Riaño, conocido como «los fiordos leoneses», es un destino espectacular situado en la provincia de León, en el corazón de los Picos de Europa. Este encantador pueblo, rodeado de majestuosas montañas y un impresionante embalse, es el lugar perfecto para desconectar, respirar aire puro y disfrutar de la belleza natural. Si estás planeando una visita a Riaño, aquí te contamos qué no puedes perderte.

Mapa de qué ver en Riaño

Situado en el Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre, en este mapa te señalamos en amarillo 🟡 los lugares que hemos visitado y que te recomendamos ver en Riaño. Además puedes usarlo en tu móvil como (GPS) para no perderte nada.

Breve historia de Riaño

El antiguo Riaño, conocido como «el viejo Riaño«, fue un pueblo con raíces que se remontan a la época medieval. Durante siglos, esta localidad fue un punto de encuentro para pastores y agricultores que vivían de las riquezas que ofrecía el valle. Su ubicación privilegiada, rodeada de montañas y ríos, lo convirtió en un lugar estratégico tanto para la vida cotidiana como para el comercio.

Sin embargo, uno de los capítulos más significativos y emocionales de su historia ocurrió en la década de 1980. En 1987, el antiguo pueblo de Riaño fue desalojado y posteriormente inundado para dar paso a la construcción del embalse de Riaño y cubierto por las aguas embalsadas de los río Esla y Yuso. Este proyecto, aunque controvertido, tenía como objetivo abastecer de agua a otras regiones y generar energía hidroeléctrica. La decisión marcó un antes y un después para sus habitantes, quienes tuvieron que abandonar sus hogares y ver cómo su tierra natal desaparecía bajo las aguas.

A pesar de esta pérdida, los vecinos de Riaño no dejaron que su historia se desvaneciera. El nuevo Riaño, fue urbanizado a partir de 1980 en el paraje de Valcayo.

Por ello la historia reciente de Riaño y toda su comarca está marcada por la construcción del embalse que lleva su nombre, junto con él, 8 pueblos más del valle fueron también demolidos y cubiertos después sus escombros por las aguas: Anciles, Salio, Huelde, Éscaro, La Puerta, Burón, Pedrosa del Rey, y Vegacerneja parcialmente.

Todos ellos fueron demolidos a excepción de 5 de sus edificios monumentales, que fueron trasladados al Nuevo Riaño (ermita de Quintanilla e Iglesias de Pedrosa del Rey y la Puerta) y al nuevo emplazamiento de la localidad de Burón (Escuelas e Iglesia) por encima de la cota del agua embalsada.

El embalse, aunque nacido de una tragedia para muchos, se ha convertido en un atractivo turístico por sus paisajes impresionantes, ideales para actividades como el senderismo, paseos en barco y la observación de la naturaleza.

Además, Riaño es conocido como «la Puerta de los Picos de Europa«, ya que se encuentra en la entrada de este espectacular parque natural. Su entorno ofrece una riqueza cultural, natural y conserva tradiciones como la gastronomía local, con platos como el cocido leonés o las carnes a la brasa, que son un deleite para quienes visitan la región.

Qué ver en Riaño

Estos son los lugares que te proponemos ver en Riaño:

El Embalse de Riaño

El embalse es sin duda el gran protagonista del paisaje de Riaño. Sus aguas turquesas reflejan las montañas que lo rodean, creando vistas que parecen sacadas de un cuento. Puedes pasear por sus orillas, disfrutar de un tranquilo picnic o incluso realizar actividades como kayak o paddle surf para explorar sus rincones más escondidos.

La Ermita de Nuestra Señora del Rosario

Nada más pasar por el puente se encuentra esta bonita ermita, reconstruida tras la inundación del antiguo pueblo de Riaño. Aunque su diseño es sencillo, su ubicación frente al embalse la convierte en un lugar lleno de encanto y espiritualidad.

Originalmente, la iglesia se encontraba en el pueblo de La Puerta, anegado por la construcción del embalse de Riaño.

El edificio original se construyó entre los siglos XIII y XIV.

En la parte trasera del altar conserva pinturas de gran valor artístico e histórico, que fueron descubiertas durante el traslado.

En los alrededores podrás encontrar un hórreo tradicional, el monumento del Silencio de las Campanas y las letras de Riaño.

El horario para ver la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Riaño es:

  • julio, agosto y septiembre de martes a domingo de 12 a 14 y de 16 a 20 h,

La entrada es gratuita

Antes de llegar se encuentra un hórreo típico leones:

Y el silencio de las campanas:

El banco más bonito de León

Situado en un lugar privilegiado, muy cerca de la ermita, este banco ofrece una vista espectacular del embalse de Riaño, rodeado de majestuosas montañas que parecen abrazar el paisaje. (🤫​ Aunque te diré que tienes las mismas vistas desde la ermita…)

Plaza del Ayuntamiento

En esta plaza veras un hórreo, un potro de herrar, un chozo de pastores, un campanil de Concejo y siluetas en acero de la fauna salvaje de la Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre.

Iglesia de Santa Águeda

Data del siglo XVI y es de estilo románico, con un bonito campanario y la reproducción de la portada románica del siglo XII.

En su interior destaca algunas tallas y esculturas interesantes.

