La Colonia Güell es una pequeña Colonia Industrial que se encuentra en Santa Coloma de Cervelló de Barcelona, pero en su interior guarda uno de los tesoros mejor guardados de Gaudí. Nos acompañas a descubrir este pequeño núcleo urbano?
Mapa de la Colonia Güell
Historia de la Colonia Güell
En 1890 Eusbi Güell, un empresario catalán, traslado su industria textil del barrio de Sants de Barcelona a su finca Can Soler de la Torre en Santa Coloma de Cervelló debido a los conflictos sociales que había en la ciudad.
Construyo una Colonia Industrial con casas para los obreros al lado de la fábrica, todo en su propiedad, y con todos los servicios: escuelas, comercios, teatros, cooperativa y capilla.
Encargó el proyecto a Antoni Gaudí, quien incorporó la corriente modernista a las nuevas construcciones, y contó con la colaboración de los arquitectos Francisco Berenguer, Juan Rubió y José Canaleta.
Gaudí se encargó del diseño de la iglesia, de la que sólo se construyó la Cripta, ya que a la muerte del Conde Güell en 1918, sus hijos no financiaron el proyecto y tuvo que abandonarlo.En 1936 Al inicio de la Guerra Civil la fábrica fue colectivizada y gestionada por los trabajadores, (al llegar el movimiento sindical y las reivindicaciones obreras). Cuando termino la guerra se restituyó la propiedad a la familia Güell, que en 1945 la vendió a la familia Bertrand Serra.
La fábrica cerró en 1973 cuando hubo la crisis generalizada del sector textil.
En los años posteriores, la propiedad se fue vendiendo: la fábrica en fracciones, a empresas diversas; las casas; a sus habitantes; y los equipamientos y terrenos del entorno, a instituciones públicas.
La Colonia Güell actualmente esta incluida en la Ruta Europea de Modernismo en la que también figuran localidades como Barcelona, Sitges, Zamora, París, Moscú, Viena o Riga.
El secreto mejor guardado de Gaudí
Exposición Colonia Güell
Está situada en el edificio de la antigua Cooperativa de la Colonia, donde podréis ver una un resumen sobre la Colonia, su gente y la obra de Antoni Gaudí. Son dos plantas:
La planta baja está dedicada a la historia de las Colonias Industriales de Cataluña y en especial a la de la Colonia Güell.
En la 1º planta está la reproducción de la maqueta «estereostática», creada por Gaudí, en tres dimensiones, donde se ve la estructura de la cripta y lo que sería la iglesia. Esta técnica se utilizó en la construcción de la Sagrada Familia.
Cripta de la Colonia Güell
En 1908 se inició la construcción del Templo.
El proyecto de Antoni Gaudí preveía una iglesia con 2 naves, inferior y superior, rematada por diferentes torres laterales y un cimborrio central de 40 m de altura, pero quedó inacabado por la muerte de Eusebi Güell en 1914, ya que sus hijos no quisieron seguir financiando el proyecto.
En el momento de paralizar las obras de la iglesia, Gaudí solo había podido construir una capilla inferior y es por este motivo que se la conoce como la Cripta de la Colonia Güell.
Utilizaba gran variedad de materiales muchos de ellos reutilizados: piedras basálticas y calcáreas, ladrillos variados, basura de fundición, cerámica, vidrio y forja para combinar texturas y colores y con ello Gaudí buscaba integrar la iglesia con el entorno: azul en las torres para confundirse con el cielo, verde en medio para mezclarse con los árboles y marrón y negro en la parte inferior, igual que la tierra.
Gaudí además de diseñar la iglesia también se encargó del diseñó del mobiliario, como son los bancos o las vidrieras, con materiales reciclados.
Puso en práctica los principales avances técnicos y le sirvió como maqueta de la Sagrada Familia.
La Cripta de la Colonia Güell es uno de los secretos mejor guardados de Gaudí. La Cripta fue declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en julio de 2005.
El horario para ver la Cripta de la Colonia Güell es de 10 a 15 h
Para más info, sigue el enlace aquí.
Qué ver en la Colonia Güell
Además de la Cripta y de la Exposición de la Colonia Güell, podéis dar un paseo para ver los edificios que componen la Colonia Güell, son muy interesantes y bonitos, fijaros que en el acabado de la fachada de la casa, se puede saber la importancia de la familia dentro de la colonia: las de obra vista, y piedra, eran de la gente más importante. Las familias más humildes tenían fachadas con mortero y estaban pintadas.
La colonia es de acceso libre.
Un consejo, si vais en un día laborable es un lugar muy tranquilo
Recinto Industrial de la Colonia Güell
Actualmente es un centro de negocios con varias empresas instaladas.
La Fábrica de la Colonia Güell
Estaba dedicada a la producción de terciopelo y pana.
La principal diferencia con las fábricas textiles de la época es que utilizaba carbón en lugar de energía hidráulica. Estaba equipada con la más moderna tecnología de la época.
La fábrica se empezó a construir en 1890, y al año estaba acabado el primer edificio empezando a funcionar la máquina de vapor de la hilatura. Después se fueron acabando de construir los otros edificios destinados a tintes, secadores, telares etc. Para completar el proceso de transformación del algodón.
Cada uno de los edificios se destinaba a un trabajo determinado del proceso de transformación del algodón en tejidos. El transporte de materiales entre los edificios se realizaba mediante una red de raíles y vagonetas que recorrían todo el recinto.
En 1936 Al inicio de la Guerra Civil, con la llegada del movimiento sindical y las reivindicaciones obreras, la fábrica fue colectivizada y gestionada por los trabajadores. Al término la guerra se restituyó la propiedad a la familia Güell, que en 1945 la vendió a la familia Bertrand Serra.
Can Soler de la Torre y la Capilla de la Mare de Déu dels Socorrs
Está era la masía donde tenía una de sus residencias la familia Güell. Junto a la masía estaba la capilla que hasta la construcción de la Cripta, era el lugar de culto de la colonia.
Cooperativa y bodegas
Antiguamente era donde los obreros de la colonia compraban los alimentos.
Actualmente se encuentra la exposición permanente y la venta de entradas para la Cripta.
Casa del secretario
Casa con elementos singulares característicos.
Convento de las monjas
Se construyó para la congregación de carmelitas encargadas de cuidar a enfermos o a niños de los trabajadores de las fábricas.
Teatro de la Fuente Nueva y Ateneo
Era el lugar de diversión del pueblo y de ensayo de la coral. Como curiosidad la coral estaba formada solo por hombres. Se dice que para evitar que estos fueran al bar a beber y a jugarse los ahorros conseguidos en la jornada de trabajo…
Escuela y casa del profesor
Eusebi Güell mando construir 2 escuelas, una para niños y otra para niñas, para los hijos de los trabajadores pues mas del 80% de la población de la Colonia no tenía ningún estudio.
En la escuela de la colonia se enseñaba a los chicos catalán, francés y alemán hasta los 14 años, si había un buen estudiante el Conde Güell, le pagaba los estudios superiores de ingeniería, para que después tuviera un buen puesto en su fábrica.
Las niñas aprendían lo básico: leer, escribir y matemáticas en el Centro Parroquial San Luis.
A un lado está la Escuela y al otro la Casa del Maestro, conectada con un puente al edificio de la escuela.
Centro de Sant Lluís
Era la escuela para las niñas. Actualmente es la biblioteca de Santa Coloma del Cervelló.
Ca L’Espinal
El edifico fue construido por el arquitecto Joan Rubió i Bellver en 1900 quien reinterpretó el estilo gótico catalán al modernismo imperante. Es una de las viviendas más bonitas de la Colònia Güell, destinada al más alto cargo de la empresa: el administrador.
Destaca por su gran decoración en ladrillo y un balcón mirador circular.
Casa del médico
Lugar donde se encontraba la farmacia y el médico de la colonia.
Ca L’Ordal
Era una masía habitada por 3 familias de campesinos contratados por Eusebi Güell para cultivar los campos que rodeaban a la colonia como autoabastecimiento. Conserva la decoración original de ladrillo y tres impresionantes chimeneas.
Casa Parroquial
Situada justo detrás de la Cripta Güell es el lugar donde vivía el párroco y actualmente en esta casa sigue viviendo el cura que oficia las misas de la Cripta Güell.
Can Julià de la Muntanya
Antigua masía situada justo enfrente del parking.
Torre Salvana
Castillo del siglo XI, se llegó a llamar castillo del infierno. Se encuentra en lo alto de la colina, por detrás de la cripta. Está totalmente abandonado.
Hasta aquí nuestro posta la Colonia Güell y el tesoro mejor guardado de Gaudí, esperamos que te sea útil para tu próximo viaje, o entre en tu lista de lugares pendientes a visitar.
Si te apetece, puedes comentar tu experiencia de La Colonia Güell en los comentarios.
¡No olvides seguirnos en nuestras redes sociales, donde podrás encontrar más fotos y/o más videos!!!!
Te esperamos en nuestro próximo post!
Datos Prácticos de La Colonia Güell
En la comarca del Baix Llobregat (Barcelona)
Cataluña
La Colonia Güell es de acceso libre.
Mejor época para viajar: 😃 primavera, 😃verano, 😃otoño, 😃invierno.
Cómo llegar a la Colonia Güell:
- 🚗 En coche, desde carretera B-2002 entre Sant Boi de Llobregat y Santa Coloma de Cervelló. Desde la C-31 (dirección Sant Boi de Llobregat), la C-32 (salida 53) y A2 i A7 (Dirección Sant Boi de Llobregat).
- 🚅 En Tren, se puede llegar con los Ferrocarriles de la Generalidad de Cataluña (FGC) saliendo desde la Plaza de España (Barcelona) con las líneas: S33, S4 y S8. Estación Colonia Güell.
Donde comprar las entradas para la Cripta: Las puedes comprar en el edificio de la antigua cooperativa de la Colonia para más info te dejo el enlace aquí.
Horarios: El Horario de la Cripta de forma general es de 10 a 15 h.
Hoteles: Escoge tu alojamiento al mejor precio aquí.
Seguro de Viaje: No olvides contratar tu seguro de viaje, por ser nuestro lector, tendrás un 5% de descuento aquí.