Budapest es la capital de Hungría, por la que cruza el río Danubio, dos núcleos urbanos (Buda y Pest), y una de las ciudad más bellas a orillas del Danubio. Siguiendo nuestra Ruta por las Ciudades Imperiales de Europa

Mapa de que ver en Budapest

En este mapa te señalamos en amarillo 🟡 los lugares que hemos visitado y que te recomendamos ver en Budapest. Además puedes usarlo en tu móvil como (GPS) para no perderte nada.

Breve historia de Budapest

El nombre de «Budapest» es la composición de los nombres de las 2 ciudades «Buda» y «Pest», ya que se unieron (junto con Óbuda) para convertirse en una sola ciudad en 1873. El origen de las palabras «Buda» y «Pest» es incierto. Según las crónicas de la Edad Media el nombre de «Buda» viene del nombre de su fundador, Bleda (Buda), el hermano del huno Atila.

Budapest tiene una historia fascinante que mezcla conquistas, reconstrucciones y épocas de esplendor. Todo comenzó con los celtas, quienes establecieron un asentamiento llamado Aquincum, que luego los romanos transformaron en la capital de Panonia. Más tarde, en el siglo IX, los magiares llegaron a la región y fundaron lo que sería el corazón de Hungría.

La ciudad sufrió grandes cambios a lo largo de los siglos: fue arrasada por los mongoles en 1241, reconstruida por el rey Béla IV y floreció bajo el reinado de Mathias Corvino en el Renacimiento. Durante el dominio otomano en los siglos XVI y XVII, Buda se convirtió en una capital turca, mientras Pest quedó prácticamente vacía. Pero todo cambió cuando los Habsburgo tomaron control en 1686, trayendo una época de crecimiento y desarrollo.

El gran hito llegó en 1873, cuando las ciudades de Buda, Pest y Óbuda se unieron para formar Budapest, marcando el inicio de su era moderna. Durante el Imperio Austrohúngaro, la ciudad vivió su época dorada, convirtiéndose en un importante centro cultural e industrial. Sin embargo, las guerras mundiales y el Tratado de Trianón redujeron drásticamente el territorio húngaro, dejando a Budapest como una capital desproporcionadamente grande para un país pequeño.

En el siglo XX, Budapest enfrentó bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial y la ocupación soviética. La Revolución de 1956 fue un momento clave en su historia, aunque fue sofocada por las tropas soviéticas. Finalmente, con la caída del comunismo en 1989, Hungría recuperó su independencia y se unió a la Unión Europea en 2004.

Hoy, Budapest es una ciudad vibrante llena de historia, cultura y esos famosos baños termales que han sido parte de su identidad desde los tiempos romanos. Si tienes oportunidad de visitarla, no te pierdas su arquitectura impresionante, como el Puente de las Cadenas o el Parlamento. ¡Es una joya europea que mezcla pasado y presente!

Qué ver en Budapest

Si dispones de poco tiempo te recomendamos un recorrido con el Bus turístico pues es la forma ideal de conocer los principales puntos de una forma rápida por toda la isla y además puedes subir y bajar siempre que quieras en las paradas.

  • Free tour por Budapest,  aquí
  • Free tour por el Budapest histórico, aquí
  • Free tour por el Castillo de Buda, aquí
  • Free tour nocturno por el castillo de Buda, aquí
  • Free tour por el barrio judío, aquí
  • Free tour de los misterios y leyendas de Budapest, aquí
  • Crucero por el Danubio en Budapest, aquí
  • Autobús turístico de Budapest, aquí

En 1987 Budapest, con las riberas del Danubio, el barrio del castillo de Buda y la avenida Andrássy» fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Qué ver en Budapest: La parte de Pest

La avenida Andrássy

Su creación se remonta a la segunda mitad del siglo XIX, cuando el conde Gyula Andrássy, inspirado por su estancia en París, decidió construir una avenida que reflejara el progreso y la elegancia de Hungría. Diseñada por arquitectos húngaros y residentes extranjeros, se convirtió rápidamente en un símbolo de los llamados «felices tiempos de la paz».