Esta iglesia fue trasladada piedra a piedra desde el pueblo de Pedrosa del Rey, que fue anegado por las aguas cuando se creó el pantano. 

Museo Etnográfico

Si quieres conocer más sobre la cultura y tradiciones de Riaño, el Museo Etnográfico es el lugar ideal. Aquí podrás aprender sobre las costumbres, herramientas y vestimentas típicas de la región, así como sobre la historia del antiguo pueblo que quedó bajo las aguas del embalse.

El horario para ver el Museo Etnográfico de Riaño es:

  • julio, agosto y septiembre de martes a domingo de 11 a 14 y de 17 a 20 h, sábados y domingos de 10 a 13 h.
  • octubre, noviembre y diciembre de martes a domingo de 11:30 a 13:30 y de 16:30 a 19:30 h.

Para más info, sigue el enlace aquí.

Paseo del Recuerdo

Es una senda peatonal de un aproximadamente 1 Km que discurre paralelo a la orilla del pantano.

A lo largo de este paseo hay diferentes paneles informativos de los pueblos desaparecidos bajo las aguas. En ellos se pueden ver fotos, testimonios y tradiciones de los 9 pueblos que formaban el pasado de este valle antes de la construcción del embalse.

El paseo finaliza junto al embarcadero de Riaño.

Crucero por el embalse de Riaño

La mejor forma de de ver los paisajes de Riaño es con un paseo en barco. Parte desde el puerto deportivo y realiza un recorrido de 1 h a través de los fiordos leoneses.

Durante el mismo, ofrecen interesantes explicaciones del entorno y la desdichada historia del pantano. Tienen salidas los fines de semana y festivos. También entre semana con un mínimo de 15 personas. Aceptan perros en el barco. Tenéis más información en su webConviene reservar.

El Mirador del Alto de Valcayo

Se accede desde el camping, para disfrutar de las mejores vistas panorámicas del embalse y los Picos de Europa, el Mirador de Valcayo es una parada obligatoria.

Columpio más grande de España

El columpio se ubica en el Alto de Valcayo, tiene más de 8 m de altura y esta ubicado a más de 1.200 m de altitud, solo te diré que las vistas son espectaculares

Para acceder, se puede llegar con el coche hasta el camping de Riaño desde la N-621. Allí lo aparcamos y subimos hasta el columpio caminando. O también puedes dejar el coche en el parking que hay cerca del cementerio (te lo indico en el mapa). Luego deberás ascender un sendero señalizado y con bastante pendiente durante unos 15 minutos. 

Si vas en fin de semana y en horas punta lo más probable es que este a tope de gente.

Otros lugares que ver cerca de Riaño

Ermita de Quintanilla

Esta ermita también fue trasladada piedra a piedra.

A ello contribuyó que es la iglesia de la Virgen de Quintanilla, patrona de Riaño. Para trasladarla eligieron un paraje privilegiado, a orillas del embalse y con algunos de los montes más altos en el horizonte. Los devotos feligreses celebran una romería el siguiente domingo al 15 de agosto.

Senda de la Mitología Leonesa

Para los amantes del senderismo, Riaño ofrece diversas rutas que te llevarán a descubrir paisajes espectaculares. Una de las más curiosas es la Senda de la Mitología Leonesa donde te encontrarás con los seres de la mitología leonesa. Es una senda circular de 5 km, de dificultad baja con inicio y final en el pueblo de Carande, a 3 km de Riaño.

Safari en el Valle de Anciles

Este rincón único te permite adentrarte en uno de los valles más salvajes, donde podrás observar bisontes en semi-libertad, un espectáculo que te conectará con la fauna y la historia de esta región.

Gracias a un proyecto local, los bisontes han sido reintroducidos para recuperar una especie que llevaba siglos desaparecida de estas tierras. Pero los bisontes no son los únicos protagonistas: también tendrás la oportunidad de ver ciervos, rebecos, cabras montesas, buitres y hasta búfalos de agua, que llegaron desde Extremadura para formar parte de este entorno tan especial.

Hasta aquí, nuestro post de qué ver en Riaño, esperamos que te sea útil para tu próximo viaje, o entre en tu lista de lugares pendientes a visitar.

Si te apetece, puedes comentar tu experiencia en Riaño en los comentarios.

¡No olvides seguirnos en nuestras redes sociales, donde podrás encontrar más fotos y/o más videos!!!!

Te esperamos en nuestro próximo post!

Datos Prácticos de Qué ver en Riaño

En la comarca de Valdeburón

Castilla y León

Mejor época para viajar: 😃 primavera, 🥵​​​ verano, 😃 otoño, 🥶 ​​​invierno

Cómo llegar:

  • 🚗 en coche, a 90 km de León por la N-621.
  • 🚌​ en autobús, la compañía alsa opera en esta zona.

Aparcamiento: te lo indico en el mapa.

Alojamiento: Escoge tu alojamiento al mejor precio aquí.

Seguro de Viaje: No olvides contratar tu seguro de viaje, por ser nuestro lector, tendrás un 5% de descuento aquí.

Otras actividades qué ver en Riaño

Reserva actividades para conocer mejor alguno de los lugares qué ver en Riaño:

Publicaciones Similares