Hervás, un pequeño y encantador pueblo situado en el norte de la provincia de Cáceres, en Extremadura, es un lugar con historia, cultura y naturaleza. Conocido por su impresionante barrio judío y su entorno natural privilegiado, este rincón escondido de España guarda relatos fascinantes que merecen ser contados.
Mapa de Hervás
En este mapa te señalamos en amarillo 🟡 los lugares que hemos visitado y que te recomendamos ver en Hervás. Además, puedes usarlo directamente en tu móvil como GPS para moverte fácilmente por la zona y disfrutar al máximo de tu visita. ¡Que lo disfrutes mucho!
Un poco de historia
La historia de Hervás se remonta a tiempos prerromanos, aunque su importancia comenzó a crecer durante la Edad Media.
En el siglo XII, este territorio formaba parte del Reino de León, y con el tiempo se convirtió en un enclave estratégico debido a su ubicación en el Valle del Ambroz, rodeado de montañas y atravesado por el río que da nombre al valle.
Uno de los capítulos más interesantes de la historia de Hervás es su estrecha relación con la comunidad judía. Durante los siglos XIV y XV, Hervás acogió a una importante población sefardí que dejó huella.
A pesar de la expulsión de los judíos en 1492, el legado de esta comunidad sigue vivo en el barrio judío, un laberinto de calles estrechas y empedradas que transportan a otra época.
El Barrio Judío: Un Tesoro Histórico
El barrio judío de Hervás es uno de los mejor conservados de España y forma parte de la Red de Juderías de España. Pasear por sus callejuelas es viajar en el tiempo.
Las casas de entramado de madera, con balcones llenos de flores y fachadas blancas, conservan la esencia de la comunidad sefardí que habitó aquí siglos atrás.

Las casas, construidas con adobe, madera y piedra, mantienen la esencia de la arquitectura tradicional. Entre las calles más emblemáticas se encuentra la Travesía del Moral, donde se puede apreciar cómo las viviendas se adaptan a la orografía del terreno.

Cada verano, Hervás celebra la famosa Fiesta de Los Conversos, una representación teatral que revive los conflictos y las historias de amor entre cristianos y judíos durante la época medieval. Es un evento único que combina cultura, arte y memoria histórica.
En la parte baja del barrio judío, se encuentra la la calle mas estrecha de España, se trata de la calle Travesía del Morón. con apenas 50 centímetros de ancho.
También se le conoce como la calle de los enamorados, se ha convertido en un lugar tan popular que tiene su particular página en Tripadvisor!!!

Iglesia de Santa María Asunción de las Aguas Vivas
Fue construida en sus inicios en el siglo XII, como torre de vigilancia, un edificio que combina estilos gótico y renacentista. Destaca su portada con elementos manieristas.
Además de su importancia histórica, desde aquí tendrás unas vistas espectaculares del Valle del Ambroz. Es un lugar perfecto para detenerte un momento, respirar aire puro y disfrutar del paisaje.
Puente de la Fuente Chiquita
Este puente medieval es uno de los símbolos más reconocibles de Hervás. Construido en piedra y rodeado por el río Ambroz, es un lugar lleno de encanto, especialmente si lo visitas al atardecer. Además, sus alrededores son ideales para dar un paseo tranquilo.

Columnas templarias
Aunque Hervás es más conocido por su legado sefardí, sus calles y rincones esconden vestigios de otras épocas y culturas. Entre ellos, destacan unas enigmáticas columnas que, según la tradición popular, habrían pertenecido a los templarios.
Las llamadas columnas templarias son estructuras arquitectónicas que se encuentran en diferentes puntos del municipio. Algunas están integradas en edificios actuales, mientras que otras parecen haber sido reutilizadas como elementos decorativos o funcionales en construcciones posteriores
La conexión entre Hervás y los templarios no está documentada de manera oficial, pero eso no ha impedido que surjan teorías. Algunos creen que este pueblo pudo haber sido un lugar estratégico para la orden debido a su ubicación en una ruta comercial y militar importante durante la Edad Media. Además, la cercanía de Hervás con otros enclaves históricos relacionados con los templarios en Extremadura refuerza esta hipótesis.
Por otro lado, algunos expertos sugieren que las columnas podrían haber formado parte de una construcción religiosa o civil medieval que más tarde fue desmantelada o remodelada. Sea como sea, lo cierto es que estas piezas han despertado la imaginación de locales y visitantes durante generaciones.
Patio de los Captus
Encontraras gran variedad y sobre todo las diferentes formas, tamaños, y recipientes donde se encuentran plantados las plantas crasas y los cactus.
Entrada libre

Museo Pérez Comendador-Leroux
Se encuentra en la Casa de los Dávila, el edificio es del siglo XVIII y estilo barroco, con Biblioteca y jardín Roger Lecourtier Morel.
Si eres amante del arte, no puedes dejar de visitar este museo dedicado a los escultores Enrique Pérez Comendador y Magdalena Leroux. Aquí encontrarás una interesante colección de esculturas y pinturas que te permitirán conocer más sobre la vida y obra de estos artistas.
El horario para ver el el Museo Museo Pérez Comendador-Leroux es: de miércoles a domingo de 10 a 14, y 16 a 19 h, domingos y festivos, de 10 a 14 h
Entrada libre
Museo de la moto y el coche clásico
Este Museo que presume de ser el mayor de Europa en su clase, ya que se dedica a la totalidad de los transportes rodados, con piezas tan singulares como bicicletas con sidecar, carritos de bebé o hasta el clásico autobús escolar amarillo de las carreteras norteamericanas con mas de 300 ejemplares de la moto española, así como coches de los años 40-50 y carruajes de época!
El horario para ver el el Museo de la moto y el coche clásico es: De lunes a viernes, de 10:30 a 13:30 y de 16 a 19 h., sábados y domingos, de 10:30 a 14:30 y de 16 a 20
Para más info, sigue el enlace aquí.

Centro de Interpretación del Ferrocarril
Antigua estación del Ferrocarril rehabilitada. Exposición etnográfica industrial, audiovisual y paneles.
El horario para ver el el Museo de la moto y el coche clásico es: de martes a sábados de 10 a 14, y 15 a 19 h, domingos y festivos, de 10 a 14 h
Entrada libre
Hasta aquí, nuestro post Hervás: Un rincón con encanto en el Valle del Ambroz, Cáceres, esperamos que te sea útil para tu próximo viaje, o entre en tu lista de lugares pendientes a visitar.
Si te apetece, puedes comentar tu experiencia en Hervás en los comentarios.
¡No olvides seguirnos en nuestras redes sociales, donde podrás encontrar más fotos y/o más videos!!!!
Te esperamos en nuestro próximo post!

Datos Prácticos de Hervás
en el Valle de Ambroz
Extremadura
Mejor época para viajar: 😃 primavera, 🥵 verano, 😃 otoño, 🥶 invierno
Cómo llegar:
- 🚗 Por la Autovía A66, se encuentra el desvío hacia Hervás entre Plasencia (40 Km) y Salamanca (90 Km).
- 🚌 en autobús, tanto desde Salamanca, como desde Cáceres o desde Madrid hay varios autobuses diarios.
Aparcamiento: Gratuito, te lo indico en el mapa.
Alojamiento: Escoge tu alojamiento al mejor precio aquí.
Seguro de Viaje: No olvides contratar tu seguro de viaje, por ser nuestro lector, tendrás un 5% de descuento aquí.
Otras lugares cercanos a Hervás
Si tienes tiempo, aprovecha para explorar otros lugares cercanos. La comarca ofrece paisajes espectaculares, como el Parque Natural de Las Batuecas-Sierra de Francia o el Valle del Ambroz. Además, pueblos como Candelario están a poca distancia y son perfectos para completar tu escapada.