A orillas del rio Tormes, forma parte de la lista de Los Pueblos más bonitos de España, pues esconde en su interior un castillo y un patrimonio que te sorprenderá. Pasear por sus callejuelas comiendo sus riquísimas rosquillas son algunas de las cosas que te encantaran, pero te contamos en este artículo con mas detalle, qué ver en Ledesma.
Mapa qué ver en Ledesma
En este mapa te detallamos los lugares que ver en Ledesma, si lo prefieres puedes usar este mapa en tu móvil como GPS para localizarlos.
Historia de Ledesma
Era un castro vetón, que se convirtió en una ciudad romana de cierta importancia conocida como Bletisa.
Estuvo dominada por los musulmanes y cuenta la tradición que en el año 745 el gobernador árabe de Ledesma, mandó degollar y quemar a su hijo Alí, porque se había convertido al cristianismo siendo bautizado con el nombre de Nicolás o Nicolasín, junto a los clérigos que lo bautizaron.
En el siglo VIII, Alfonso I, primer rey de Asturias atacó la Ledesma musulmana, llevándose a la población cristiana para crear el llamado Desierto Estratégico entre Al-Andalus y su reino.
Ramiro II de León la repuebla tras la victoria sobre las tropas de Abderramán III en la batalla de Simancas, en el año 939, pero con poco éxito ya que fue asolada por Almanzor, en los años 978 y 979.
León y Castilla fueron divididas nuevamente tras la muerte del Alfonso VII. El rey de León, Fernando II, la repuebla en 1158 y concede fuero a Ledesma en el año 1161, convirtiéndola en villa.
Suceden años en los que Ledesma gana y pierde su condición señorial hasta que en 1462 el rey Enrique IV cede el dominio a su favorito don Beltrán de la Cueva, duque de Alburquerque, que se convierte en el I Conde de Ledesma e impone su escudo a la Villa y desde ese momento hasta la disolución del régimen señorial en el siglo XIX, pertenecerá a sus legítimos descendientes.
En la Guerra de Independencia, en 1808, Ledesma estuvo dominada por los franceses, después de un escaso enfrentamiento pero con varios edificios destruidos. En 1812, en su retirada los franceses huyeron de Ledesma dinamitando el segundo arco del puente antiguo para cubrir su salida.
Quedo integrada en la comarca de la provincia de Salamanca en 1833.
Qué ver en Ledesma
Ledesma es una población pequeña y la mejor forma de conocerla es recorriendo sus callejuelas empedradas, está muy bien conservada, con los antiguos escudos. A continuación estos son los lugares que te recomendamos ver en Ledesma:
LA Iglesia de San Miguel
Construida en el siglo XII, inicialmente de estilo románico aunque solo se conserva el hastial norte y un ábside, también mezcla estilos, gótico, renacentista, barroco y neoclásico.
Actualmente es el Centro de Interpretación de Bletisa. Te recomiendo que lo veas, es muy interesante, ya que de una forma original te lleva por el laberinto de la Historia de Ledesma, desde la prehistoria a la modernidad.
El horario para ver la Iglesia de San Miguel en Ledesma es:
- En Verano: de 11 a 14 h y de 18 a 20:30 h
- en Semana Santa y Navidad de miércoles a domingo de 11 a 14 h y de 17 a 19:30 h
- Resto del año de jueves a domingo de 11 a 14 h y de 17 a 19:30 h
El Precio de la entrada 1 €, más info sigue el enlace.

El Castillo o la Fortaleza
Conocido como La Fortaleza, se construye a finales del siglo XII por orden de Fernando II de León y es reformado en el siglo XV por los Condes de Ledesma.
El castillo se construyó al sudoeste de la población, alejado del río con el fin de defender el espacio que había al descubierto por la orografía.
Cuenta con 2 torres, una troncónica y otra poligonal, y la base de la Torre del Homenaje hacia el norte. En la puerta oriental está el escudo original de la villa.
Declarado BIC en 1949. Para visitas a la fortaleza hay que concertarlo con el Ayuntamiento.

La Plaza de la Fortaleza
Es la plaza que se encuentra fuera de la Fortaleza y que bordea una parte del castillo, es una gran explanada con jardines y por debajo hay una serie de pasillos subterráneos con cámaras abovedadas y conductos que hacían de polvorines y que servían de las bodegas y las canalizaciones de agua de un hipotético palacio que se comenzó a construir anexo al palacio a finales del siglo XV principios del XVI.
El Verraco
El Verraco fue hallado cuando se estaban construyendo las Escuelas en 1957, cerca del castillo. Es del siglo VII y el I a.C. de granito al que le falta la cabeza.
Pertenece al castro vetón, es un tótem relacionado con la seguridad, la delimitación de términos y la protección a la ganadería

Las Murallas
La muralla de Ledesma, tenía 2 km, y 8 puertas y se llamaban: la del Puente, de los Toros, del Caracol, Pozo de Nieve, San Nicolás, San Juan, de los Herreros y San Pedro.
Puerta de San Nicolás
Construida en el siglo XII, es la única de las 8 puertas de la muralla que se ha conservado, está formada por un conjunto de dos cubos cilíndricos que rodean la puerta de acceso.
Qué ver en la Plaza Mayor de Ledesma
Iglesia de Santa María la Mayor
Se comenzó a construir en el siglo XII de estilo románico. De aquella época hoy sólo se conserva el arco por el que trascurre la Calle de los Curas en la parte baja de la torre.
Se hizo una gran ampliación entre 1492 y 1500 construyendo toda la nave de la iglesia hasta el arco triunfal que la separa de la Capilla Mayor y el cuerpo medio de la torre, decorado con las típicas bolas isabelinas.
Ayuntamiento o Casa Consistorial
El actual edificio del Ayuntamiento de Ledesma, fue construido en 1484 como palacio de los Trasmiera. Funcionó como sede de la Casa del Corregidor, Sala de Audiencias y Prisión Real.

