A orillas del Duero se encuentra Zamora, llamada la “bien cercada”, una ciudad pequeña y llena de sorpresas: llego a contar hasta con 3 recintos amurallados, conocida en el mundo del arte como la Cuna del Románico, con 22 iglesias románicas ⛪ y por la que pasaron muchos personajes históricos: Viriato, Almanzor, Doña Urraca, el Rey Alfonso VI o el mismo Cid Campeador, en este post te contamos qué ver en Zamora para que no te pierdas nada.
Mapa de los lugares que ver en Zamora
En este mapa os detallamos en amarillo 🟡, los lugares que te recomendamos ver en Zamora, además puedes usar este mapa en tu móvil como GPS para no perderte nada.
Breve Historia de Zamora
Los primeros pobladores fueron los Vacceos, pero los fundadores fueron los romanos de Ocellum Durii (los ojos del Duero), siendo una de las poblaciones que destacaría en la calzada romana Vía de la Plata. De esta época datan las crónicas del pastor lusitano Viriato, (que más adelante te cuento quien fue).
A mediados del siglo VIII llegaron los árabes a Zamora, llamándola Azemur (olivar silvestre) y Semurah (ciudad de las turquesas).
Alfonso III el Magno, la reconquista en el año 893 y la repuebla rodeándola de murallas, convirtiéndose en la ciudad fortaleza más importante de los reinos cristianos.
En el año 981 es tomada por Almanzor “el terrible” y años después vuelve a manos de los cristianos.
Fernando I de Castilla en 1061 construye la primera fortificación convirtiéndola en inexpugnable y concediéndole fuero. Tras su muerte las tierras quedan divididas entre sus hijos, concediéndole a Urraca el reino de Zamora.
Durante el reinado de Doña Urraca tuvo lugar el llamado “El Cerco de Zamora”, su hermano Sancho II intenta unificar el reino y después de quitar el trono a sus hermanos, pone cerco a Zamora en 1072, un asedio que duró 7 meses, de ahí salió el famoso dicho “no se ganó Zamora en una hora”. El aislamiento terminó con el asesinato del rey Sancho por parte de Bellido Dolfos, quien después de asesinar al rey a las afueras de la ciudad, entró en la misma, perseguido por el Cid, por la puerta conocida como “el portillo de la lealtad” o “portillo de la traición” como se llamaba antiguamente.
El siglo XII es una época de esplendor y se configura su estructura urbana, se edifican la mayoría de sus monumentos de estilo Románico, por lo que hoy se le llama Ciudad del Románico.
Durante el siglo XIII y como consecuencia de la reconquista avanzada hacia el sur, Zamora deja de tener interés estratégico, y entra en un periodo de tranquilidad. Aun así, al finalizar la Edad Media, Zamora era uno de los principales centros urbanos de Castilla y León.
Con las guerras con Portugal, la ciudad vuelve a tener valor estratégico.
En el siglo XV, en tiempos de los Reyes Católicos, es escenario de las luchas que la Reina Isabel mantenía por el trono de Castilla contra su sobrina Juana “la Beltraneja”.
Los franceses ocuparon la ciudad durante más de tres años (1809-1813), en la Guerra de la Independencia.
Enrique IV de Castilla le otorgo el título de “Muy Noble y Muy Leal”.
Qué ver en Zamora
Zamora es una ciudad pequeña, pero con mucho qué ver, hemos escogido 15 lugares como los mejores que ver tanto en un día como en un fin de semana, dependerá del tiempo que le dediques a cada uno de ellos:
Portillo de la Traición
Actualmente lo llaman Portillo de la Lealtad, se encuentra en los jardines del Castillo, entre la Catedral y la Iglesia de San Isidoro. Es alta y estrecha, está en uno de los tramos más irregulares del perímetro de la muralla y contiene un arco de medio punto. Actualmente se puede pasar por ella, ya que une una parte de la ciudad con otra.
Según cuenta la leyenda: «Cuando el Rey Don Sancho se encontraba en Zamora, mientras le puso cerco, un gallego que se encontraba allí, Vellido Dolfos, salió de la ciudad y se declaró vasallo del rey, quien le tomó bajo su protección. Un día, bajo el pretexto de enseñar al rey una puerta por donde acceder a Zamora y romper su cerco, se alejó con él del campamento. El rey sintió una repentina necesidad y se bajó del caballo para entregarle su daga a Vellido Dolfos, momento en que éste aprovecho para hundírsela en el pecho y emprender una galopada hacia el portillo. El Cid presenció la escapada desde lejos y montó su caballo, pero no logro alcanzarle. El rey murió poco después en el campamento, acusando de su muerte al gallego, y los castellanos, ya sin rey, levantaron el cerco de Zamora.»

