La Ruta Romana de Astorga es un viaje al pasado donde podréis descubrir cómo era la antigua Asturica Augusta.
Os recomendamos que este itinerario lo hagáis guiado para no perderos nada, las explicaciones son amenas e interesantes, y hay lugares que solo se pueden ver con la Ruta Romana, como son las Cloacas Romanas, las Termas Menores, etc. Podéis contratarlo aquí o directamente en el Museo Romano de Astorga. Este artículo es un breve resumen de lo que podéis ver.
Mapa de la Ruta Romana de Astorga
Los lugares de interés que comprende La Ruta Romana son los puntos señalados en Rojo, los puntos amarillos son puntos de interés de Astorga.
Origen de Asturica Augusta
Al rededor del año 15 a.C., tras las Guerras Cántabras, se asentó un campamento militar romano, la Legio X Gemina, entre los ríos Tuerto y Jerga.
El asentamiento militar derivó en una población administrativa ya que necesitaban de un lugar desde el que dirigir y controlar las explotaciones del oro que habían aparecido cerca de la zona.
Asturica Augusta se llegó a convertir en capital del Convento Jurídico Astur y la principal ciudad del Noroeste peninsular, era la Urbs Magnifica, calificada por Plinio el Viejo, tras su estancia en el 73 d.C.. Gracias a su estratégica ubicación para el control aurífero, en esta ciudad residían personalidades de altísimo rango, como el legatus iuridicus o el procurator metallorum.
Que ver en la Ruta Romana de Astorga
La Ergástula, Museo Romano de Astorga
La Ergástula, es una gran galería abovedada, semi-subterráneo, de unos 50 m de largo, y forma uno de los laterales del foro.
Construida en el año 30 d.C., las paredes y la bóveda se fabricaron en opus caementicium que es un hormigón romano, con encofrado en madera.
Se le dio numerosos usos como parte de viviendas o comercios particulares, entre otros hasta que fue adquirida por el Ayuntamiento como sede del Museo Romano de la ciudad.
En el Museo encontrareis una exposición permanente que muestra objetos recuperados en las excavaciones arqueológicas realizadas en Astorga. Se visita en la Ruta Romana o por separado, con entrada aparte.
La Ruta Romana de Astorga se inicia en el museo.

La Cerca Legionaria
La ciudad de Astorga, se fundó en la época del emperador Augusto, después de la Guerras Cántabras, hacia los años 15-10 a.C.
Se creó con carácter militar un campamento con un sistema de doble foso defensivo en el que se instaló la Legio X Gemina para controlar y romanizar el territorio.
También se ha encontrado una camino o calle corta del trazado de los muros (la que está a la derecha de la foto)
La Cerca solo se puede visitar con la Ruta Romana de Astorga.

Termas Mayores
Las Termas Mayores estaban en el centro de la antigua ciudad y eran uno de sus edificios públicos más grandes e importantes. Se encontraban en la intersección de los dos ejes más importantes y conectados con dos de las mayores cloacas.
Las Termas Mayores tenían acceso todos los habitantes de Astorga, mientras que las termas menores eran para un grupo de mayor nivel social.
Construidas a mediados del siglo I d.C. serían abandonadas, en el siglo V.
Las Termas Mayores no se pueden visitar.
Termas Menores
Construidas a mediados del siglo I d.C. Era un edificio público para el aseo y cuidado personal, servían como centro de las relaciones sociales. Se encontró un pendiente de oro, lo que que indica que su uso era tanto para hombres como mujeres, pero posiblemente no a la vez.

En la Termas seguían un itinerario preestablecido a través de las salas con agua a distintas temperaturas:
frigidarium o baño frío, 🥶
tepidarium o sala templada 🙂
sudatorium para tomar baños de vapor 🥵
y caldarium que era el baño caliente. 😊
La Cerca solo se puede visitar con la Ruta Romana de Astorga.

La Curia o Aedes Augusti
Hasta hace poco se pensaba que era un lugar de celebración de ceremonias de culto y dedicado al emperador Augusto, pero actualmente se cree que este edificio era sede de la curia, o sea, desde donde se ejercía el gobierno de la ciudad.
Tiene planta rectangular y la cabecera remata en un ábside. Se sitúa ocupando una posición central en el pórtico que cierra el foro por el oeste.
Como curiosidad, veréis en el suelo hay unos enormes agujeros, los hicieron en época medieval y servían para almacenar cereales dentro. Pero lo más curioso es que no sabían que debajo de lo que estaban perforando había los restos de la curia y uno de ellos se topó en un lateral con el muro de opus caementicium y no fue capaz de perforarlo.
El Aedes Augustí solo se puede visitar con la Ruta Romana de Astorga.

