Que ver en Lisboa - Ruteando Rutas

Lisboa es conocida como la ciudad de las 7 colinas, es un subir y bajar por sus cuestas, pero no te preocupes que tenemos la solución gracias sus tranvías eléctricos que siguen con ese alegre traqueteo subiendo y bajando esas colinas y que te ayudaran a ver en Lisboa todo lo que te ofrece, te apuntas?

Mapa de los imprescindibles qué ver en Lisboa

Lisboa es la capital de Portugal. En este mapa os detallamos los puntos que te recomendamos 🟡 qué ver en Lisboa. Puedes usar este mapa en tu móvil como GPS para que te sea más fácil qué ver en Lisboa.

Breve historia de Lisboa

La leyenda cuenta que fue Ulises quien fundó Lisboa tras la guerra de Troya. Ulises habría llamado a la ciudad Olissipo, un derivado de su nombre que a su vez derivó en Olissipona y Lissapona.

A parte de la leyenda, no se sabe a ciencia cierta si fueron los griegos o los fenicios quienes la fundaron, si se sabe que fue alrededor del 1200 a.C. y la bautizaron Olissipo, un derivado de Allis Ubo, y que en lengua fenicia significa «puerto encantado«.

En el año 714 llegaron los musulmanes, y resistieron con dificultad durante 400 años.

El siglo XV fue la época de esplendor de la ciudad como centro de las exploraciones de los navegantes portugueses y puerto de entrada de las riquezas de África y del Nuevo Mundo.

Con Enrique el Navegante, se desarrollaron las primeras rutas marineras en busca de oro, esclavos y las expediciones a las Indias.

Fracaso con las campañas en el norte de África y el coste de las colonias junto la guerra con España, le hizo entrar en crisis.

A finales del siglo XVII volvió a un nuevo periodo floreciente con el descubrimiento de oro en Brasil.

El 1 de noviembre de 1755, hubo un gran terremoto de 9 puntos en la escala de Richter. La ciudad fue devastada por el terremoto, por un maremoto y afectada por los incendios que siguieron.

El Marqués de Pomal (Sebastião de Melo) se encargó de reconstruir la ciudad, con la famosa frase: «¿Y ahora? Se entierra a los muertos y se da de comer a los vivos». A pesar de esta desgracia, Lisboa no se vio afectada por epidemias, y antes de que pasara un año ya estaba limpia de escombros, lista para ser reconstruida, labor que se concluyó en 1806.

Cuando subió al poder en 1951 el dictador Salazar hubo una gran inestabilidad política y represión hasta 1976 y con la Revolución de los Claveles que supuso el paso a la democracia.

En 1994 fue Capital Europea de la Cultura y en 1998 se celebró la Expo.

Qué ver en Lisboa

Si quieres conocer la ciudad de Lisboa con un tour aquí te dejo un resumen de los más populares:

  • Free tour por Lisboa clásico, aquí
  • Free tour por el barrio de Alfama, aquí
  • Free tour por Belém, aquí
  • Free tour de los misterios y leyendas de Lisboa, aquí
  • Free tour por por la Lisboa bohemia, aquí
  • Free tour nocturno por Lisboa, aquí.
  • Free tour del fado por Lisboa, aquí.

Antes de entrar en materia de cuáles son los mejores lugares qué ver en Lisboa, te recomiendo que compres la Lisboa Card, con ella ahorraras bastante dinero. Tendrás la entrada gratuita a las principales atracciones de la ciudad y el uso del transporte público de forma ilimitada durante el periodo de validez de la tarjeta (24, 48 o 72 horas), incluido este que os contamos el primero y que nosotros lo cogíamos prácticamente para todo.

El Tranvía tiene un recorrido de unos 10 km que engloban casi todo lo interesante de la ciudad, por eso lo mejor es realizar el trayecto completo e ir parando en los sitios qué ver en Lisboa.

El Tranvía nº 28

El eléctrico 28 como dicen los portugueses es uno de los símbolos de Lisboa.

La circulación de los primeros tranvías fue en 1873, cuando los hermanos Luciano y Francisco Cordeiro de Sousa obtienen los derechos de implantación de un sistema de transporte de tipo americano, denominado «Viação CarrilVicinal e Urbana a Força Animal», osea, un tranvía empujado por caballos.