Originalmente cubierta con cubos de madera, la avenida era un espacio compartido por carros, peatones y cabalgadores. A lo largo de su recorrido, se encuentran edificios destacados como la Ópera Estatal de Hungría, diseñada por Miklós Ybl, así como el Gran Almacén de París, la Casa del Terror, la Academia de Bellas Artes y los museos dedicados a Liszt Ferenc y Hopp Ferenc.

Hoy en día, sigue siendo un lugar lleno de vida, con elegantes tiendas y jardines que invitan a pasear.

La única calle del mundo declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad, construida en 1872, por la belleza de las fachadas de las casas y palacios renacentistas que se conservan en ella. Se extiende desde Erzsébet ter hasta la plaza de los Héroes, unos 35 minutos andando.

El Parlamento de Budapest

Inaugurado en 1904, y construido para conmemorar el milenio de la llegada de las tribus magiares desde los Urales y la unificación de los 39 condados por parte de san Esteban, primer rey de Hungría.

Actualmente es el 3º parlamento más grande del mundo. Es una mezcla de estilos y motivos arquitectónicos: la planta barroca, la fachada gótica y la ornamentación del techo renacentista. A ambos lados de la cúpula, las cámaras inferior y superior son idénticas en diseño, lo que sugiere simbólicamente que las dos casas disponían de derechos iguales.

Las dimensiones del Parlamento son impresionantes: su anchura máxima es de 123 metros, su longitud paralela al Danubio es de 271 metros y su cúpula tiene 96 metros de altura. El edificio está dividido en 4 plantas, con una superficie de casi 18.000 m2, para su construcción se utilizaron unos 40 millones de ladrillos, y se se utilizaron unos 40 kg sólo de oro de 23 quilates. Tiene 691 salas, 27 puertas de entrada, 10 patios, 29 escaleras, 13 ascensores, 8.730 bombillas, 108 relojes y 242 escultura, la alfombra roja que atraviesa el edificio tiene casi 3 km de longitud

El horario para ver el Parlamento de Budapest es:

  • 1 de enero – 31 de marzo: Lunes–domingo: de 8 a 16 h
  • 1 de abril – 31 de octubre: Lunes–domingo: de 8 a 18 h
  • 1 de noviembre – 31 de diciembre: Lunes–domingo de 8 a 16

Para más info, sigue el enlace aquí.

Los Zapatos del Danubio

Delante del parlamento, se encuentra la escultura de los 60 zapatos a orillas del Danubio. Es una obra profundamente simbólica y emotiva. Representa el recuerdo de las víctimas del Holocausto judío durante la Segunda Guerra Mundial, un homenaje que invita a reflexionar sobre la importancia de no olvidar los horrores del pasado.

Los 60 zapatos de metal, diseñados por Can Togay y Gyula Pauer, son un recordatorio impactante de las vidas inocentes que se perdieron.

Basílica de San Esteban

Empezó a construirse en el año 1851, pero no fue terminada hasta 1905 por culpa del derrumbe de la cúpula durante una tormenta.

Destaca su cúpula y los dos campanarios que se ven prácticamente desde cualquier punto de la ciudad. Es una de las iglesias más veneradas del país porque alberga en su interior una de sus reliquias más importantes: la mano momificada de San Esteban, su patrón

Gran Sinagoga

La Gran Sinagoga de Budapest, con capacidad para 3.000 personas, es la casa de oración judía más grande del mundo solo después de la de Nueva York.

El Puente de las Cadenas (Széchenyi)

El Puente de las Cadenas, cuyo nombre oficial es Puente Colgante Széchenyi, es uno de los símbolos más emblemáticos de Budapest. Este nombre se le dio en honor al Conde István Széchenyi, conocido como «el más grande de los húngaros» por sus valiosas contribuciones al país. La idea de construir el puente surgió tras una experiencia personal del conde, cuando en 1820 tuvo dificultades para cruzar el Danubio debido a las peligrosas condiciones del río en invierno.

Fue inaugurado en 1849 y destruido por los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial, pero su reconstrucción, fiel al original, se puso en marcha en 1949.

El Puente de las Cadenas mide 375 m de largo, 15 m de ancho y 202 m en el vano central. En 1853 se colocaron las 4 estatuas de leones que custodian ambos lados del puente. Dice la leyenda que estos leones son los guardianes de Hungría y que cobrarán vida cuando el país esté amenazado.