Castillo de Zamora
Del castillo original se cree que habría sido levantado en tiempos de Fernando I de León, en el siglo XI. El castillo fue una fortaleza defensiva de la que se conservan tres pequeñas torres restauradas, algún tramo de muralla, parte del foso y las ruinas del patio de armas.
El horario para ver el Castillo de Zamora es:
– Verano, de Mayo a Septiembre, de martes a domingo de 10 a 14 h y 18 a 21 h.
– Invierno, de Octubre a Abril, de martes a domingo de 10 a 14 h y 17 a 20 h.
La entrada es gratuita.

Museo Baltasar Lobo
Ubicado en la Casa de los Gigantes, un edificio que formó parte de las antiguas estructuras defensivas del Castillo.
Actualmente encontraras las obras del autor Baltasar Lobo, un escultor local, y del que veréis obras repartidas por toda la ciudad.
El horario para ver el Museo de Baltasar Lobo de Zamora es:
– Verano, de Mayo a Septiembre, de martes a domingo de 10 a 14 h y 18 a 20 h.
– Invierno, de Octubre a Abril, de martes a domingo de 10 a 14 h y 17 a 18:30 h.
La entrada es gratuita.
La Catedral
La Catedral de Zamora es una de las más pequeñas y más antiguas de Castilla y León, fue construida en el siglo XII, de estilo románico.
Lo más característico de la catedral es el cimborrio de influencia bizantina y pertenece a las Cúpulas del Duero, donde también se encuentran las catedrales de Salamanca, Plasencia y la Colegiata de Toro. Su cimborrio se caracteriza por el revestimiento de escamas de piedra, con 4 torrecillas en las esquinas rematadas con sus propias cúpulas.
La torre del campanario llamada la Torre del Salvador, tiene de 45 m, y fue construida en el siglo XIII de estilo románico. Tiene 11 campanas y una de ellas se llama la bomba.
El interior de la Catedral es de cruz latina con tres naves y consta de Claustro del siglo XVII, sin decoración, que da acceso al Museo Catedralicio, la Capilla de San Miguel (la más antigua y de estilo renacentista), la Capilla de San Ildefonso (también renacentista, pero más bonita y más decorada), el Coro de 1.505; y la Capilla Mayor, (con el Retablo Mayor de 1775).
Si ampliamos todos los detalles, en nuestro artículo de La Catedral de Zamora conocida como “La Perla del Románico”.
El horario para ver la Catedral de Zamora es:
– Invierno, de 10 a 14 h y 18 a 20 h.
– Verano, de 10 a 20 h.
La visita a la Catedral se realiza de forma conjunta con el Museo. Para ver las tarifas sigue el enlace aquí.
Los domingos por la tarde la entrada a la Catedral es gratuita.

Casa del Cid o Arias Gonzalo
A la Casa del Cid también se le llama Palacio de Arias Gonzalo porque fue la casa donde criaron al Cid y los hijos de Fernando I (infantes de León y Castilla), bajo la tutela de Arias Gonzalo.
La puerta de entrada es muy bonita, tiene arquivoltas decoradas de mediados del siglo XII.
Es un edificio civil de estilo románico, de los pocos que quedan en España!!, lo malo es que actualmente no se puede ver el interior.

Puerta del Obispo
Justo al lado de la Casa del Cid, se encuentra la Puerta del Obispo también llamada Óptima o de Olivares, construida en el siglo XI. Esta puerta servía de entrada a la ciudad por el lado sur, a la zona de la Catedral.
La única puerta románica que se conserva, con relieves en los laterales. Veréis una placa conmemorativa de la victoria de las tropas zamoranas, bajo el mando de Alfonso IX, durante la conquista de la ciudad de Mérida.


Mirador del Troncoso
Desde el Mirador del Troncoso tendrás unas vistas espectaculares al puente de piedra!!!