El 17 de Noviembre, del mismo año, entraría en servicio la primera línea de los «Americanos» entre la Estación de Sta Apolónia y Boa Vista en Santos (línea ferroviaria del Norte y este).

Adquirió tal éxito que en 1877 lo mejoraron con las locomotoras de vapor.

En 1901 llegaron los tranvías eléctricos que cambiarían los tranvías y la fisonomía de las calles que estarían llenas de cables aéreos.

A partir de la segunda mitad del siglo XX empezó la decadencia del tranvía con la implantación del autobús y el metro, pero por suerte en la década de los 90 llegaría la renovación de parte de la flota de tranvías en las líneas que quedaban en circulación, con la adquisición de 10 tranvías articulados.

Qué ver en Lisboa - Los tranvías

Barrio Bajo o Baixa

Es el barrio más céntrico de Lisboa.

Praça de Rossio o Praça Dom Pedro IV

La Plaza del Rossio, oficialmente conocida como Praça Dom Pedro IV, es muy grande y muy céntrica. Actualmente todos los autobuses urbanos pasan por la plaza, tiene estación de Metro, además de la estación de Rossio.

La plaza, es del siglo XIII, aunque gran parte de su configuración actual se debe al Marqués de Pombal, y una remodelación del siglo XIX.

Entre 1534 y 1820, el Palacio del Inquisidor estaba en el lado Norte, y en el siglo XVI, las víctimas de la Inquisición, herejes convictos, eran quemados en la plaza. Las sentencias de la Inquisición eran firmadas en San Domingos, un templo próximo situado al lado Este.

En la Plaza se encuentra Teatro Nacional Doña María II.

Qué ver en Lisboa - Praça de Rossio

Estación del Rossio

Construida a finales del siglo XIX, de estilo neo-manuelino que no pasa desapercibido.

Proyectada por el arquitecto Luis Monteiro, se inspiró en el romántico estilo manuelino, tenéis que entrar para ver el impresionante techo de los andenes, que fue idea de Gustave Eiffel, (creador de la Torre Eiffel de Paris).

Fijaros que las plataformas se encuentran unos cuantos metros por encima del nivel de la entrada principal, y es que el edificio fue construido en la ladera de la colina del Barrio Alto.

El elevador de Santa Justa

También llamado elevador do Carmo, es un ascensor, que unía la Baixa con el Barrio Alto, actualmente está dedicado únicamente al turismo.

Qué ver en Lisboa - El elevador de Santa Justa

Construido entre 1900 y 1902, según el proyecto del ingeniero de origen francés nacido en Oporto Raoul Nesnier du Ponsard. Hay quienes afirman que Ponsard habría sido alumno Gustave Eiffel (el creador de la Torre Eiffel de Paris), por lo parecido a la utilización del hierro, pero es algo que no se puede asegurar.

La torre, es de estilo neogótico, enteramente en hierro colado y decorada con filigranas que siguen diseños diferentes en cada uno de los niveles. Antiguamente funcionaba a vapor, y se adaptó para utilizar la energía eléctrica.

En el interior hay 2 cabinas forradas de madera para 24 personas cada una, que permiten el ascenso y descenso de los turistas. Una vez arriba se puede optar por cruzar la pasarela que lleva directo al mirador o Chiado o bien subir por una escalera caracol (no recomendada para los que padecen de vértigo) hasta la cafetería, donde hay unas panorámicas preciosas.

Ten en cuenta que hay dos horarios diferentes uno para el ascensor y otro para el mirador:

El horario del Elevador de Santa Justa:

  • Verano (mayo a octubre) de 7:30 a 23 h.
  • Invierno (noviembre a abril) de 7:30 a 21 h.

Horario de Mirador del Elevador de Santa Justa:

  • Verano (mayo a octubre) de 9 a 23 h.
  • Invierno (noviembre a abril) de 9 a 21 h.

Está incluido en la Lisboa Card.

La Plaza del Comercio (Praça do Comercio)

Es una gran explanada de unos 180 por 200 m de lado, una de las plazas más grandes de Europa.

Los orígenes de esta plaza es de comienzos del siglo XVI, cuando el rey Manuel I decidió construir un nuevo palacio real, junto al río y fuera de las murallas de la ciudad, conocido como Paços da Ribeira (palacio de la ribera) y abandonar definitivamente el Castillo de San Jorge. En él se establecieron además edificios administrativos que regulaban el comercio entre Portugal y sus colonias.

