El nombre de Simancas posiblemente venga de la leyenda de las 7 mancas que te contaré un poco más abajo, pero si además quieres saber que ver en Simancas sigue leyendo, que te cuento más cosillas interesantes.
Mapa de qué ver en Simancas
En este mapa te señalamos los lugares que te recomendamos ver en Simancas, para que los puedas localizar 🟡, además puedes usar este mapa en tu móvil como GPS para que te sea más fácil organizarte.
Breve historia de Simancas
De orígenes vacceos y desde tiempos romanos era lugar de defensa del puente que cruzaba el río Pisuerga. Los romanos fundaron la antigua ciudad de Septimanca.
Fue frontera entre árabes y visigodos y escenario de numerosas batallas y arrasada varias veces por uno y otro bando.
En el año 939, se libró la Batalla de Simancas entre las tropas cristianas de Ramiro II y el califa musulmán Abderramán III.
Dejó de ser frontera al ser conquistada definitivamente por el rey Alfonso VI en el 1085.
El castillo se convirtió en Archivo Real por voluntad de Felipe II, en el siglo XVI.
En 1812 hubo una nueva batalla en Simancas dentro del marco de la Guerra de la Independencia Española entre las tropas aliadas (españoles, ingleses y portugueses), mandadas por Wellington, contra las tropas de Napoleón, que se batían en retirada tras la Batalla de los Arapiles.
Qué ver en Simancas
Simancas es pequeña y la mejor forma de conocerla es recorriendo sus callejuelas empedradas y estrechas, las casas tienen una arquitectura típica castellana del Siglo XVI y XVII, muy bien conservada, algunas con los antiguos escudos. A continuación estos son los lugares que te recomendamos ver en Simancas:
Castillo de Simancas
Fue construido partir de 1465 sobre una fortaleza preexistente, por los Almirantes de Castilla.
Fue depósito de armas y monedas y cárcel.
En 1540, por orden de Carlos I, una de sus torres se dedica a archivo de los documentos más importantes de la Corona. Pero será Felipe II quien dedique el conjunto de la fortaleza a la guarda y custodia de documentos, otorgándole un reglamento.
Actualmente es propiedad del Ministerio de Cultura y sede del Archivo General, donde existe una cámara incombustible donde están depositados la mayoría de los documentos.
De momento está cerrado al público y solamente pueden entrar los investigadores con cita previa.

Ruta de Miguel de Libes
Enfrente del Archivo General, al lado de la fuente veréis un monolito donde hace referencia a la incorporación de Simancas en la ruta de Miguel de Libes, basada en la obra Mi vida al aire libre del año 1989, el recorrido comienza en Medina de Rioseco y acaba en Renedo pasando por estos 12 municipios: La Mudarra, Villanubla, Zaratán, Valladolid, Simancas, Puenteduero, Viana de Cega, Boecillo, Sardón de Duero, Quintanilla de Onésimo, Esguevillas de Esgueva, Villavaquerín.
El monolito recoge esta cita sobre Simancas de Miguel de Libes: “Todavía recuerdo a mi padre en las onduladas siembras de Simancas sacando grillos de sus huras cosquilleándoles con una paja”.

Monumento a las 7 Doncellas
Realizado en bronce en 2009, por el escultor Gonzalo Coello.
Representa la leyenda de Simancas, cuya festividad se celebra el 6 de Agosto, en la que se realiza una representación teatral.
Según esta leyenda, el reino de León debía entregar 100 doncellas como tributo al califa musulmán Abderramán II, 7 de las cuales eran de Simancas. Estando encerradas en una celda decidieron cortarse las manos y desfigurar sus rostros, para ser rechazadas por los moros. El califa al verlas pronunció la famosa frase: «Si mancas me las dais, mancas no las quiero»…

Iglesia de El Salvador
Construida en el siglo XVI, de estilo gótico tardío con alguna influencia renacentista, aunque conserva la torre de otro edificio anterior del siglo XII de estilo románico.

Plaza Mayor
Uno de los laterales de la plaza tiene soportales, donde se encuentra la Casa Consistorial o Ayuntamiento de Simancas con su fachada de estilo neoclásico del siglo XVIII.