Palacio de Beltrán de la Cueva y Casa de los Roderos
Del Palacio sólo se conserva la portada formada por un arco de entrada con las grandes dovelas y los cuatro balcones superiores, sobre la puerta, entre los balcones veréis los escudos de Francisco de la Cueva, II Duque de Alburquerque y Conde de Ledesma, y de María Álvarez de Toledo, hija de los Duques de Alba.
Desde los balcones el conde y su familia veían, todas las celebraciones que se hacían en la Plaza Mayor como las corridas de toros o los actos religiosos.
Al lado izquierdo de la casa veréis el gran Arco de los Roderos que comunica la Plaza Mayor con la Alhóndiga, y al otro lado el Palacio de los Roderos, construido en el siglo XV, y que era el edificio anexo al Palacio del conde y que servía de sede a los roderos, que eran los encargados de recaudar los impuestos en el condado de Ledesma.

Alhóndiga
Fundado por el Obispo de Útica, para el auxilio de pobres en 1580. Aunque el edificio actual según dice la inscripción del dintel data de 1605.
Una Alhóndiga eran edificios que se destinaban para el abastecimiento de la población. Además de almacén de cereal, garantizaba el suministro a las panaderías y a los vecinos de pan y tenía fines benéficos, ya que una parte de lo generado se destinaba para ayudar a los más necesitados.

Hospital de San José
El antiguo Hospital de la Capilla se encontraba en la Plaza Mayor, junto a la Iglesia, pero en 1722 se le encargó a Joaquín de Churriguera la construcción de este edificio de estilo neoclásico sufragado por Andrés Nieto de Porres, de quien son los escudos de la puerta.
Mirador del Tormes
El Mirador se encuentra en el Paseo de Alonso Andrea
Como curiosidad, decir que Alonso Andrea fue un ledesmino que, según dicen las crónicas, se enfrentó a los piratas ingleses que saqueaban a la población de Caracas con un caballo flaco y una armadura oxidada. Algunos aseguran que este fue realmente el personaje que terminaría inspirando El Quijote…

Cruceros
Veréis 5 cruceros góticos y renacentistas que se conservan repartidos dentro de Ledesma y que son: el de Los Mesones, el de Santa Elena, el de La Ermita de la Concepción, el de Las Monjas y el de La Colada de Fermoselle.
Puente Viejo de Ledesma
La base es románica, pero la construcción del actual data del siglo XV. Le falta un arco, que fue volado por los franceses en la Guerra de la Independencia…
Al lado se encuentra el Puente Nuevo que se construyó como alternativa vial para mejorar el acceso a Ledesma.
Menhir del Mirador
En la entrada de la ciudad a mano derecha se encuentra el Menhir. Al lado de un mirador muy chulo.
Ermita de la Virgen del Carmen
Es una pequeña ermita del siglo XVI que se encuentra antes de entrar en Ledesma, se ve desde el Mirador del Tormes. Es de planta rectangular, realizada en sillería, con un arco renacentista y su portal con columnas herrerianas.
Iglesia de Santa Elena
Es la única iglesia que se ha conservado tal y como era desde la su construcción de finales del siglo XII al siglo XIII.
Gastronomía
Sin duda, el producto estrella son Las Rosquillas, pero te comentamos alguna otra cosa más:
Las Rosquillas, están elaboradas de forma artesanal con huevos, manteca, harina y azúcar, como ingredientes principales, y son de pequeño tamaño (aproximadamente un par de centímetros de diámetro). Están super buenas!!!!
Las Carnes, en guiso o a la brasa, con razas autóctonas de la zona.
Los embutidos procedentes del cerdo ibérico que son criados en las dehesas del entorno.
Sopas de ajo, en Salamanca es habitual que lleven trozos de jamón y huevo escalfado.
Datos Prácticos Qué ver en Ledesma
En la comarca de Tierra de Ledesma (Salamanca)
Castilla y León
Mejor época para viajar: 😃 primavera, 🙂 verano, 😃otoño, 🥶invierno
Como llegar a Ledesma:
- 🚗 En coche, la mejor opción.
- 🚅 En Tren, no hay estación de tren.
- 🚌 En Autobús, hay 1 autobús diario que sale desde Salamanca, te dejo el enlace de la operadora Linecar.
Aparcamiento en Ledesma: En la zona del Castillo siempre hay aparcamiento
Seguro de Viaje: No olvides contratar tu seguro de viaje, por ser nuestro lector tendrás un 5% de descuento aquí.
Otras actividades qué ver o hacer cerca de Ledesma
Una ruta o paseo muy bonita y muy sencilla, es el Puente Mocho que podéis hacer andando 🚶 o en bicicleta🚲, donde encontrareis un lugar muy tranquilo y precioso para disfrutar de unas vistas espectaculares y sumergiros en la historia del lugar, se trata de los restos de la Calzada Romana junto al Puente Mocho, te lo contamos en este artículo, sigue el enlace.