Qué ver en Budapest: La parte de Buda

El Funicular del Castillo de Buda

El funicular del castillo de Buda comenzó a funcionar el 2 de marzo de 1870. Es el segundo de su clase en el mundo y se inspira en el modelo de Lyon. Fue un idea original del hijo de István Széchenyi, Ödön Széchenyi, continuando la tradición familiar de regeneración urbana – el abuelo Ferenc Széchényi fundó el Museo Nacional, el padre István Széchenyi fundó la Academia de Ciencias de Hungría e inició la construcción del Puente de Cadenas, entre otras cosas.

Hasta 1928, era el único medio de transporte público al Castillo, utilizado principalmente por los funcionarios que trabajaban allí, ya que antes de la Segunda Guerra Mundial el distrito del Castillo era la sede del gobierno y la administración central.

Durante la Segunda Guerra Mundial, en 1944, fue alcanzado por una bomba y, en lugar de ser restaurado inmediatamente, terminó siendo demolido. No fue hasta 1986 que se reconstruyó, esta vez modernizado con un motor eléctrico en lugar de la antigua máquina de vapor. Además, las estaciones se diseñaron con edificios de cristal que recuerdan su pasado pero también armonizan con el entorno histórico. Un dato curioso: en la estación superior se encuentra el equipo de tracción con un eje de transmisión enorme, de casi 3 metros de diámetro.

El funicular del castillo de Buda es Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1987.

El funicular puede transportar 24 pasajeros a la vez. Cuando se construyó, también había un vagón de primera clase, el del medio, con un total de 6 asientos.

Los vagones tienen nombre: «Margit» en el lado norte, frente al túnel, y «Gellért» en el lado sur. Tarda 95 segundos desde la plaza Clark Ádám hasta el Castillo.

Cómo subir a Buda

Palacio Sándor

Fue construido en el siglo XIX por el conde Vincze Sándor y, con el paso del tiempo, tuvo varios dueños. A finales del siglo XIX, se convirtió en la residencia oficial de los primeros ministros de Hungría, y hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, 16 de ellos vivieron allí.

El último primer ministro que residió fue Pala Teleki, quien trágicamente se quitó la vida en protesta por decisiones políticas de la época.

El Palacio Sándor no se puede visitar más que una vez al año en septiembre, se puede ver el cambio de guardia a las 12 h todos los días.

Además, si caminas hacia la plaza Dis, encontrarás un monumento dedicado a los combatientes por la independencia de Hungría. Tiene una inscripción poderosa: «Libertad o muerte«

Bastión de los Pescadores

Construido entre 1895 y 1902, de estilo neogótico y neo-románico, diseñado por el arquitecto húngaro Frigyes Schulek. Aunque su nombre sugiere una función defensiva, en realidad se creó con fines ornamentales, complementando la cercana Iglesia de Matías, también restaurada por Schulek.

El Bastión rinde homenaje a las 7 tribus magiares que fundaron Hungría en el año 896, representadas por las 7 torres cónicas del monumento. Estas tribus, lideradas por figuras como Álmos y su hijo Árpád, marcaron el inicio de la historia húngara y la dinastía de los Árpád.

Durante su construcción, se descubrió la Capilla subterránea medieval de San Miguel, que se integró al diseño del Bastión. Aunque sufrió daños significativos durante la Segunda Guerra Mundial, fue restaurado con dedicación, incluso por el hijo de Schulek, Janos.

El origen del nombre «Bastión de los Pescadores» no está completamente claro. Una teoría dice que proviene de un mercado de pescado cercano a la Iglesia de Matías, mientras que otra sugiere que se debe al gremio de pescadores que defendía esta zona en la Edad Media.

Hoy en día, el Bastión es un lugar mágico para explorar. Sus escaleras monumentales, terrazas y arcos ofrecen vistas impresionantes del Danubio y la ciudad. En el centro de la explanada destaca la estatua ecuestre de Esteban I, el primer rey de Hungría, considerado el padre de la nación. Su pedestal narra los momentos más importantes de su reinado.

Iglesia de Matías o Iglesia de Nuestra Señora

Construida en honor a la Virgen María (patrona de Hungría), se la conoce normalmente con el apodo Iglesia de Matías, recibido hacia el 1470 porque el rey húngaro Matías Corvino la hizo restaurar; sus orígenes se remontan a 1255.

Fue convertida en mezquita bajo el dominio turco, mientras que a finales del 800 fue restaurada otra vez, hasta que asumió su aspecto actual. En el exterior hay espléndidos portales, mientras que en el interior se encuentran tres naves llenas de vidrieras y frescos. La Capilla Ardiente Real guarda los restos del rey Bela III de Hungría y de Anna de Chatillon.

EL Castillo de Buda

El Castillo de Buda es conocido como Palacio Real, ya que antiguamente fue la residencia de los reyes de Hungría.

Desde la cima del castillo, se obtienen unas preciosas vista el skyline de la ciudad, y del puente de de Las Cadenas.

En el interior del recito del castillo tambien se encuentra:

  • Galleria Nacional de Hungría (martes a domingo de 10:00 a 18:00)
  • Museo de Historia de Budapest (martes a domingo de 10:00 a 18:00)
  • Biblioteca Nacional Széchenyi (Para las visitas guiadas a la Biblioteca y sus tesoros se debe reservar previamente por teléfono.

Laberinto de Buda

El Laberinto de Buda es una red de cuevas y túneles naturales, que se han formado, a lo largo de siglos, debido a la erosión de las vertientes naturales de aguas termales de Budapest.

La red tiene 4 kilómetros de largo, pero sólo 1.050 m están disponibles para ser visitados.

En las cuevas hay diferentes exposiciones, se realizan eventos y visitas guiadas, y hasta hay un café.

El horario para ver la Concatedral de San Juan Bautista de La Valeta es lunes a sábados de 9:30 a 16:30. El domingo está reservado para los servicios religiosos, con cuatro misas a las 7:45, 9:15, 11:30, 17:45.

Para más info, sigue el enlace aquí.

La plaza de los Héroes

La espléndida Avenida Andrássy conduce a la gran zona verde del centro de Budapest que, hasta finales del siglo XIX, fue un coto de caza para nobles. Su espectacular entrada en la Plaza de los Héroes, flanqueada por las esculturas de figuras de la historia de Hungría y dominada por una columna de 36 metros de alto, coronada por un arcángel Gabriel, es Patrimonio de la Humanidad. En el parque, junto a un lago y frondosas arboledas, se encuentra el balneario Széchenyi y el ecléctico castillo de Vajdahunyad, construido en madera para la Exposición Europea de 1896 y erigido en piedra unos años después.

La Plaza de los Héroes y la Avenida Andrássy de Budapest son Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

Balnearios de Budapest

No es casualidad que en Budapest se encuentre uno de los balnearios más bellos de Europa, pues está asentada sobre una extensa red subterránea de grutas y fuentes de aguas termales. La civilización romana ya supo aprovechar ese regalo del subsuelo, tal y como atestiguan los vestigios de la antigua Aquincum, hallados en la plaza Flórián o en los distritos de Óbuda y Rómaifürdő, estos cerca de la senda que bordea el Danubio. Muchos siglos después, los invasores otomanos refinaron la técnica hasta llevarla a su máxima expresión.

Por la orilla de Buda se suceden varios baños turcos que en algunos casos conservan sus cúpulas originales del siglo XVI.

Los baños Rác y los Rudas, con su bañera exterior sobre el río, son los más conocidos. Los Király guardan cierto carácter vetusto y popular de la era socialista. Y, cerca de las piscinas Lukács, menos concurridas, los baños Veli Bej aúnan tradición y modernidad. Al sur, junto al puente de la Libertad, el hotel-balneario Gellért –se puede acudir aun sin estar alojados– alberga piscinas interiores entre suntuosas columnas modernistas. 

Frente al Parque Városliget también destaca el balneario neobarroco Széchenyi, con sus piscinas termales abiertas incluso en invierno al cielo gélido mientras los bañistas y jugadores de ajedrez se relajan entre sus vapores.

