Conocida como la Sevilla Chica de Extremadura, por su arquitectura renacentista, en este post te contamos qué ver en Zafra.
Mapa de qué ver en Zafra
En este mapa te señalamos los lugares que te recomendamos ver en Zafra, para que los puedas localizar en amarillo🟡, además puedes usarlo en tu móvil como (GPS) para no perderte nada.
Breve historia de Zafra
En los alrededores hay restos de villas romanas que rememoran a Segeda, a la que se atribuyó el origen de la ciudad.
En la época medieval Zafra fue cercada en la línea fronteriza que dividía los reinos taifas de Sevilla y Badajoz.
Los árabes con fines defensivos en 1030 se construyó un castillo en la Sierra del Castellar con el nombre de Sajra Abi Hassán y la ciudad nombrarían Safra, de la cual derivó la actual Zafra.
Durante la reconquista fue conquistada 2 veces, una primera en 1229 por el rey leonés Alfonso IX, pero no sería hasta 1241 cuando definitivamente la conquistaría el rey Fernando III el Santo en una campaña de conquistas por la actual Extremadura.
En 1394, Enrique III concede la jurisdicción de la ciudad a Gomes I Suárez de Figueroa, quien hasta entonces había sido camarero de la Reina e hijo del Gran Maestre de la Orden de Santiago.
Zafra contribuyó a la conquista americana pues 221 de sus habitantes formaron parte de la expedición de Hernando de Soto en la conquista del Nuevo Mundo.
Zafra siempre ha sido una ciudad industrial y comercial que servía como proveedora a todos sus vecinos, el cual se dedicaban mayoritariamente a la agricultura y la ganadería. Importantes eran las ferias y mercados que se celebran por San Juan desde 1395 y por San Miguel desde 1453.

Como curiosidad te diré que el siglo XVI el primer campeón (no oficial) de ajedrez del mundo fue Ruy López de Segura, considerado creador de la Apertura Española y era de Zafra, fue enviado por Felipe II a enfrentarse a los más grandes jugadores de la época, que eran italianos.
Qué ver en Zafra
Llegó a tener hasta 10 monasterios y conventos en el siglo XVIII. Estos son los lugares que te proponemos ver en Zafra:
Alcázar – Palacio de los Duques de Feria

Construido en 1437. La parte más antigua, es de estilo gótico-mudéjar.
Entre 1600 y 1609 se edificaron el patio clasicista de mármol, la puerta del Acebuche, el pasadizo y la Iglesia de Santa Marina.
Actualmente se utiliza como Parador Nacional.

Murallas y puertas de Zafra
Construido en el siglo XV para defender y fiscalizar la producción artesanal y el comercio que ya era importante en la época.
Se conservan dos de sus accesos: la puerta de Badajoz, al norte, dentro del baluarte del Cubo y la puerta de Jerez, al oeste, con una capilla barroca encima y las imágenes de los patronos del gremio de zapateros (la de la foto).
La Puerta del Palacio y la del Acebuche unían el Alcázar con el convento de Santa Marina; la Puerta de Jerez; la Puerta del Cubo y la Puerta de Badajoz por la que entraban los viajeros.

La plaza chica
Desde los inicios fue el centro de Zafra. En la plaza Chica se celebraban mercados semanales desde 1380.

En una de las columnas veras la Vara de medir castellana, esta servía para los mercados textiles de la época de esplendor comercial.

La plaza Grande
Originalmente pertenecía como explanada de la parroquia medieval, fue desarrollándose a mediados del siglo XV por el desarrollo mercantil.

La colegiata de Nuestra Señora de Candelaria.

Es una gran iglesia gótica del siglo XVI elevada a Colegial en 1609.
Destaca por sus retablos barrocos de la escuela de Churriguera y sus 9 lienzos de Zurbarán.
La capilla de San José, que esta adosada a ella fue sinagoga en el siglo XV.
El Convento de Santa Clara
Fundado en 1428 como monasterio de clarisas de Santa María del Valle, para servir como panteón de la casa de Feria, es un edificio gótico-mudéjar que guarda bonitas esculturas de alabastro del siglo XV.
En el interior se encuentra el Museo de Santa Clara, ocupa parte de la clausura del convento de clarisas, es una exposición museográfica con la temática del convento, nobleza y ciudad de los siglos XV al XVIII.

El horario para ver el Museo de Santa Clara de Zafra es:
- del 15 de septiembre al 30 de junio, de martes a sábado de 11 a 14 h y de 17 a 19 h, domingos de 11 a 14 h.
- del 1 de julio al 14 de septiembre de martes a sábado de 10 a 14:30 h, domingos de 10:30 a 14 h.
La entrada es gratuita
Casa de Isidro Álvarez – El Museo de la Historia de la Medicina y la Salud de Extremadura de Zafra
Se encuentra ubicado en una residencia típica de la época de la burguesía acaudalada de la época.
Es una colección de objetos médicos. Existen pocos museos de la historia de la medicina en España, y este es el único en Extremadura.
El horario para ver el Museo de la Historia de la Medicina de Zafra es:
- Verano, de martes a domingo de 10 a 14 h.
- Invierno, de martes a sábado de 11 a 14 y de 17 a 19 h, domingos de 11 a 14 h.
La entrada es gratuita
La casa del Ajimez
Debe su nombre a la ventana mudéjar de fines del siglo XV de su fachada y es donde encontraras el Centro de Interpretación de Zafra: Las Voces de la Ciudad.
Se trata de una casa mudéjar del siglo XV que albergaba utensilios, botes y cajas con productos de farmacopea dispuestos para ser mezclados por medio del almirez, el alambique o la redoma, dando como resultado drogas y compuestos con que aliviar las enfermedades.
El primer boticario fue Juan Vázquez Durán, en 1566, al que sucedería Francisco Durán a los pocos años y que sería el último propietario de la casa que ejerció la profesión.
El horario para ver el Centro de Interpretación de Zafra: Las Voces de la Ciudad es:
- Verano, de lunes a sábado de 9 a 14 h y de 17 a 19 h
- Invierno, de martes a sábado de 11 a 14 y de 17 a 19 h, domingos de 11 a 14 h.
La entrada es gratuita

El Ayuntamiento
Es el antiguo Convento de la Cruz, destaca su patio porticado a doble altura.

Hasta aquí, nuestro post de Qué ver en Zafra, esperamos que te sea útil para tu próximo viaje, o entre en tu lista de lugares pendientes a visitar.
Si te apetece, puedes comentar tu experiencia de en Zafra en los comentarios.
¡No olvides seguirnos en nuestras redes sociales,
donde podrás encontrar más fotos y/o más videos!!!!
Te esperamos en nuestro próximo post!

Datos Prácticos Qué ver en Zafra
En la Comarca de Zafra-Rio Bodión
Extremadura
Mejor época para viajar: 😃 primavera, 🥵 verano, 😃 otoño, 😃 invierno
Cómo llegar:
- 🚗 en coche:
- desde Sevilla: por la A-66 hacia N-432 en Extremadura, toma la salida 684 y sigue por N-432 hasta llegar a Zafra.
- desde Mérida: por la A-66 hacia N-630 en Extremadura, toma la salida 675 y sigue por N-432 hasta llegar a Zafra.
- Por la A6, toma el desvío N-601 hasta llegar a Zafra.
- 🚌 en autobús, la compañía alsa opera en esta zona.
Aparcamiento: te lo indico en el mapa.
Alojamiento: Escoge tu alojamiento al mejor precio aquí.
Seguro de Viaje: No olvides contratar tu seguro de viaje, por ser nuestro lector, tendrás un 5% de descuento aquí.

Actividades que ver y hacer en Zafra
Reserva actividades para conocer mejor alguno de los lugares que ver en Zafra:
Qué ver cerca de Zafra
Aquí te dejo nuestra Ruta por Extremadura, donde descubrirnos una de las comunidades con un patrimonio histórico brutal con las principales ciudades como Plasencia, conocida como la Perla del Norte y considerada como la capital del norte de Extremadura, con Cáceres ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad, muy cerca se encuentra Los Barruecos, un espacio natural declarado Monumento Natural muy curioso. Trujillo, una ciudad increíble con la villa de origen árabe y la ciudad de los siglos XV-XVI con gran cantidad de casas nobles. Guadalupe uno de los Pueblos más bonitos de España. Por otro lado Mérida y Medellín con conjunto arqueológico de la época romana. Casi tocando con Portugal se encuentra Badajoz, la ciudad más grande de Extremadura con la Alcazaba más grande de Europa. Jerez de los Caballeros donde la Orden de los Caballeros Templarios dejó un gran legado. Y Por último Zafra conocida como la Sevilla Chica de Extremadura, por su arquitectura renacentista.