El Foro (Pórtico Sur)
Estaba en la parte más elevada de la ciudad, era un gran espacio de unos 30.000 m2, al rededor estaban los edificios públicos, y en el centro se encontraba un altar, sobre una gran plataforma cuadrangular sustentada por galerías abovedadas, de la que solo se conserva la del lateral derecha que es La Ergástula.
Actualmente es la actual plaza Mayor, aunque bastante más pequeña.
Se puede visitar libremente


Las Cloacas Romanas
En el interior de la ciudad de Asturica y bajo el pavimento de las calles y calzadas discurrían las cloacas, que permitían la evacuación del agua residual hacia los ríos, el Jerga y el Tuerto.
Los primeros hallazgos de las cloacas se producen en los años sesenta del siglo XIX. Parece ser que inicialmente se construyeron los conductos adintelados, con capacidad limitada, pero debido al crecimiento de la ciudad en la segunda mitad del siglo I, fue necesaria una segunda red de mayor caudal.
Hacia el año 80 d.C. se construyeron las galerías abovedadas, con alturas de hasta 1,8 m con andenes laterales para el paso. Su técnica constructiva utiliza muros de mampostería a los que se añadía una bóveda de cañón con piedras dispuestas a modo de burdas dovelas unidas con argamasa. Su piso solía ser de pizarra.
Las cloacas romanas aún sigue en activo en algunos tramos, recogiendo las aguas residuales de Astorga.
El tramo que incluye la Ruta Romana, están acondicionadas para la ruta y las únicas aguas que discurren por ellas son las que se filtran del parque que se ubica encima.
Son uno 80 metros de recorrido en una muy liguera pendiente, de ancho unos 90 cm y de alto según dicen 1,80 pero me temo que es menos ya que todos tuvimos que ir ligeramente agachados. Está muy bien ventilado e iluminado por lo que no da claustrofobia y se hace muy corto.
La Ruta Romana de Astorga incluye pasear por el interior de una cloaca, actualmente pertenece a la red principal del alcantarillado.

La Domus del Mosaico del Oso y los Pájaros
Construida a finales del siglo I d.C. y reformada posteriormente. La domus son los restos de una vivienda que debió de pertenecer a una familia alto nivel económico.

El salón de recepción o Uecus de la Domus fue construido entre el siglo II y III d.C., y en el se encuentra el Mosaico del oso y los pájaros, está fabricado con pequeñas teselas calizas.
El mosaico estuvo dedicado a Orfeo. Las escenas exteriores son una alegoría del otoño a través de las ramas de vid y los racimos picados por los pájaros, el motivo del interior tenia 8 medallones de animales característicos del mito de Orfeo.
Se puede visitar libremente

La Muralla y la Puerta Romana
La Muralla de Astorga fue construida a principios del siglo IV d.C. con fines defensivos. Tiene más de 2 km de longitud y está construida con mampostería ligada con argamasa, y hormigón romano llamado Opus Caementicium.
El vano tiene unos 4 m de anchura y estaba flanqueada por 2 torres o bastiones de planta semicircular.
Los restos de la Puerta romana están entre el Palacio de Gaudí y la Catedral.
Se puede visitar libremente

Hasta aquí la Ruta Romana de Astorga, esperamos que te sea útil para tu próximo viaje, o entre en tu lista de lugares pendientes a visitar.
Si te apetece, puedes comentar tu experiencia la Ruta Romana de Astorga en los comentarios.
¡No olvides seguirnos en nuestras redes sociales, donde podrás encontrar más fotos o más videos!!!!
Te esperamos en nuestro próximo post!

Datos Prácticos La Ruta Romana de Astorga
En la comarca de Tierra de Astorga (León)
Castilla y León
Mejor época para viajar: 😃 primavera, 🙂verano, 😃otoño, 🥶invierno
Desde el Museo Romano parte el itinerario de la Ruta Romana
Museo Romano
Pza. San Bartolomé, 2
24700 Astorga
Horarios de la Ruta de Romana de Astorga: La ruta dura unas 2 h.
- De martes a sábado a las 11 y a las 17 h.
- Domingos y festivos a las 11 h.
Durante los meses de julio, agosto y septiembre el horario de tarde, comienza a las 17:30 horas.
Aparcamiento: encontraras aparcamiento gratuito en Astorga junto al Parque del Melgar, por debajo de la muralla, te lo hemos señalado en el mapa.
Fiestas de Astures y Romanos
A finales del mes de Julio se celebra todos los años la fiesta de Astures y Romanos. Durante cuatro días la ciudad revive su pasado con recreaciones históricas, celebraciones, mercados y variados eventos estivales.
Hotel en Astorga: Escoge tu alojamiento al mejor precio aquí.
Seguro de Viaje: No olvides contratar tu seguro de viaje, por ser nuestro lector, tendrás un 5% de descuento aquí.

Otras actividades qué ver en Astorga
Os dejamos este enlace de nuestro anterior post del Palacio de Gaudí en Astorga, es una de las 4 obras que Antoni Gaudí diseño fuera de Cataluña, lo diseñó con la finalidad de Palacio Episcopal de Astorga, tiene un aire de castillo, templo y palacete, donde te contamos todas sus peculiaridades.
Y, a continuación estos son los tours que también puedes contratar en Astorga: