Entre las hoces de los ríos Júcar y Huécar se encuentra Cuenca, una pequeña ciudad que conserva su casco antiguo medieval, repleto de estrechas callejuelas, de rincones románticos y de empinadas cuestas, antes de llegar ya te está enamorando con su colorido y sus casas colgadas tan peculiares. Quieres saber qué ver en Cuenca en dos días?, te contamos cuales son los lugares imprescindibles para visitar.
Ruta y Mapa qué ver en Cuenca
En este mapa os detallamos los puntos que te recomendamos ver en Cuenca, para que los puedas localizar 🟡 y una ruta para rutearlos, además puedes usar este mapa como GPS para que te sea más fácil cuando estés en Cuenca.
Breve historia de Cuenca
En el año 784, con la posterior invasión musulmana es cuando se hace referencia a un asentamiento, llamado Qunka, como una de las divisiones territoriales del Califato de Córdoba.
La construcción de la ciudad fue al estilo andalusí, con una alcazaba, en la zona más alta, una medina con su mezquita aljama en el lugar en donde hoy está la Catedral, y un alcázar. Todas las construcciones estaban separadas por fosos cavados en roca viva y fortificada por murallas. Tenían además otro elemento defensivo natural, la desembocadura del Huécar.
Fue cedida, como dote de boda de la Princesa Zaida, al casarse con el Rey Alfonso VI, pero volvió a pasar otra vez a poder de los sarracenos, hasta que fue reconquistada por Alfonso VIII en el año 1177, quien, a petición de Andrés de Cabrera, le concedió un Fuero especial y poder poner en su escudo los títulos de “Muy noble y leal” Villa de Cuenca. Por aquel entonces estaba habitada por las tres grandes culturas medievales: musulmana, judía y cristiana.
La sinagoga se transformó en la Iglesia de Santa María la Nueva en 1428 ya que no residía ningún judío en la población.
En 1588 sobrevino una epidemia de peste seguida de una larga sequía y varias plagas de langostas.
Paso por la Guerra de Sucesión y más adelante por la Guerra de Independencia. Y con el inicio de la Primera Guerra Carlista en 1833, la ciudad se convirtió en capital de la recién creada provincia de Cuenca.
La tercera de las Guerras Carlistas y más tarde la Guerra Civil fue saqueada e incendiada en varias ocasiones. De la Guerra Civil se conservan una serie de túneles utilizados como refugios antiaéreos, hoy incluidos dentro del proyecto Cuenca Subterránea.
Qué ver en Cuenca
En Cuenca se pueden diferenciar dos zonas: la antigua, al norte bordeando las hoces del Júcar situada sobre la colina rocosa, y la nueva al sur por el afluente Huécar que desemboca en la parte baja de la ciudad un poco antes del Puente de San Antón.
Aquí os dejamos nuestra selección de lugares que ver en Cuenca y algunos curiosidades:
Puente de San Pablo
Aún quedan algunos restos del primer puente que se empezó a construir en partir del año 1533 y que no se terminaría hasta 1589. Se construyó en piedra y estaba formado por 5 arcos apoyados en pilares, fue construido para comunicar el Convento de San Pablo, de la Orden de Santo Domingo con la ciudad.
Su construcción fue larga y complicada. Tubo falta de fondos y muchas paradas durante la obra.
La consecuencia de tantas paradas en las obras tuvo como consecuencia que el masa no agarrara bien y muy pronto en uno de los arcos apareciera una grieta 😯. Esta grieta se intentó reparar en varias ocasiones, pero el deterioro del puente siguió y finalmente en 1895, el segundo arco se hundió, esto provocó su demolición a finales del XIX.
El actual puente se inauguró en 1903 y es de hierro tipo Eiffel, característico de la época. Tiene una altura de 40 m y una longitud de 110 m.
Una curiosidad de este primer puente es que llamó la atención de Felipe II cuando se acercó a ver su construcción en 1564. Le impresionó tanto el puente, que encargó a su pintor real, Antón van den Wijngaerde que hiciera dos pinturas de Cuenca: una de la Hoz del Júcar, y otra de la Hoz del Huécar. Estas formarían parte de un Atlas pero que nunca se realizó. Años después, cuando alguien de Cuenca llegaba a la corte de Felipe II, el Rey se acordaba y siempre preguntaba por el avance de las obras del Puente.

Convento de San Pablo
El antiguo Convento de San Pablo está en la margen izquierda del Huecar, fuera del antiguo casco urbano, comunicándose éste y con las Casas Colgadas a través del puente de San Pablo.

Las Casas Colgadas, uno de los 🔝 qué ver en Cuenca

Son unas casas palaciegas de arquitectura gótica popular, construidas entre los siglos XIII y XV, en una época en la que había que aprovechar el espacio, ya que al aumentar la población y ser al mismo tiempo ciudad-fortaleza de frontera, lo más seguro era permanecer dentro del recinto amurallado.
Durante la Edad Media hubo un gran número de casas con este tipo de balcones, pero actualmente sólo se conservan 3 en perfecto estado: la Casa de la Sirena que alberga un mesón y las 2 Casas de los Reyes, en el que se encuentra el Museo de Arte Abstracto.
El Museo de Arte Abstracto de Cuenca es gratuito, y abre todos los días de la semana menos el lunes y el domingo por la tarde, para información del Museo sigue el vínculo aquí
Ruinas del Castillo de Cuenca
Desde el período de dominación árabe se instaló aquí un alcázar rodeado por un conjunto amurallado, más tarde ocupado por los cristianos tras las conquista de Alfonso VIII en el siglo XII.
En el siglo XVI fue cedido a la Inquisición, acogiendo en un edificio anexo la sede del Tribunal de la Inquisición 🤔.
Actualmente sólo se conservan algunas ruinas de la antigua fortaleza y restos de la muralla que durante la Edad Media sirvió de defensa a la ciudad, el lienzo más importante es el llamado Arco de Bezudo.

Torre de Mangana
La Torre de Mangana es un símbolo emblemático de la ciudad, se cree que pudo ser una de las torres del antiguo alcázar musulmán.

No se sabe la fecha de su construcción pero en 1565 Anton Wyngaerde, realizó un dibujo de la Torre dentro de un paisaje.
En 1926, la Torre fue totalmente reformada por Fernando Alcántara. Se eliminó el chapitel y su lugar fue ocupado por un grupo de campanas de planta cuadrada, que se cubrieron con una pequeña cúpula. Además las paredes se recubrieron de color con motivos islámicos. Actualmente la Torre es de estilo neomudéjar.
Plaza Mayor
Es el centro neurálgico de la ciudad y está rodeada de edificios de colores. En ella se encuentra el Ayuntamiento y la Catedral. En el siglo XVI se le llamaba plaza Picota.
Antes eran dos plazas, una dónde se ubicaba el Rollo, y otra delante de la Catedral.

Ayuntamiento
Edificio de finales del siglo XVIII, de estilo barroco.
El Ayuntamiento es de planta rectangular, con dos cuerpos a ambos lados, muy diferenciados, en realidad son dos Casas Consistoriales con sus dos viviendas.
Catedral de Nuestra Señora de Gracia
Construida en el 1177 por orden del Rey Alfonso VIII sobre una mezquita árabe y aunque el estilo predominante de aquella época era el románico se convirtió en la primera catedral gótica de Castilla.
El exterior es precioso y destaca por su enorme fachada gótica que tuvo que reconstruirse en el siglo XX, debido a un derrumbe, el interior consta de más de 20 capillas, el Coro, la Sacristía Mayor, la Sala Capitular, el Claustro, el Arco de Jamete y la Torre del Ángel.
El horario para ver la Catedral de Cuenca:
De Julio a Octubre: Lunes a Domingo de 10 a 19:30 h.
De Noviembre a Marzo: Domingo a viernes de 10 A 17:30, Sábados y festivos de 10 a 19:30 h.
De Abril a Junio: Domingo a viernes de 10 A 18:30 h. Sábados y Festivos de 10 a 19:30.
Para más info, sigue el enlace aquí.
También puedes hacer un Visita guiada por la catedral de Cuenca, puedes contratarlo aquí.

Rascacielos del barrio de San Martín
En el barrio de San Martín, se encuentran unas casas estrechas de gran altura que son conocidas como rascacielos.
Estos edificios de fachadas de colores, que son de 3 o 4 pisos, en la calle Alfonso VIII se alargan hasta los 11 pisos en la parte delantera que da al río Huécar 😮. Esto es debido al terreno montañoso y la arquitectura medieval del siglo XV, cuando fueron construidos.
MUPA, Museo de Paleontología de Castilla-La Mancha
Cuenca tiene un patrimonio paleontológico. En este museo tiene miles de piezas arqueológicas y maquetas de dinosaurios 🦕.
El horario para ver el Museo de Paleontología de Cuenca es de martes a sábado de 10 a 13 h y de 16 a 19 h, los domingos de 10 a 14 h.
Para más info, sigue el enlace aquí.
La Entrada es gratuita los miércoles
Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha
Un museo interesante donde hay un planetario con proyecciones, exposiciones y salas interactivas.
Entrada gratuita los miércoles. Para otros horarios e información en su web oficial aquí.
Los Miradores, uno de los 🔝 qué ver en Cuenca
Desde la Zona del Castillo hay tres miradores que los hemos incluido en el mapa, te recomendamos pases por alguno de ellos ya que es donde tendrás unas vistas impresionantes👌 :
- El Mirador Barrio del Castillo
- Mirador Cuenca
- y Mirador de la Hoz