Qué ver en Lisboa - Plaza del Comercio

Casa de los Picos (Casa dos Bicos)

Construido en 1523 por orden de Bras de Albuquerque, hijo del conquistador y virrey de la India Alfonso de Albuquerque como palacete. De estilo renacentista.

El terremoto de 1755 afectó seriamente la estructura de la casa; desapareció una cara que daba al río y de la fachada sur, sólo quedaron en pie los dos pisos inferiores. La familia Albuquerque decidió venderla a un comerciante pesquero quien la utilizó para depósito y comercio de bacalao.

Este Palacete tiene una curiosa fachada que está revestida de piedra en forma de “picos” que imitan puntas de diamantes, es un estilo que estaba de moda en aquellos tiempos en la Europa Mediterránea.

Fíjate en la distribución irregular de las puertas y las ventanas, todas son de dimensiones y estilos diferentes!

En la actualidad el edificio es la sede de la Fundación José Saramago, y la casa se utiliza para exposiciones temporales y eventos relacionados con el arte.

El horario para ver la Casa de los Picos de Lisboa es de lunes a sábados de 10 a 18 h.

Con la Lisboa Card tendrás descuento en el precio de la entrada.

Qué ver en Lisboa - CAsa de los Picos

Barrio de Alfama

Alfama era el antiguo barrio de pescadores y actualmente es el barrio más encantador de Lisboa. Con sus calles estrechas. Lo interesante de este barrio es pasear, perderos por sus callejuelas o sentaros en una de sus tascas a tomar algo. En este barrio nació el fado a principios en del siglo XIX, que es un tipo de música algo melancólica.

El Castillo de San Jorge

El Castillo de San Jorge es lo que fue un magnífico castillo medieval, aunque actualmente poco queda…

Se encuentra en sobre la colina de la ciudad y desde él tendrás unas vistas espectaculares.

El horario para ver el Castillo de San Jorge de Lisboa es:

  • Verano (marzo a octubre) de 9 a 21 h.
  • Invierno (noviembre a febrero) de 9 a 18 h.

Con la Lisboa Card tendrás descuento en la entrada al castillo

Qué ver en Lisboa - Castillo de San Jorge

Monasterio de Sao Vicente

La Iglesia y Monasterio de Sao Vicente de Fora data del siglo XVII y es un edificio declarado Monumento Nacional, uno de los más representativos ejemplos de la arquitectura manierista de Portugal y panteón de la mayor parte de los reyes y reinas de la Casa de Braganza.

En realidad, el monasterio original fue creado en 1147, por el primer rey de Portugal, Afonso Henriques, para la orden de los agostinos, y dedicado a San Vicente a quien Afonso se había encomendado para conquistar la ciudad en manos de los moros.

Iglesia de Santa Engracia – Panteón Nacional

La construcción de esta iglesia comenzó en el año 1682, de estilo barroco, y se terminó en 1966 …. Por este motivo los portugueses suelen decir “como las obras de Santa Engracia” para señalar que una obra es interminable…
Lo que más llama la atención es la impresionante cúpula que destaca entre los tejados del barrio de Alfama. También puedes subir hasta la parte superior del panteón, donde una gran terraza ofrece una de las mejores panorámicas de Alfama.

El horario para ver el Panteón Nacional de Lisboa es:

  • Verano (abril a septiembre) de martes a domingo, de 10 a 18 h.
  • Invierno (octubre a marzo) de martes a domingo de 10 a 17 h.

Con la Lisboa Card es gratis

Qué ver en Lisboa - Iglesia de Santa Engrancia

Barrio de Belem

Esta es la zona que más nos gustó y una de las 🔝​ qué ver en Lisboa, tiene unas puestas de sol espectaculares!!!

Torre de Belem

La Torre de Belém se construyó entre los años 1515 y 1520 durante el reinado de Manuel I El afortunado, de estilo manuelino.

Simboliza una época en la que Portugal era un gran imperio marítimo: el descubrimiento de la ruta Atlántica hacia las Indias por el cabo de Buena Esperanza y el descubrimiento de Brasil.

Se dice que se construyó en medio del río Tajo, pero al transcurrir los años, el Tajo ha ido variando su cauce y ahora se encuentra en la orilla.

La torre ha tenido la función de cárcel (todavía se conservan las mazmorras), centro de recaudación de impuestos y baluarte militar. La Torre de Belem es Patrimonio de la Humanidad.

El horario para ver la Torre de Belem de Lisboa es:

  • Verano (junio a septiembre), de 10 a 18:30 h.
  • Invierno (octubre a abril), de 10 a 17:30 h.

Con la Lisboa Card es gratis

Qué ver en Lisboa - Torre de Belem

Padrao dos Descubrimentos

Construido en conmemoración de los 500 años de la muerte de Enrique el Navegante (que es el que está en la proa), es un homenaje a 33 héroes nacionales portugueses de la Era de los Descubrimientos. Se encuentra a la orilla del Tajo, cerca del lugar de donde zarpaban los navíos que viajaban a América.

El nombre de padrão es como se llama en portugués a un monolito de piedra rematado por una cruz que lleva grabadas las armas portuguesas y una inscripción, este se empleaba por los navegantes portugueses para validar la soberanía de la Corona portuguesa sobre las tierras que conquistaban, colocándolo en ellas.

Se trata de un monumento de más de 50 m de altura que encargó Salazar. El monumento está diseñado para asemejarse a una carabela con el escudo de Portugal visible en los lados y la espada de la Casa Real de Avis en la entrada.

Como curiosidad, en la parte norte del monumento, veras en el suelo el dibujo de una rosa de los vientos sobre un mapamundi con sirenas y navíos, que son las rutas que siguieron los antiguos descubridores.

El horario para ver el Padrao dos Descubrimentos de Lisboa es:

  • En verano (de marzo a septiembre), todos los días de 10 a 19 h.
  • En invierno (de octubre a febrero), de martes a domingo es de 10 a 18 h.

Con la Lisboa Card tienes un 20% de descuento

Que ver en Lisboa-Padrão dos Descubrimentos

Monasterio de los Jerónimos

Con más de 500 años de antigüedad, de estilo manuelino es uno de los monumentos más destacados de Portugal

El dinero obtenido con el comercio de las especias impulsó al rey Manuel I a solicitar a la Santa Sede la autorización para la construcción de un gran monasterio a la entrada de Lisboa. El Monasterio de los Jerónimos es Patrimonio de la Humanidad.

En realidad, Manuel I, quería utilizarlo como panteón para la dinastía real Avis-Beja, (iniciada por él …)

Qué ver en Lisboa - Museo Nacional de Arqueología

Museo Nacional de Arqueología

Fundada en 1893 por José Leite de Vasconcelos, con la idea de convertirlo en el «museo del hombre portugués», un espacio donde se estudiara y expusiera la historia completa del país, desde los asentamientos humanos originarios hasta su constitución como nación.

El horario para ver el Museo Nacional de Arqueología de Lisboa es:

  • En verano (de mayo a septiembre) de 10 a 18:30 h.
  • En invierno (de octubre a abril) de 10 a 17:30 h.

Con la Lisboa Card la entrada es gratuita. El horario es:

Barrio Alto y El Chiado

El Barrio de Chiado es el más bohemio de Lisboa, y el barrio alto se caracteriza por sus edificios clásicos y sus cafés del siglo XIX.

Basílica da Estrela y Jardim Guerra Junqueiro

La Basílica da Estrela tuvo su origen en la profunda fe de la reina Doña María I en el Sagrado Corazón de Jesús. Siendo aún una princesa y al momento de contraer matrimonio con el futuro rey Pedro I, María hizo la promesa de construir una iglesia y un convento para las religiosas de la orden de Santa Teresa, las Carmelitas Descalzas, en el caso de concederle un heredero varón que la sucediera en el trono.

Los deseos se cumplieron un año después, con el nacimiento en 1761 de su hijo José. Pero, debió esperar a llegar al trono para poder cumplir su promesa, lo cual ocurrió con la muerte de su padre, José I, en 1777.

La ejecución tuvo grandes obstáculos: por un lado económicos, dado que el Marqués de Pombal había destinado todos los recursos a la reconstrucción de la ciudad después del terremoto de 1755, y teológicos, ya que el culto al Sagrado Corazón de Jesús no contaba aún con la aceptación por parte de la Iglesia.

