Este pequeño pueblo de la Sierra de Gata, en la provincia de Cáceres, es uno de los lugares más bonitos de Extremadura. Con su arquitectura tradicional, calles empedradas y un ambiente que parece sacado de un cuento, este rincón te enamorará desde el primer momento. ¿Te animas a descubrirlo? Aquí te cuento qué ver en San Martín de Trevejo.

Mapa de San Martin de Trevejo

En este mapa te señalamos en amarillo 🟡 los lugares que hemos visitado y que te recomendamos ver en San Martin de Trevejo. Además puedes usarlo en tu móvil como (GPS) para no perderte nada.

Un poco de historia

El origen de San Martín de Trevejo se remonta a la época medieval, aunque se cree que la zona ya estuvo habitada durante la época prerromana. Su ubicación estratégica en la Sierra de Gata lo convirtió en un enclave importante para las comunidades que buscaban refugio y protección en las montañas.

Durante la Edad Media, San Martín de Trevejo formó parte del Reino de León y más tarde del Reino de Castilla tras la unificación de ambos reinos. Su historia está marcada por la convivencia entre culturas cristianas, judías y musulmanas, lo que enriqueció enormemente su patrimonio cultural. De hecho, el entramado urbano del pueblo, con sus calles empedradas y casas de arquitectura tradicional, refleja esta influencia multicultural.

La cultura del «mañegu»

Uno de los aspectos más fascinantes de San Martín de Trevejo es su lengua vernácula: el «mañegu«. Este dialecto, que pertenece al grupo galaico-portugués, es una joya lingüística que los habitantes locales han preservado con cariño. Aunque el español es el idioma predominante, el mañegu sigue siendo utilizado en el día a día por muchos vecinos, especialmente entre las generaciones mayores. Escuchar esta lengua única mientras paseas por las calles del pueblo es como viajar al pasado.

El dialecto tiene su propio nombre en cada uno de los tres pueblos, dadas sus diferencias dialécticas: lagarteiru, valverdeiru y mañegu.

Tradición vinícola

San Martín de Trevejo es un pueblo con gran tradición vinícola. Pero no de hacer vino para vender fuera. En este pueblo la gente elabora el vino para su propio consumo desde hace mucho tiempo. Tanto, que antes del siglo XIII, su nombre era San Martín de los Vinos.

La elaboración del vino local conocido como «vino de pitarra«. Este vino artesanal se produce siguiendo métodos tradicionales transmitidos de generación en generación

Que ver en San Martin de Trevejo

San Martín de Trevejo está declarado Conjunto Histórico-Artístico.

Mientras caminas, podrás escuchar el murmullo del agua que fluye por las regateras, son pequeños canales que recorren el pueblo y le dan un toque único.

Cuando paseas por las calles del pueblo es muy común ver carteles de boigas y pichorras. Es una manera de decir bodega en mañegu.

El barrio antiguo (C/ del Hospital)

Es el Barrio más bonito y curioso, con calles estrechas y empedradas están flanqueadas por casas tradicionales con casas de adobe y entramado de madera.

Cuando pasees por sus calles podrás ver que en muchas casas hay algunos escalones antes de entrar por la puerta de la casa. La explicación es que hay una planta baja que no forma parte de la vivienda porque se usa como boiga o pichorra, donde esa familia almacena los vinos.

Los arroyus. Se trata de pequeños regatos que corren por las calles del pueblo con el fin de abastecer de agua los corrales que hay detrás de las casas y los huertos de los alrededores del pueblo. El lugar donde se cruzan 2 arroyus se llama torneiru.

La Plaza Mayor

Es el corazón del pueblo. La típica Plaza cuadrangular, irregular, porticada en dos de sus frentes y en su centro con una fuente circular con la fecha en que se construyó: 1888.

Pero sin duda, los elementos más llamativos que ver en esta plaza de San Martín de Trevejo son la fuente (junto a la que pasa una de las regueras o regateras que atraviesan el pueblo) con el Ayuntamiento:

Palacio de la Encomienda

En La Plaza Mayor también se encuentra el Palacio de la Encomienda con ventanas adinteladas y puertas con arcos de medio punto.

La Torre-Campanario

Construida en el siglo XVI, alojó hasta hace pocas décadas la cárcel de la localidad. Esta torre-campanario, se encuentra separada de la iglesia.

Casas Palacio

Las casas palacio de San Martín de Trevejo son un reflejo de la importancia que tuvo este municipio en siglos pasados. Estas construcciones, muchas de ellas datadas entre los siglos XV y XVIII, pertenecieron a familias nobles y acaudaladas que dejaron su huella en la arquitectura del pueblo. Estas edificaciones destacan por su combinación de piedra, madera y forja. Muchas presentan escudos heráldicos en sus fachadas, balcones trabajados y grandes portones.

En la Calle de la Plaza, la Casa de los señores Santos Agero, con sus balcones y dinteles de granito.

En la Calle Corredera,  Palacio de la familia Figuerola, del siglo XVIII, con unos bonitos balcones, amplia cornisa y escudo.

Al final de la Calle los Caños está el Hotel El Duende del Chafaril, situado en una gran casa de muros de piedra de 1.822.

En la calle de la Iglesia se encuentra el Palacio de Ojesto, construido en el siglo XVIII y con una fachada de sillería.

Fuente del Chafaril

En realidad son los antiguos lavaderos, en ellos se encuentra una escultura de una lavandera que separa dos fuentes.

La fuente principal tiene 3 caños y mide 7 m de largo, desaguando en un pilón inferior, donde se utilizaba por las mujeres del pueblo para lavar.

Fíjate que en su muro frontal, por encima de los caños, hay un escudo de Carlos V coronado y con el águila bicéfala, esculpido en granito.

Justo al lado de la fuente está el puente sobre el Arroyo de los Arravires. Sus aguas sirvieron para hacer girar las norias que ponían en funcionamiento las almazaras que había en la margen sur del arroyo. El puente tiene un gran arco,

Chafaril, proviene del árabe saharïy y significa fuente.

Judería de San Martín de Trevejo

Aunque por algunos no está considerado barrio judío por la ausencia de una sinagoga y algunas otras características de las juderías, lo cierto es que estas calles están formadas por viviendas donde vivió una comunidad judía.

Además, fue una comunidad de gran importancia a nivel histórico, pues fue una de las que contribuyeron económicamente para la campaña militar de los Reyes Católicos sobre Granada.

En algunas fachadas de viviendas de este barrio se pueden observar marcas de cruces, que se atribuyen a los propios propietarios tras su conversión al cristianismo o a otras hipótesis similares.

El Convento de San Miguel

El Convento de San Miguel fue fundado en el siglo XVI por la Orden Franciscana, una congregación religiosa conocida por su compromiso con la pobreza, la humildad y la devoción. Este edificio, esta situado a las afueras del pueblo, en un entorno natural privilegiado, y se construyó con el objetivo de servir como lugar de retiro espiritual y como centro de enseñanza religiosa para los frailes franciscanos.

A lo largo de los siglos, el convento ha sido testigo de numerosos eventos históricos. Durante la desamortización de Mendizábal en el siglo XIX, muchas propiedades religiosas fueron confiscadas y el Convento de San Miguel no fue una excepción. Aunque sufrió un período de abandono, actualmente alberga la Hospedería de la Sierra de Gata

Hasta aquí, nuestro post San Martin de Trevejo, en La Sierra de Gata (Cáceres), esperamos que te sea útil para tu próximo viaje, o entre en tu lista de lugares pendientes a visitar.

Si te apetece, puedes comentar tu experiencia en San Martin de Trevejo en los comentarios.

¡No olvides seguirnos en nuestras redes sociales, donde podrás encontrar más fotos y/o más videos!!!!

Te esperamos en nuestro próximo post!

Datos Prácticos de San Martin de Trevejo

Comarca de Coria, en Cáceres

Extremadura

Mejor época para viajar: 😃 primavera, 🥵​​​ verano, 😃 otoño, 🥶 ​​​invierno

Aparcamiento: Gratuito, te lo indico en el mapa.

Alojamiento: Escoge tu alojamiento al mejor precio aquí.

Seguro de Viaje: No olvides contratar tu seguro de viaje, por ser nuestro lector, tendrás un 5% de descuento aquí.

Otras lugares cercanos a San Martin de Trevejo

Aquí te dejo nuestra Ruta en coche por la Sierra de Gata, donde te contamos que puedes ver, además en esta ruta pasamos por 3 Pueblecitos super bonitos que pertenecen a la red de los Pueblos más bonitos de España por su arquitectura tradicional que son: San Martín de Trevejo, Trevejo y Robledillo de Gata.

Si tienes tiempo, aprovecha para explorar otros lugares más o menos cercanos, como el Parque Natural de Las Batuecas-Sierra de Francia. Además, pueblos como Granadilla, Hervás o Candelario están a poca distancia y son perfectos para completar tu escapada.

Publicaciones Similares