Los Baños termales Széchenyi, Széchenyi Gyógyfürdő

Los Baños Termales Széchenyi, ubicados en el parque Városliget cerca de la icónica Plaza de los Héroes, son una joya histórica y cultural de Budapest.

Construidos originalmente en 1881 por el arquitecto Győző Czigler, han sido ampliados y mejorados a lo largo de los años, destacándose las renovaciones de 1927 y las expansiones de los años 60, que incluyeron una zona especializada en fisioterapia.

Su agua termal, proveniente de manantiales artesianos perforados en el siglo XIX, es famosa por sus propiedades terapéuticas. Estas aguas emergen desde profundidades de 1000 metros con temperaturas de hasta 76 grados centígrados, ofreciendo una experiencia única de relajación y bienestar.

Además de ser un centro de salud, los Baños Széchenyi son un lugar impregnado de historia y belleza arquitectónica. Sumergirse en sus piscinas es como viajar al pasado mientras se disfruta de un ambiente tranquilo y revitalizante. Sin duda, es un destino imprescindible para quienes buscan reconectar con la cultura y relajarse en el corazón de Budapest. ¡Una experiencia inolvidable!

Hasta aquí, nuestro post de Qué ver en Budapest, esperamos que te sea útil para tu próximo viaje, o entre en tu lista de lugares pendientes a visitar.

Si te apetece, puedes comentar tu experiencia en Budapest en los comentarios.

¡No olvides seguirnos en nuestras redes sociales, donde podrás encontrar más fotos y/o más videos!!!!

Te esperamos en nuestro próximo post!

Datos Prácticos – Qué ver en Budapest

Condado de Pest

Hungría

Mejor época para viajar: 😃 primavera,🙂​​​ verano, 😃otoño, 🥶​​invierno

Idioma Oficial: el Húngaro

Zona horaria: GMT (GMT+2 en verano), igual que en España.

Moneda: el florín húngaro (HUF). La mejor forma de ahorrar comisiones en Budapest es pagar con tarjeta de crédito siempre que sea posible. Al pagar con tarjeta, el tipo de cambio es el del momento actual y la comisión máxima, dependiendo de la entidad emisora de la tarjeta, suele ser el 1%.

Documentación para entrar: Si eres de la Comunidad Europea el DNI.

Teléfonos útiles: 🚓​,🚒, 🚑 Emergencias 112.

Enchufes Corriente/Enchufes: 230v/50 Hz. Enchufe: Clavijas tipo F, igual que España.

Cómo llegar a Budapest:

  • 🛬​ En Avión, los vuelos aterrizan y despegan en el El Aeropuerto Internacional de Budapest-Ferenc Liszt (BUD), a 16 km al sureste de Budapest.
  • 🚗 En coche: ten en cuenta que las autopistas principales de Checoslovaquia son de pago y que NO hay peajes, funcionan con una viñeta telemática, este es el enlace para sacarla online, aquí.
  • 🚈​ en tren, Budapest cuenta con 3 estaciones ferroviarias internacionales y tiene conexión con todas las capitales cercanas.
  • 🚌​ en autobús, la estación de autobuses internacional está situada en Népliget, su web: Volánbusz
  • ⛴️  en barco rápido desde Viena y Bratislava, esta es su web Mahart Passnave

Como Moverse por Budapest:

🚋​ tranvías, te recomiendo la línea 2 del tranvía, con una ruta en gran parte paralela al Danubio que te permite admirar algunas de las atracciones turísticas más interesantes de la ciudad desde una perspectiva inusual.

 🚌​  los autobusestrolebuses, Hay billetes sencillo, multiviajes o por días, el billete sencillo se puede comprar al subir al autobús o en las máquinas expendedoras de muchas paradas.

🚇el metro, te permite llegar rápidamente a todas las áreas de interés turístico. Una curiosidad: el metro de Budapest es el 2º más antiguo de Europa, después del de Londres.

Alojamiento en Budapest: Escoge tu alojamiento al mejor precio aquí.

Seguro de Viaje: No olvides contratar tu seguro de viaje, por ser nuestro lector tendrás un 5% de descuento aquí

Otras actividades qué ver y hacer en Budapest

Reserva actividades en español para conocer mejor alguno de los lugares que ver en Budapest y alrededores:

Publicaciones Similares