Qué ver en Lisboa - Basílica

Palacio de São Bento

El palacio tuvo su origen en el primer monasterio benedictino de Lisboa, establecido en 1598 para dar asistencia sanitaria a los enfermos de peste. Entonces recibió el nombre de Mosteiro de São Bento da Saúde y sus dependencias se ampliaron en el siglo XVII, incluyendo una iglesia, claustros, cocinas y dormitorios.

Aún estaba en construcción cuando el terremoto de 1755 y lo dañó considerablemente.

Con la revolución liberal de 1820 y la siguiente supresión de las órdenes religiosas en 1834 los monjes fueron expulsados y el monasterio pasó a ser sede del Parlamento portugués.

Las obras de reestructuración incluyeron la construcción de una gran mansión en la parte posterior, en los antiguos jardines del monasterio. Salazar se mudó allí en 1938 y desde entonces es la residencia oficial del Primer Ministro portugués.

En la fachada destacan 4 alegorías femeninas representando la Prudencia, la Justicia, la Fuerza y la Templanza.

El interior, abundan los mármoles y las pinturas, destaca una impresionante escalera que lleva a 8 puertas, rematadas por frontones esculpidos con los escudos de las 8 provincias de Portugal (que eran las que había por aquel entonces).

Qué ver en Lisboa - Palacio de Sao Bento

Barrio del Parque de las Naciones (Parque das Nações)

Es el barrio más moderno de Lisboa, construido con motivo de la Exposición Mundial de 1998 de Portugal y que se ha reconvertido en zona de negocios, comercial y de atracción turística. Antes de la Expo era una zona industrial abandonada.

El Parque dispone entre otros de un Pabellón del Conocimiento, un Museo de ciencia y Tecnología con varias exposiciones interactivas; y un teleférico que te llevara de una punta a otra del Parque.

Datos Prácticos de Lisboa

Distrito de Lisboa

Portugal

Mejor época para viajar: 😃 primavera, 🙂​ verano, 😃 otoño, 🙂 ​invierno

Idioma: Portugués.

Zona horaria: GMT (GMT+1 en verano), 1 hora menos que en España

Moneda: el Euro (€)

Documentación para entrar: Si eres de la Comunidad Europea el DNI, por Covid te dejo este enlace para que este siempre actualizado.

Teléfonos útiles: 🚓​,🚒, 🚑 Emergencias 112

Web oficial de turismo de Lisboa: https://www.visitlisboa.com/es

Cómo llegar:

  • 🛬​ En Avión, el aeropuerto internacional de Lisboa, a tan solo 7 km del centro de la ciudad
  • 🚗 En coche, las mejores formas de entrar en Lisboa son la A1 y la A2
  • 🚅 En Tren, La estación Central es Santa Apolonoa donde llegan compañías nacionales e internacionales.
  • 🚌 En Autobús, La estación Central es Estacao Do Oriente Lisboa.
  • 🛳️​ En Barco pueden atracar en 3 lugares distintos, todos ellos cerca del centro: Alcântara, en Rocha Conde de Óbidos o en Santa Apolónia.

Autopistas: En Portugal hay varios sistemas de pago de autopistas, el tradicional con barrera y otro que un sistema de peaje exclusivamente electrónico, es decir cámaras que registran la matrícula y cobran automáticamente en la cuenta o tarjeta asociada al vehículo al circular por estas vías debes asegurarse de que tienes un medio de pago activo. Tienes varias opciones para pagar antes, consulta aquí en la página oficial las opciones y elija la que sea más conveniente, para evitar multas. Puedes consultar aquí cuáles son las autopistas portuguesas con sistema de peaje exclusivamente electrónico para no llevarte sorpresas.

Hotel en Lisboa: Escoge tu alojamiento al mejor precio aquí.

Seguro de Viaje: No olvides contratar tu seguro de viaje, por ser nuestro lector tendrás un 5% de descuento aquí

Otras actividades qué ver en Lisboa

Reserva actividades y excursiones en español:

Hasta aquí el post Qué ver en Lisboa esperamos que te sea útil para tu próximo viaje, o entre en tu lista de lugares pendientes a visitar.

Si te apetece, puedes comentar tu experiencia Qué ver en Lisboa, en los comentarios.

¡No olvides seguirnos en nuestras redes sociales, donde podrás encontrar más fotos y/o más videos!!!!

Te esperamos en nuestro próximo post!

Publicaciones Similares