Puente de Piedra
Fue construido en el Siglo XII y reformado en varias ocasiones y une el centro de la ciudad con los barrios situados al otro lado del río Duero.
Es el más antiguo y durante muchos siglos fue el único paso del río a la ciudad. Tiene 16 grandes bóvedas apuntadas con distintos aliviaderos.
En principio estaba almenado y tenía 2 grandes torres defensivas en los extremos, era una prolongación de la muralla del tercer recinto que llegaba hasta allí. La función de estas torres era triple:
- servían como elemento de vigilancia
- permitían el control de mercancías
- garantizaba el cobro tributario del portazgo

Tenía una capilla en la parte izquierda dedicada a la Virgen de la Guía, patrona de los caminantes y que actualmente está en la Iglesia del Santo Sepulcro.
En el siglo XVIII fue reconstruido por los maestros Antonio de Teja y Pedro Durante, y en una de las torres se instala una veleta llamada «La Gobierna» en representación de la mitología griega la Fama.
Los desaguaderos encima de los pilares se hicieron a modo de los puentes romanos y en el siglo XX desaparecieron los elementos defensivos, fueron desmontadas sus torres y eliminadas sus almenas de los muros; la norte era un arco triunfal y fue rehecha en 1614 tras una gran riada y la del lado sur se reformó en 1556 a la manera renacentista añadiéndole un capitel flamenco.

Puente de Hierro
Fue construido a finales del siglo XIX, por el ingeniero Prudencio Guadalajara, ya que el único puente que había en ese momento era el puente de piedra y estaba en mal estado por el crecimiento urbano.
Un poco más arriba se construyó otro puente casi al mismo tiempo para utilizarlo por la antigua línea de ferrocarril que unía Gijón y Sevilla. Los dos tienen la estructura metálica propia de la época.

Calle de Balborraz
Una de las calles más antiguas y pintorescas que tenéis que ver en Zamora, tiene una buena cuesta pero merece la pena.
Su nombre, de origen árabe, ‘bab al ras’, que se traduce como «puerta de la cabeza» y era una antigua calle de artesanos, donde veréis las casas de finales del XIX. Se utilizaba para acceder desde el río Duero a la plaza Mayor de la ciudad.

Plaza Mayor
En el centro del casco antiguo. En la Plaza Mayor encontrareis:
El Ayuntamiento Viejo
Delante mismo suele haber una batería de coches de la municipal, no os asustéis, no ha ocurrido nada, es la sede de la Policía Municipal. Construido en 1493 y reconstruido en estilo plateresco a inicios del siglo XVII, ha permanecido como ayuntamiento hasta 1950, hasta que se trasladó al nuevo edificio. De estilo arquitectónico plateresco.
Se reformo en 1637 construyéndose dos plantas de amplias galerías renacentistas, la galería baja con arcos de medio punto y con carpaneles la superior, parte de la planta superior fue destinada a cárcel.
Como curiosidad, te contaré que el Ayuntamiento que no ha tenido muy buena suerte: en 1523 sufrió un gran incendio 🔥 que destruyó parte del archivo; en 1720 la chispa⚡ de un rayo vuelve a incendiar la sala de juntas, destruyendo parte del mobiliario; sufrió también las consecuencias del terremoto de Lisboa de 1755 y en 1799 a consecuencia de las lluvias torrenciales ⛈️ se derrumbó parte del muro que daba a la calle Alcazaba….
El Ayuntamiento Nuevo
Fue construido a finales del siglo XIX. Su fachada es de estilo neoclásico. Ejerce como Ayuntamiento desde 1950 y se encuentra justo enfrente del Ayuntamiento viejo.
Se le conoce como Casa de las Panaderas porque había unas casas muy viejas que fueron derribadas para construir el nuevo edificio destinado a alquiler, que tuviera amplios soportales y que en la planta baja se destinara para la venta de pan 🥖 pero finalmente se instaló el Ayuntamiento…

La Iglesia de San Juan
Construida en el siglo XII, con su rosetón de rueda de carro, con la cruz de Malta de la que parten 8 columnillas a modo de radios y unidas entre sí por sencillos arcos. Entre uno y otro hay un pétalo, que se ha convertido en el símbolo característico del románico zamorano.
Sobre la torre esta la famosa veleta-armadura de Peromato.
El horario para ver la Iglesia de San Juan de Zamora es:
– Verano, de martes a sábado de10 a 14 h y 17:30 a 20 h, domingos de 10 a 14 h.
– Invierno, de martes a sábado de 10 a 14 y 16:30 a 19 h. domingos de 10 a 14 h.
La entrada es gratuita.
Monumento a Merlú
Es la estatua que veréis fuera de la iglesia, es en homenaje a las procesiones de Semana Santa.
Merlu es el nombre que reciben aquellas parejas de la Cofradía de Jesús Nazareno que durante las procesiones de Semana Santa se encargan de reunir a los demás hermanos, a toque de corneta sordina y tambor, para comenzar la procesión.

Teatro de Ramos Carrión
De estilo modernista es obra de Francisco Ferriol.
El edificio se construyó en honor al humorista zamorano Miguel Ramos Carrión que nació en una casa ubicada justo frente al teatro.