Gastronomía
En Cuenca dispones de una oferta amplia y relativamente barata de platos tradicionales y caseros 🍽️. Los platos más típicos de Cuenca son:
- Morteruelo Se trata de una pasta hecha principalmente con hígado de cerdo, especias y pan rallado, a la cual se suelen añadir otros ingredientes cárnicos, como pollo, conejo o lomo de cerdo, así como volatería o cualquier carne derivada de la caza menor.
- Zarajos, es una tapa o aperitivo y son los intestinos de cordero lechal marinados enrollados en un palo.
- Migas con huevo es un plato muy popular y buenísimo, cuyos ingredientes básicos son el pan seco, huevos, ajos, aceite de oliva, sal y agua.
- El ajo arriero o atascaburras, es una especie de ensalada de patatas machacadas con huevos cocidos, ajo, aceite y bacalao desmigado.
- El gazpacho del pastor es como un gazpacho mucho más consistente a base de tortas cenceña a las que se añaden carnes de caza, cerdo, y especias aromáticas como pimentón, tomillo, romero, etc. Suele servirse acompañado de aceitunas, de pasas o de uvas.
- El mojete es una ensalada de tomate, la cebolla o cebolleta, huevo duro, atún, aceitunas negras, sal y aceite de oliva, muy rica!!!
- El queso manchego es el producto más universal de Castilla La Mancha, y por lo tanto en Cuenca no podía ser menos!!!!
Datos Prácticos Qué ver en Cuenca
En la comarca de la Serranía Media (Cuenca)
Castilla La Manca
Mejor época para viajar: 😃 primavera, 🥵 verano, 😃 otoño, 🥶 invierno
Cómo llegar a Cuenca:
- 🚗 en coche, Por la A-40
- 🚌 en autobús, la compañía alsa opera en esta zona.
- 🚈 en tren, la estación de trenes “Fernando Zóbel” de Alta Velocidad, situada a las afueras de Cuenca
Aparcamiento:
La mayoría de las calles del centro de Cuenca son zona azul 🔵: ósea que el estacionamiento no es gratuito, sino de pago. La zona azul es más económica que los parking públicos. Los Horarios son de lunes a viernes entre las 09 a 14 h y de 17 a 20 h, los sábados de 10 a 14 h
Zona naranja 🟠: es una tarifa para toda la mañana, de 9 a 14 h, y otra tarifa para toda la tarde, entre las 17 a 20. También puedes dejar el coche todo el día. Es muy económico.
También puedes estacionar en los parkings gratuitos al aire libre, te detallamos cuales son:
- En el Barrio del Castillo puedes aparcar gratis y no tendrás que dejar el coche demasiado lejos del centro. Esta en la calle Larga, 41, desde aquí, solo tardarás un par de minutos en llegar al centro a pie.
- En el parking del campo de fútbol de Los Tiradores, en la calle del Río Gritos, 5. A pocos metros del Museo Paleontológico de Castilla La Mancha, este queda alejado del centro, pero puedes usar el transporte público para acercarte hasta el casco histórico de la ciudad.
Alojamiento en Cuenca: Escoge tu alojamiento al mejor precio aquí.
Seguro de Viaje: No olvides contratar tu seguro de viaje, por ser nuestro lector, tendrás un 5% de descuento aquí.

Otras actividades qué ver en Cuenca
Estas son algunas de las actividades que podéis encontrar en Cuenca:
Alrededores qué ver en Cuenca
Si eres un amante de la naturaleza, de la flora, la fauna, y de la geología te recomendamos estas rutas donde disfrutarás un montón:
- Una ruta por la Serranía de Cuenca hacia el Nacimiento del Río Cuervo, en pleno Parque Natural.
- La ruta por el Valle de Valdecabras hasta llegar a la Ciudad Encantada (sigue el enlace para ver nuestro post), donde las piedras calizas que han sido esculpidas por la erosión del Karst., y si quieres hacer una visita guiada a la ciudad Encantada puedes contratarlo aquí, con la entrada incluida.
- Las Hoces De Los Ríos Júcar y Húecar, a su paso por la ciudad de Cuenca, forman dos cañones con una anchura que supera los 1.000 m y un desnivel de más de 200 m en varias zonas. Los escarpes y la erosión provocada por ambos cursos fluviales han esculpido un paisaje espectacular. Si quieres hacer senderismo mientras te cuentan sus peculiaridades puedes contratarlo aquí.