de piedra.
También recibe el nombre de Palacio del Marqués de Legarda, ya que cuenta con varios escudos familiares.

Palacio de los Fernández Villa
Casa fuerte de la segunda mitad siglo XVI, de estilo renacentista.
El conjunto se organiza en torno a dos torres, unidas mediante un cuerpo central, además cuenta con otra torre defensiva.
Destaca la portada, flanqueada por columnas estriadas y rematadas en capitel y su impresionante pomo.

Torre Pumarejo
Construida a principios del siglo XV, también llamada Casa de los Cubos por los cubos que flanquean las cuatro esquinas del edificio, todos con reproducciones de los escudos nobiliarios familiares.
Torre de Cantimplor
Construida en el siglo XIII con una planta más y almenas, actualmente se encuentra en ruinas.
Originalmente fue residencia de los abades de Vivanco, después de pasar por varias familias nobles, hoy pertenece a los Martínez – Sainz de la Maza.
Torre de las Herradoras
Junto a la Torre de Cantimplor y la de los Velasco, formaba parte del sistema defensivo de Espinosa de los Montero en la Edad Media. Está formada por una torre rectangular con tejado a dos aguas.

Museo de los Montero del Rey
Inaugurado en el 2006, con motivo del milenario de la creación del cuerpo de los Monteros de Espinosa.
El horario para ver el Museo de los Montero a título general es de lunes a viernes: 17 a 20 h.
Para más info, sigue el enlace aquí.
Hasta aquí, nuestro post de Qué ver en Espinosa de los Monteros, esperamos que te sea útil para tu próximo viaje, o entre en tu lista de lugares pendientes a visitar.
Si te apetece, puedes comentar tu experiencia de en Espinosa de los Monteros en los comentarios.
¡No olvides seguirnos en nuestras redes sociales, donde podrás encontrar más fotos y/o más videos!!!!
Te esperamos en nuestro próximo post!

Datos Prácticos de Qué ver en Espinosa de los Monteros
en la comarca de Las Merindades (Burgos)
Castilla y León
Mejor época para viajar: 😃 primavera, 🙂 verano, 😃 otoño, 🥶 invierno
Cómo llegar:
- 🚗 en coche, a través de las carreteras BU-526, BU-542 y BU-570
- 🚌 en autobús, la compañía alsa opera en esta zona.
- 🚞 en tren, la estación de ferrocarril está al lado de la carretera BU-526, a 1,5 km del centro.
Aparcamiento: te lo indico en el mapa.
Alojamiento: Escoge tu alojamiento al mejor precio aquí.
Seguro de Viaje: No olvides contratar tu seguro de viaje, por ser nuestro lector, tendrás un 5% de descuento aquí.

Otras actividades que ver en Espinosa de los Monteros
Reserva actividades para conocer mejor alguno de los lugares que ver en Espinosa de los Monteros:
Qué ver cerca de Espinosa de los Montero
Te recomiendo pasarte por nuestro post de la Ruta por las Merindades, donde te dejo la ruta que hicimos nosotros recorriendo los pintorescos pueblos como Orbaneja del Castillo con su inconfundible cascada, Puentedey con su puente natural, el Monumento Natural de Ojo Guareña con la Cueva y ermita, Medina de Pomar con su castillo, Frías con su castillo roquero y sus casas colgando, el Eremitorio de la Cueva de Los Portugueses con las cuevas que fueron habitadas probablemente por ganaderos seminómadas en los siglos VIII al IX y Oña.