Plaza de Viriato
Esta Plaza se llamaba antiguamente de Cánovas del Castillo pero como popularmente le llamaban de Viriato acabaron por cambiarle el nombre. En una de las esquinas de la plaza se encuentra el motivo del cambio…
La escultura de Viriato
Representa al pastor lusitano, Viriato, que vivió en el siglo II a.C, (según dicen, nacido en Torrefrades, un pueblecito de Sayago) que se enfrentó y gano a los cónsules romanos. Se instaló a finales del año 1903.
En el pedestal veras que pone Terror Romanorum, este es el apodo que se gano…

Sabias que la bandera de Zamora está formada por 8 franjas rojas sueltas y que representan las 8 batallas que ganó Viriato a los romanos.

Según cuenta la leyenda 🪶: Viritao en cada batalla se hacía un jirón de su capa y lo colocaba en su lanza, (aunque los historiadores dicen que es cada franja roja es la banda que adorna el atuendo militar del general del ejército derrotado). Además hay un trozo en verde que añadió el rey Fernando el Católico sacado de su fajín en agradecimiento a los zamoranos en la batalla de Toro (1476) contra los partidarios de Juana la Beltraneja.
Palacio de los Condes de Alba y Aliste
Actualmente es el Parador de Zamora, de estilo renacentista del siglo XV, construido sobre una antigua alcazaba musulmana.
Palacio y Puerta de Doña Urraca
El Palacio está situado junto a la puerta de Doña Urraca, pero casi no queda nada.
Perteneció a Doña Urraca, hija de Fernando I y Señora de Zamora. Pasó a ser propiedad municipal gracias a una donación, en el siglo XVI. Más tarde fue transformado en cuartel. A finales del siglo XIX se aprovechó como posada hasta los años 50. Actualmente es un punto de información sobre la evolución de la ciudad y exposiciones. Se puede ver la ciudad gracias a un tramo elevado de la muralla que contiene.

Actualmente es un punto de información sobre la evolución de la ciudad y exposiciones.
El horario para ver los restos del Palacio de Doña Urraca de Zamora es de lunes a viernes de 8 a 15 h.
La entrada es gratuita

Hasta aquí qué ver en Zamora, esperamos que te sea útil para tu próximo viaje, o entre en tu lista de lugares pendientes a visitar.
Si te apetece, puedes comentar tu experiencia qué ver en Zamora en los comentarios.
¡No olvides seguirnos en nuestras redes sociales, donde podrás encontrar más fotos y/o más videos!!!!
Te esperamos en nuestro próximo post!

Datos Prácticos de Zamora
En la comarca de Tierra del Pan
Castilla y León
Mejor época para viajar: 😃 primavera, 🥵verano, 😃otoño, 🥶invierno
Cómo llegar a Zamora:
- 🚗 En coche, las principales vías de acceso por carretera son:
- La A-66 comunica hacia el norte Zamora con Benavente y desde aquí se une a las principales vías del norte: la A-52 (dirección Orense), la A-6 (dirección La Coruña) y la A-66 hacia el Principado de Asturias. Esta misma A-66, la autovía de la Ruta de la Plata, une Zamora con Salamanca a tan solo 64 km.
- Por la A-11 , en el tramo Zamora-Tordesillas, la Autovía se une a la A-6 que comunica con Madrid y la A-1 que comunica también con el norte de la Península, hacia el País Vasco.
- La N-631 que va hacia Puebla de Sanabria también enlaza con la A-52, dirección Orense.
- La Nacional 122 comunica Zamora con la ciudad de Bragança en Portugal.
- 🚈 la estación de tren dispone de tráfico de Larga y Media Distancia, se encuentra a 15 m andando del centro de la ciudad. Más información en renfe
- 🚌 en bus, Alsa y Abanzabus son las principales empresas de autobuses operando en Zamora.
- 🛬 en avión, El aeropuerto de Villanubla, en la provincia de Valladolid, a 107 Km.
Aparcamiento: Como en todas las ciudades, nuestra recomendación es que aparques fuera del centro y te acerques andando, o lo dejes en un parking que este cerca del centro, están muy bien señalizados. Ten en cuenta que el casco urbano es bastante complicado encontrar aparcamiento y además muchas calles son peatonales.
Hotel en Zamora: Escoge tu alojamiento al mejor precio aquí.
Seguro de Viaje: No olvides contratar tu seguro de viaje, por ser nuestro lector, tendrás un 5% de descuento aquí.

Actividades que ver en Zamora
Reserva actividades y excursiones en español: