La Catedral de Zamora, es la más pequeña y más antigua de toda Castilla y León y llama la atención por su Cimborrio, perteneciendo a las Cúpulas del Duero, y conocida como la Perla del Románico.
Mapa de la Catedral de Zamora
En este mapa te señalamos la Catedral de Zamora con los parkings gratuitos más cercanos en rojo 🔴 , y la Catedral en amarillo🟡, además puedes usarlo en tu móvil como (GPS) para no perderte nada. Este es nuestro post de que ver en Zamora, por si quieres el resto de los monumentos.
La Catedral de Zamora
En el reinado de Alfonso VII, el edificio que servía de sede, la pequeña basílica de San Salvador, parece que no reunía las condiciones necesarias, por lo que el rey en 1135 donó la iglesia de Santo Tomás para que provisionalmente hiciese las veces de catedral mientras se construía la nueva catedral.
Así pues, se consagró en 1175 la nueva Catedral, después de que las obras durasen 25 años. Fue construida por un solo maestro, del que solo se sabe el nombre de Esteban. Está dedicada al Salvador y pertenece al denominado Románico del Duero.
Exterior de la Catedral de Zamora
Cimborrio de la Catedral de Zamora
El Cimborrio es el elemento más característico de la Catedral de Zamora pues es lo que más llama la atención por su belleza, es de influencia bizantina y con escamas de piedra.
Un cimborrio es un tambor perforado con 16 ventanas con vidrieras para proporcionar la iluminación, y que simboliza la esfera celeste. Sobre el que se elevan 2 cúpulas: una interna semicircular, gallonada y otra externa ligeramente apuntada. Por el exterior, alrededor de la cúpula central tiene 4 cupulillas que sirven para reforzar las esquinas y 4 frontones hacia los puntos cardinales que apuntalan la bóveda.
Este cimborrio es el primero de los «Cimborrios del Duero» que tuvieron continuidad en la Catedral de Salamanca, la Colegiata de Toro y la sala capitular de la Catedral Vieja de Plasencia.
Torre del Salvador
Otro elemento característico de la Catedral de Zamora es la Torre del Salvador. Tiene 45 m de altura y se construyó a lo largo del siglo XIII, aunque es de estilo románico.
La Puerta del Obispo
La Portada del Obispo es la única que se mantiene completa de las 3 puertas originales. Se llama así porque enfrente se encontraba el Palacio Episcopal y una puerta de la muralla que se llamaba igual, y que venía de Mérida siguiendo la Vía de la Plata en su camino a Astorga.
Es una obra muy importante dentro de la arquitectura románica por el cálculo de las proporciones y el equilibrio entre sus elementos. Se estructura en una triple arquería que se encuentra bajo una cubierta a dos aguas.
Veras una cabeza de piedra a mano derecha de la puerta, pues cuenta la leyenda que la cabeza piedra corresponde al ladrón Diego de Alvarado. Se dice que Diego entró en el interior del templo durante las obras para hacerse con los fondos de la construcción. Sin embargo, cuando quiso salir por la ventana, ésta se estrechó y le aprisionó la cabeza. Un maestro cantero ordenó separar el cuerpo con un hacha y dejar allí la cabeza como escarmiento. La cabeza, con el paso del tiempo, se petrificó, aterrando a todos cuantos se acercaban a verla.
Interior de la Catedral de Zamora
La planta de la Catedral es de cruz latina con 3 naves, en origen 3 ábsides, que se sustituyeron en el siglo XV por los actuales góticos y un crucero.
El interior de la Catedral de Zamora consta de las siguientes partes:
El Claustro
Del claustro original ya no queda nada, pues hubo un incendio en 1591 y fue destruido. El nuevo claustro fue diseñado por Juan del Ribero Rada en estilo escurialense o herreriano.
Es sobrio y no tiene ningún tipo de ornamentación, se compone por 4 naves que rodean un patio a través de 5 arcos de medio punto.
El Museo Catedralicio
Desde el Claustro puedes acceder al Museo, donde encontraras una bonita custodia del Corpus en plata, varios cofres, pinturas, etc. y subiendo las escaleras una impresionante colección de tapices flamencos.
La Custodia del Corpus llama mucho la atención, mide poco más de 2 m de altura. Está realizada en plata y sobredorada. Tiene la apariencia de templete con forma de torre, de arquitectura gótica, y está dividido en dos cuerpos rematados por un doselete.
Puerta de acceso a la Catedral
Desde el Claustro se accede a la Catedral a través de una preciosa puerta de nogal y decorada en estilo grutesco con elementos vegetales, animales y con imágenes.
Fresco de San Cristóbal
Nada más entrar enfrente te encontraras con un gran San Cristóbal pintado por Blas de Oña en 1540. Este fresco representa al gigante Offerus llevando a Cristo en su hombro para ayudarle a cruzar un río. De ahí el nombre de Cristóbal (el que lleva a Cristo).
Las Capillas
Alrededor de la nave central se encuentran las diferentes capillas, las más destacables son:
Capilla de San Miguel, es la más antigua de todas, es de estilo renacentista, y en ella destaca una talla de la Virgen con el Niño, un retablo renacentista y dos sepulcros pertenecientes a los Balbas, que eran los canónigos de la Catedral.
La Capilla de San Nicolás, con capiteles dóricos que se apoyan en zócalos tipo escurialense. Destaca la talla de la Virgen de la Esperanza, obra del escultor Víctor de los Ríos Campos.
Como curiosidad te contare que en esta capilla se encuentra la llamada Momia de Santa Benigna, que es el cuerpo momificado de una niña que en documentos antiguos figura como Santa Menina, es decir, Santa Niña. Tiene un paño puesto sobre las manos porque antiguamente se creía que le seguirían creciendo las uñas y el pelo, con el tiempo se demostró que no era así, pues el pelo es postizo y lo que se creía que eran uñas, en realidad, eran los restos de una vieja palma, símbolo del martirio.
Capilla de San Pablo, antiguamente en esta capilla estaba la pila bautismal, por lo que se la denominaba capilla del Baptisterio. Destaca un retablo barroco que representa la conversión de San Pablo en el momento de caer del caballo cegado por la luz divina que emana de Cristo entre nubes y ángeles.
La Capilla de Santa Inés, destaca el retablo en la que se representa la Anunciación San Miguel y San Ildefonso y una escultura de San Inés.
En esta capilla se encuentra la reliquia de la Cruz de Carne. Cuentan que fue entregada por un ángel a Fray Ruperto, monje de la orden de San Benito. Fray Ruperto rogó al Altísimo para que acabase con la peste que asolaba Zamora. Y, Dios le dijo que mientras se conservase esta cruz la ciudad no padecería mal alguno.
Ese mismo día, se celebró una procesión por toda la ciudad portando la cruz salvadora. Al parecer, a lo largo del recorrido se fueron produciendo numerosas curaciones espontáneas. Y una vez sanados todos los apestados, la enfermedad abandonó Zamora.
Capilla de San Ildefonso, esta capilla es la más bonita y la más elaborada de todas. La puerta de acceso es de estilo renacentista con pinturas manieristas que representan escenas de la vida de San Ildefonso. Está repleta de sepulcros. En el interior de esta capilla se encuentra el acceso a la sala Capitular.
Trascoro
Es muy bonito, las puertas están labradas, de estilo tardogótico y está compuesto por 3 arcos carpaneles envueltos en otros 3 arcos trilobulados que salvaguardan, los dos laterales.
Coro
Tendrás que verlo detrás de una gran reja gótica, es obra de Juan de Bruselas. Es uno de los mayores en tamaño de Castilla y León. Tiene forma de U y en total tiene 85 sitiales.
Capilla Mayor
Está elaborada con una bóveda de crucería estrellada y prácticamente tapada por un gran escudo de Carlos V. Justo debajo se encuentra el Retablo Mayor, una joya de estilo neoclásico compuesto por un pedestal con columnas corintias guardado por las estatuas de San Ildefonso y San Atilano.
Datos Prácticos de la Catedral de Zamora
Situada en Zamora
Castilla y León
Mejor época para viajar: 😃 primavera, 🥵verano, 😃otoño, 🥶invierno
Cómo llegar a Zamora:
- 🚗 En coche, las principales vías de acceso por carretera son:
- La A-66 comunica hacia el norte Zamora con Benavente
- Por la A-11, en el tramo Zamora-Tordesillas, la Autovía se une a la A-6 que comunica con Madrid y la A-1 que comunica también con el norte de la Península, hacia el País Vasco.
- La N-631 que va hacia Puebla de Sanabria también enlaza con la A-52, dirección Orense.
- La Nacional 122 comunica Zamora con la ciudad de Bragança en Portugal.
- 🚈 la estación de tren dispone de Larga y Media Distancia, se encuentra a 15 m andando del centro de la ciudad. Más información en renfe
- 🚌 en bus, Alsa y Abanzabus son las principales empresas de autobuses operando en Zamora.
- 🛬 en avión, El aeropuerto de Villanubla, en la provincia de Valladolid, a 107 Km.
Aparcamiento cerca de la Catedral de Zamora: La zona de la Catedral es zona peatonal, así pues el parking mas cercano de pago es el parking Iridium, pero puedes aparcar gratis en:
- La antigua N-122 siempre encontraras algún aparcamiento.
- En la zona de Olivares pero tendrás que subir la cuesta andando…
Para mas info, sigue el enlace aquí
El horario para ver la Catedral de Zamora es
- Invierno (Noviembre-marzo): de lunes a sábado: 10 a 14 y de 16:30 a 20 h, domingos y festivos: 10 a 14 h
- Verano (De Abril a Octubre), de lunes a sábado: 10 a 14 y de 16:30 a 20 h, domingos y festivos: 10 a 14 h.
Toma nota los domingos por la tarde la entrada es gratuita
Alojamiento en Zamora: Escoge tu alojamiento al mejor precio aquí.
Seguro de Viaje: No olvides contratar tu seguro de viaje, por ser nuestro lector, tendrás un 5% de descuento aquí.
Otras actividades qué ver en Zamora
Reserva actividades para conocer mejor alguno de los lugares que ver en Zamora:
Hasta aquí, nuestro post de La Catedral de Zamora conocida como «La Perla del Románico», esperamos que te sea útil para tu próximo viaje, o entre en tu lista de lugares pendientes a visitar.
Si te apetece, puedes comentar tu experiencia en la Catedral de Zamora en los comentarios.
¡No olvides seguirnos en nuestras redes sociales, donde podrás encontrar más fotos y/o más videos!!!!
Te esperamos en nuestro próximo post!