La plaza tiene un templete de música de forma semicircular muy bonito con 7 caños. En este templete cada año se elige a las doncellas en las fiestas patronales. Son las 7 doncellas que se entregaron mancas al califa y son recordadas por los 7 caños de metal de la fuente que hay en la plaza.

Plaza del Mirador
En la misma plaza encontraras unos pequeños monolitos con escenas históricas de Simancas.
El mirador tiene unas vistas espectaculares del río Pisuerga y del puente medieval.

El Rollo Jurisdiccional
El rollo es una columna de piedra que se levantaba en los municipios que tenían capacidad jurisdiccional, es decir, que podían administrar justicia y por tanto, capacidad para juzgar.
El Rollo Jurisdiccional de Simancas es uno de los 7 rollos de Valladolid que no fueron derruidos por a la orden emitida por las Cortes de Cádiz, en 1813, para que se derribaran todos los símbolos de vasallaje.
El rollo jurisdiccional de Simancas fue declarado Bien de Interés Cultural, pero no está en la Plaza Mayor, como era lo habitual, y ha quedado integrado en unas escaleras.

Puente Medieval
El puente de Simancas fue construido en el siglo XIII sobre otro anterior de origen romano, para franquear el Pisuerga.
Construido en sillería con 17 arcos, mayoritariamente ojivales con tajamares y contrapilares.
Se encuentra en el antiguo trazado de la calzada romana entre Augusta Emerita y Caesaraugusta y actualmente, forma parte del trazado del Camino de Santiago de Madrid.
En 1812, durante la Guerra de la Independencia Española, se produjo la voladura de varios ojos del puente por parte de las tropas napoleónicas ante el avance angloespañol bajo las órdenes del Duque de Wellington.
Sepulcro Megalítico de los Zumacales
La tumba megalítica de Los Zumacales es un único monumento megalítico que se ha excavado en Valladolid. Se encuentra a unos 2 Km de Simancas, (por un camino de tierra en su mayoría).
Es de tipo crómlech del neolítico, en torno al 5.500 a. c.
Consiste en un sepulcro de piedra caliza de tamaño medio con cámara circular de unos 6,5 m de diámetro a la que se accedía por un pasillo o corredor. Tiene la particularidad de que las piedras que conforman el sepulcro no están en posición vertical sino que reposan tumbadas sobre sus lados mayores.

El Sepulcro fue descubierto casualmente en los años 60 por un agricultor que estaba con una máquina excavadora. En los años 80 se realizó campañas de excavación y se encontraron restos de huesos, correspondientes 22 personas (jóvenes y adultos) que fueron enterradas con diversos objetos funerarios.
El lugar en sí, es lo que ves en la foto, no esperes encontrar la cámara funeraria, pero las vistas muy son muy bonitas y la visita es libre.

Datos Prácticos de Que ver en Simancas
En la comarca de la Campiña del Pisuerga (Valladolid)
Castilla y León
Mejor época para viajar: 😃 primavera, 🥵verano, 😃otoño, 🥶invierno.
Cómo llegar a Simancas:
- 🚗 en coche, por la A-62, a 12 Km de Valladolid.
- 🚈 en tren, la estación de renfe más cercana es Valladolid y desde allí, en autobús urbano Auvasa, línea 5.
- 🚌 en autobús, la compañía La Regional opera en esta zona.
- 🛬 en avión, el aeropuerto más cercano es el aeropuerto de Valladolid.
Aparcamiento: delante del Archivo General encontraras un parking gratuito, está bien señalizado.
Hoteles en Simancas: Escoge tu alojamiento al mejor precio aquí.
Seguro de Viaje: No olvides contratar tu seguro de viaje, por ser nuestro lector, tendrás un 5% de descuento aquí.

Otras actividades cerca de Simancas
Reserva actividades cerca de Simancas, como puede ser Valladolid:
Hasta aquí, nuestro post de Que ver en Simancas, esperamos que te sea útil para tu próximo viaje, o entre en tu lista de lugares pendientes a visitar.
Si te apetece, puedes comentar tu experiencia de Simancas en los comentarios.
¡No olvides seguirnos en nuestras redes sociales, donde podrás encontrar más fotos y/o más videos!!!!
Te esperamos en nuestro próximo post!
